Skip to content
Esta nota tiene más de un año

En 2016 se produjo el mayor aumento de la desocupación en la región de la última década

Aumento de la desocupación en la mayoría de los países de América Latina y crecimiento del empleo informal en la región son algunas de las conclusiones del último informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El trabajo también señala cifras negativas vinculadas con el empleo juvenil y perspectivas negativas para 2017.

“El panorama laboral de América Latina y el Caribe empeoró en 2016. La desaceleración económica observada en la región desde el año 2011 se convirtió en contracción de la economía a partir de 2015”, resume el informe en su inicio, y señala el impacto de esta contracción en el mercado laboral en 2016.

Respecto de la Argentina, la OIT sólo incluye datos de 2016, ya que el INDEC, “en el marco de la emergencia estadística declarada, recomienda desestimar las series publicadas entre 2007 y 2015 para fines de comparación y análisis del mercado de trabajo”. Según el organismo oficial, el desempleo en el segundo trimestre en nuestro país alcanzó el 9,3 por ciento. Se trata de la primera cifra de desempleo publicada por el INDEC luego de que el Gobierno nacional declarara la emergencia estadística. En 2006, previo a la intervención del instituto oficial, el desempleo era del 10,4 por ciento.

A continuación, los principales puntos del informe de la OIT:

Desocupación

Según la OIT, la desocupación promedio en la región pasó de 6,6% en 2015 a 8,1% en 2016. Esto implica que hay unos 25 millones de desocupados en América Latina y el Caribe. En la última década no se había registrado un crecimiento del desempleo de esta magnitud, “ni siquiera durante la crisis financiera internacional de 2008-2009”, advierteel informe.

Si se mira por subregiones, América del Sur es la zona más afectada: al tercer trimestre de 2016 la desocupación pasó de 7,5% a 9,5 por ciento. En cambio, en Centroamérica y México se redujo de 4,6% a 4,4% y en el Caribe también hubo una leve disminución de 8,2% a 7,9 por ciento.

Informalidad

Según la OIT, en 2015 había cerca de 133 millones de trabajadores en la informalidad en América Latina. “En 2016 también se ha observado una caída del empleo registrado y la pérdida de puestos de trabajo asalariados”, sostiene el informe, por lo que “se estima que en 2016 habría 134 millones de trabajadores en la informalidad si continúa la tendencia observada el año anterior”.

Se observa, además, una reducción en los empleos industriales, al tiempo que aumentan los empleos en el sector de servicios. El informe señala una caída de los salarios medios reales en 2015, que se acentuaría en 2016 (de acuerdo con los datos disponibles), aunque en la mayoría de los países se produjo un aumento de los salarios mínimos.

Empleo juvenil

En los jóvenes de 15 a 24 años la desocupación muestra cifras más alarmantes. Según la OIT, entre el tercer trimestre de 2015 y el mismo trimestre de 2016 el desempleo de este grupo en América Latina pasó de 15,1% a 18,3 por ciento. “Los jóvenes son los primeros en ser despedidos en la desaceleración y los últimos en ser contratados en la recuperación”, sostiene el informe.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el INDEC, en la Argentina el desempleo en los hombres menores de 29 años es del 16,6% y del 22,3% entre las mujeres de esa misma edad.

Perspectivas

Según la OIT, en 2017 se espera el desempleo continúe en alza y llegue hasta el 8,4% en la región.

El contexto económico

El Producto Bruto Interno (PBI) en la región cayó un 0,6% en 2015 y se calcula que la caída de 2016 será del 0,9 por ciento, señala el informe. Agrega, sin embargo, que esta caída no es uniforme. “Por segundo año consecutivo, las fuertes recesiones de Brasil y Venezuela afectaron el promedio latinoamericano, a lo que se sumaron las contracciones económicas de Argentina y Ecuador”.

La OIT señala que la mayoría de los países desarrollados han tenido un crecimiento menor al esperado y “este también ha sido el patrón observado en los países emergentes”. Entre los motivos de la recesión latinoamericana, señala “el deterioro de los términos del intercambio”, “una contracción importante de la demanda efectiva en la región causada por la reducción del consumo privado y de la inversión pública” y un aumento del “nivel promedio de déficit fiscal como porcentaje del PBI”.

Temas

Comentarios

  • Hugo4 de enero de 2017 a las 8:01 pmEn el tuit debería aclararse: FALSO. CHEQUEADO.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *