Skip to content
Esta nota tiene más de un año

En medio del debate, cuatro datos clave para entender el impuesto a las Ganancias

El Senado de la Nación podría tratar en los próximos días la media sanción del proyecto opositor que modifica el impuesto a las Ganancias y que, según el titular de la AFIP, Alberto Abad, tendría un costo de $130 mil millones. Se trata de un tributo coparticipable, cuya distribución queda en un 51% para la Nación y en un 49% para las provincias. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos del impuesto a las Ganancias?

1- ¿Cómo se llegó hasta acá y qué propone el proyecto opositor que tiene media sanción?

A fines de noviembre, el Poder Ejecutivo Nacional convocó a sesiones extraordinarias del Congreso para que se tratara un proyecto de ley propio que modificaba el impuesto a las Ganancias. A pesar de que la propuesta obtuvo mayoría en la Comisión de Presupuesto, la oposición (Frente Renovador, Bloque Justicialista y Frente para la Victoria) logró imponer su propuesta en el recinto y la Cámara de Diputados de la Nación la aprobó con 140 votos a favor.

El proyecto que obtuvo media sanción establece, entre sus puntos principales, un nuevo mínimo no imponible (es decir, el umbral a partir del cual se paga el impuesto) de $34.500 brutos para los solteros sin hijos y de $44 mil brutos para los casados con dos hijos; genera escalas que van del 5 al 35%; restablece las retenciones a la minería y el impuesto a los dividendos, que habían sido eliminados durante la gestión Macri; y crea otros impuestos, ya que grava a los plazos fijos, las letras Lebac, las apuestas online, las máquinas tragamonedas, los inmuebles improductivos y las ganancias por el dólar futuro, entre otros.

2- ¿Cuál es el porcentaje que se paga por Ganancias y qué pasa en otros países?

En la Argentina, actualmente las personas alcanzadas por el impuesto pagan entre un 9% y un 35% de su salario una vez realizadas las deducciones correspondientes. En el caso del porcentaje más bajo, se encuentra por debajo del promedio regional (10,2%), mientras que la escala más elevada se ubica sólo por debajo de Chile (40%) y por encima del promedio (26,4%). Los datos surgen de un estudio de los economistas de la CEPAL Juan Pablo Jiménez y Andrea Podestá que realizaron para el blog Alquimias Económicas.

Aún así, estos autores señalan que la región tiene una “baja recaudación del impuesto a la renta personal” (es decir, impuesto a los ingresos) y comparan: “Las tasas marginales máximas de este tributo llegaron, en 2014, al 45% para el promedio de países pertenecientes a la Eurozona o al 39,4% si se considera el promedio de 28 países de la Unión Europea”.

3- ¿El mínimo no imponible es bajo o alto?

En febrero de 2016, el presidente Macri modificó el mínimo no imponible –que quedó en $18.880 netos para un soltero sin hijos y en $25 mil netos para los casados con dos hijos- y dejó sin efecto la medida de Cristina Fernández de Kirchner por la cual las personas que cobraban menos de $15.000 brutos mensuales antes de agosto de 2013 no estaban alcanzadas por el impuesto, más allá de que en la actualidad tuvieran sueldos mayores a ese monto.

De acuerdo con un informe elaborado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación, el mínimo no imponible de la Argentina es alto: en relación al salario promedio es mayor al de los otros países de la región y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que nuclea a los países más avanzados. En relación al salario mínimo de cada país, sólo es superado por Colombia, y en relación al poder de compra queda detrás de Suecia y Colombia.

Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación
Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación (click para ampliar)

El mínimo no imponible incluido en el texto aprobado en Diputados “pasaría a ser uno de los más altos de la región y más aún de los países avanzados”, respondió a Chequeado el economista especializado en temas tributarios Darío Rossignolo. Que el mínimo no imponible sea más alto implica que menos personas deberán pagar este impuesto.

4- ¿Cuántos trabajadores están alcanzados por el impuesto? ¿Son muchos o pocos?

Según los últimos datos disponibles que presentó el Ministerio de Hacienda en su informe, están alcanzados por Ganancias 1,7 millones de personas, entre trabajadores en relación de dependencia y autónomos. “En la región el alcance del impuesto es bajo, aunque teniendo en cuenta que en la Argentina lo pagan alrededor del 10% de los asalariados es un número bajísimo en el contexto mundial”, advirtió Rossignolo.

En la misma línea, la consultora Federico Muñoz y asociados realizó un informe en el que resaltó que “el impuesto a las ganancias personales suele ser la base de los sistemas tributarios de los países más desarrollados y modernos. En la OCDE recauda un promedio de 8,7% del PBI (con picos superiores al 12% del PBI en los países escandinavos)”, mientras que en la Argentina, “aun cuando creció sustancialmente en la última década”, para “2015 (año récord), recaudó 3,2%”.

Según el documento, el problema con Ganancias es la falta de actualización de las escalas, es decir, de los montos a partir de los cuales una persona pasaba de pagar un cierto porcentaje de su sueldo a uno mayor. Esto “hizo que casi todos los contribuyentes (aun aquellos con ingresos cercanos al mínimo no imponible) terminaran tributando con una alícuota elevada”, describe Muñoz.

En este sentido, Rossignolo concluyó a Chequeado que en la actualidad “el último tramo, el del 35%, concentra la mayor proporción de contribuyentes (alrededor del 60%)”.

Temas

Comentarios

  • Dani14 de diciembre de 2016 a las 12:13 pmLa pregunta es cómo un tema de un grupo minoritario logró ser presentado como un tema de todo el universo de asalariados. Y por otro lado, cómo la alianza Cambiemos durante la gestión anterior lo presentaba como un tema urgente y hoy, estando en el gobierno, lo minimiza al punto de decir que sólo afecta un 3% de los asalariados. En el medio nuestra agenda de preocupaciones rebota al ritmo de las operaciones mediática y los intereses de grupos de poder concentrado. Y mientras seguimos alimentando el rainting nuestro poder adquisitivo se va por la canaleta del capital financiero. Suerte para todxs! La vamos a necesitar!
  • Rodolfo14 de diciembre de 2016 a las 4:08 pmNo aclara un joraca
  • Silvana14 de diciembre de 2016 a las 10:12 pmNo entendí si eran claves para explicar ganancias o para justificar el proyecto oficialista. Creo que en el ultimo parrafo dejaron muy escueto un punto importante sobre las alicuotas..que pena cómo jerarquizaron la info..restan este tipo de notas
  • Camilo Paine15 de diciembre de 2016 a las 3:06 pmNo veo a Brasil, y por lo que sé el mínimo no imponible es menor al de Argentina
  • Ricardo Forgione15 de diciembre de 2016 a las 10:45 pmPor supuesto que aclara. Muestra todo el panorama la nota. Lo que no hace es emitir opinión y me parece fantástico,. Cada uno con la información elabora la suya.
  • Manuel16 de diciembre de 2016 a las 6:47 pmLo que el artículo resalta es q en términos relativos muy poca gente tributa este tipo de impuesto en Argentina, y lo sería aún menos con el proyecto de ley de Massa. Y es cierto. Estos impuestos, adecuadamente implementados, son los más progresistas (el IVA es super regresivo, en comparación). Creo que no sería díficil diseñar una escala variable (en base al aumento del costo de la vida), ya fuera anual, semestral o hasta trimestralmente. Talvez el problema comienza con el mismo nombre 'Ganancias'. Porque no referirlo a 'Ingresos' o 'Renta' o algo que elimine la idea de que el impuesto realmente es sobre algún tipo de ganancia (es decir, beneficio).
  • Luis Lafferriere16 de diciembre de 2016 a las 7:35 pmLa mirada del ojo tuerto, pero del que mira a favor de las corporaciones y del capital financiero parasitario. En la Argentina las más grandes corporaciones o no pagan o pagan cifras irrisorias, por exención, elusión y evasión. No pagan los intereses a plazo fijo pero tampoco pagan ganancia los bancos por las lebacs (una cantidad gigantesca de dinero que casi iguala a la totalidad del emitido por el BCRA). Se transfieren recursos por decenas de miles de millones de pesos a las petroleras, las mineras, las cerealeras y a las tránsfugas eléctricas que vienen recibiendo para invertir y lo usan para otros fines. Pero el análisis "objetivo" de este sitio no mencionada nada de eso.
  • Edu19 de diciembre de 2016 a las 9:05 pmLo que es increíble, es que se intente resolver un tema técnico como este, en poco menos que el detalle que acá vemos. Ni la oposición ni el oficialismo han presentado un proyecto serio, todo a las apuradas, y esta nota no llega a aclarar demasiado...por tirar dos críticas, compara sin ponderar que la mitad de los que deberían pagar negrean, y que para la relación de dependencia directamente el impuesto esta mal. Es un tema de equidad tributaria, acá hay gente facturando que deduce todo haciendo lo mismo que el empleado que no deduce nada, y el que negrean es ladrón, Abad, es tu laburo, pelmazo. Es complejo, y para el que no lo sepa (periodismo berreta, incluso chequeado, informen a la gente!!), en el país hay organismos que se llaman Consejos Profesionales que vendrían a estar para esto...mas que el Kichi al menos, seguro...si la cursabas con Litvin te bochaba seguro, vergüenza de flaco, me saque un 5 y me aplaudio todo el curso.
  • Carlos6 de enero de 2017 a las 10:58 amY con un jubilado casado y sin hijos a cargo, que pasa?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Responder a Rodolfo Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *