Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Paro de docentes universitarios: ¿por qué no hay clases en las universidades públicas?

Por tercera semana las universidades nacionales no tienen clases debido a una medida de fuerza de los docentes. Los profesores de las universidades nacionales y los colegios preuniversitarios realizan un paro toda la semana por el “insuficiente aumento salarial” y por “la crisis presupuestaria” que atraviesan las universidades. Acá te presentamos datos sobre salarios e infraestructura para entender el conflicto.

Salarios

El Ministerio de Educación de la Nación otorgó dos aumentos: un 5% en mayo y un 5,8% en agosto. La oferta del Gobierno es del 15% en tres tramos (5% en mayo y 5,8% en agosto -ya dados unilateralmente- y un 4,2% adicional en octubre). Esta oferta no tiene cláusula gatillo, es decir, que no habría nuevos aumentos que se disparen si la inflación supera la suba salarial acordada inicialmente, algo que tanto el Gobierno como consultoras privadas prevén que pasará este año.

Los docentes rechazaron la propuesta y, además del paro, convocaron a una marcha nacional por aumento salarial y mayor presupuesto para el jueves 30 de agosto. Los principales pedidos de los gremios son un aumento salarial del 30% y una cláusula gatillo de actualización por inflación, como la que firmó el Gobierno en 2017.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central (donde se miden las expectativas de cerca de 50 consultoras y especialistas), en 2018 la inflación sería del 31,8 por ciento. La inflación para el período marzo 2018 y marzo 2019, los meses que se discuten en esta paritaria, sería menor y estaría cerca del 30% según este mismo relevamiento, por encima del 15% que se oferta oficialmente.

En 2017 el acuerdo paritario incluyó una cláusula gatillo, por lo que el aumento del salario igualó a la inflación en el período de marzo-marzo (25,4% según el INDEC).

Infraestructura

El presupuesto inicial para las universidades nacionales en 2018 fue de $95 mil millones, un 26% más que lo presupuestado inicialmente en 2017, un aumento levemente superior a la inflación del último año de 24,8% según el INDEC. Sin embargo, todavía resta saber la ejecución de estos fondos y las universidades se quejan de que no se está cumpliendo lo previsto en dicha ley.

En un comunicado el Consejo Interuniversitario Nacional denunció que hay “obras licitadas que no han comenzado, presentan retrasos o están detenidas”. Según aseguró esta entidad que nuclea a más de 60 universidades e institutos universitarios de todo el país, “el conjunto de obras en estas condiciones supera los $3 mil millones, lo que implica un enorme daño al normal funcionamiento” de estas instituciones.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación aseguraron a Chequeado que las obras que estaban en marcha siguen a ritmo normal, pero admitieron que sí se han postergado las obras nuevas planeadas para este año. Además, desde la cartera que lidera el ministro Alejandro Finocchiaro afirmaron que esto se realizó porque se tomaron “otras prioridades edilicias” en otros niveles educativos y admitieron que hubo un período del año en el que las transferencias de gastos corrientes “se estiraron” más de lo normal, pero -dijeron- “ya se encuentran regularizadas”.

Las quejas de las universidades se suman a las críticas de muchos científicos por la pérdida del poder adquisitivo de los investigadores, por el desfinanciamiento de la Ciencia y las condiciones edilicias de las universidades (si bien muchos de los científicos pueden trabajar para otras organizaciones como el Conicet, generalmente lo hacen en edificios de universidades). Uno de esos ejemplos es el caso de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que hace cuatro meses que no tiene gas.

Para ver más sobre el conflicto de los científicos, mirá esta otra nota.

Temas

Comentarios

  • Christian Hirsch23 de agosto de 2018 a las 10:57 amme pueden por favor confirmar que lo siguiente es cierto : La Reforma de 1994 consagró la autonomía y autarquía universitaria, la cual fue confirmada 1 año después por medio de la Ley de Educación Superior que le otorgó a las UN autonomía académica-institucional y autarquía económica-financiera. El artículo 2 de dicha ley obliga al Estado Nacional a proveer el financiamiento de las Universidades Públicas. Además de ese dinero, las mismas pueden generar recursos propios (por ejemplo a través de la oferta de cursos de posgrado arancelados).Esto significa que a pesar de que el Poder Ejecutivo Nacional no puede inmiscuirse en las cuestiones institucionales y académicas de las Universidades Nacionales, conserva el derecho de exigir rendiciones de cuentas de los fondos. Lo dicho trasunta en que las Universidades Nacionales administran con total libertad los fondos que le transfiere el Estado Nacional. Nadie les dice cuantos profesores contratar ni que sueldos pagar (más allá de los convenios colectivos). En Julio las transferencias del Estado Nacional a Universidades aumentaron un 36.1% interanual. En junio un 30,4% contra el 29,5% de inflación. En mayo un 21% contra el 26,3%; abril un 30,3% contra el 25,5%; marzo un 30,3% contra el 25,4% y febrero un 22,3% contra el 25,4%. La ecuación da ampliamente positiva, lo que significa que el Estado Nacional ha considerado la inflación en relación a las transferencias previamente fijadas por Ley de Presupuesto Nacional. Ahora bien, vamos a los salarios de los docentes universitarios. Según datos oficiales, en mayo-17 un profesor titular con exclusiva cobraba un básico de $32.504.12. En mayo de-18 cobra $42.335.18. Es decir tuvieron un 30,23% de aumento.A este sueldo hay que agregarle los años de experiencia y adicionales por títulos de posgrado (18% doctorado, 8% maestría, 5% espec.). Es decir que, por ej, un titular de cátedra con exclusiva con 10 años de experiencia y maestría cobra un bruto de $62.372.Al azar les agrego los aumentos de sueldo que han tenido algunas otras dedicaciones: Asociado exclusiva: 30% Adjunto semiexclusiva: 29,73% JTP simple: 36,79% Toda esta información sale de aquí: https://t.co/9vfcFu1SzV Lo expuesto demuestra que a pesar de la gran inflación que venimos teniendo este año, los aumentos salariales han sido por encima de la misma. La misma dinámica se ha verificado con las transferencias del Tesoro a las Universidades Nacionales. Otro de los temas es la precarización: la gran cantidad de ayudantes ad honorem que existen. Sin embargo, es dable recordar que las universidades son institucionalmente autónomas, lo cual impide que el Poder Ejecutivo Nacional se meta en la política de empleo de las mismas. Finalmente y a modo de conclusión, me parece de una total deshonra intelectual que los sectores que apoyaron al kirchnerismo, que fue contra absolutamente todos los principios que motivaron la Reforma Universitaria de 1918 ahora digan que la situación empeoró a partir de 2016. Usaron las Universidades como unidades básicas; precarizaron a trabajadores del Estado Nacional utilizándolas; perpetraron innumerables actos de corrupción (De Vido y la UNSAM y UTN por ej.); movieron políticamente a rectores. Todo eso en nombre de la educación pública. Y gente, SI SON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS O TIENEN UN TÍTULO, DEBERÍAN TENER EL RIGOR DE NO REPETIR CUALQUIER COSA.
  • Lucas Faure23 de agosto de 2018 a las 5:17 pmUna consulta, el nivel de salario no es administrado por la Universidad? O depende del gobierno? Es decir, puede que sea un problema de administracion de las universidades en lugar de uno meramente presupuestario?
  • Yoko23 de agosto de 2018 a las 9:04 pmCuanto cobra un docente con dedicación exclusiva y 15 años de antigüedad?
  • Mauricio24 de agosto de 2018 a las 5:06 pmque hay relacionado a esa informacion que circula y que expresa que cada facultad dispone sobre su organizacion interna, incluida las cantidad de profesores y sus salarios, es falso esto? es solo el ministerio de educacion el que negocia la suba salarial que luego se aplica a todos los profesores independientemente de la universidad?
  • Ariel27 de agosto de 2018 a las 12:14 pmHola, soy estudiante de la carrera de ingeniería en sistemas de información de la UTN facultad regional delta, de campana. Y quería que supieran que a la UTN se le adeudan 200 millones de gastos secundarios, estos se llaman así, porque se tienen en cuenta que el primario es el sueldo de los profesores, pero no quita que no sean necesarios para mantener en pie la universidad. Lo que se contempla como gastos secundarios, son lo correspondiente al pago de servicios alquileres de infraestructura y útiles universitarios. Ya hace varios meses no se le paga Les dejo el video del decano explicando la situación por la que pasa la universidad y una nota respecto al asunto. https://www.youtube.com/watch?v=C09-X70sT-A http://lad.fm/LADdigital/5477
  • María Quevedo27 de agosto de 2018 a las 12:59 pmSOMOS CONSCIENTES QUE EL PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN ES MUY BAJO ESPECIALMENTE PORQUE NO SE EQUIPARA CON LA INFLACIÓN, ADEMÁS NO SE EJECUTA COMO SE PREVÉ, PERO PRINCIPALMENTE PORQUE A LOS GOBIERNOS OLIGÁRQUICOS LES MOLESTA LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y PORQUE EL DINERO QUE FALTA EN POLÍTICAS PÚBLICAS VA A JUJUY PARA SOSTENER AL INMORAL MORALES.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *