Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Visita de Obama: ¿cómo es el comercio con los Estados Unidos?

En febrero último, la Casa Blanca confirmó que el mandatario estadounidense, Barack Obama, visitaría la Argentina, “un país con un nuevo presidente, que quiere empezar un nuevo capítulo de mejores relaciones con los Estados Unidos”. Así, la llegada de Obama se da luego de su paso por Cuba, adonde, entre otras cosas, anunció inversiones de distintos sectores y empresas, como Google. En este contexto, ¿cómo evolucionó el comercio entre la Argentina y los Estados Unidos en los últimos años?

Los Estados Unidos figuran entre los países con más peso tanto en las exportaciones como en las importaciones de la Argentina, aunque con diferente relevancia: en 2015 representó el 6% de las compras de productos argentinos, detrás de Brasil (18%) y China (9%), y por encima de Chile (4%); ese año concentró un 13% de las ventas a nuestro país, también luego de Brasil (22%) y China (20%).

En total, en 2015 la Argentina vendió productos y servicios a los Estados Unidos por US$3.423 millones, y compró por US$7.706 millones, por lo que el saldo comercial fue deficitario en US$4.283 millones. Es, luego de 2014 y 2012, el resultado del intercambio más negativo desde 1980 a la actualidad, de acuerdo con los datos del INDEC.

“Dentro de las exportaciones hay una elevada participación del petróleo (que en distintas variedades totaliza casi un 10%), del biodiesel (6,1%) y de distintos productos de origen agropecuario, como el vino, la miel, el té, los frutos rojos y los cueros”, analiza un trabajo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) en base al período noviembre de 2014-octubre de 2015.

En lo que hace a las importaciones, sobresale el gasoil (13,9%) y los aviones (6,7%), aunque “también son relevantes distintos productos químicos, como herbicidas y pigmentos, y maquinarias varias, desde máquinas de sondeo hasta grupos electrógenos”.

Roberto Bouzas, investigador principal del Conicet y director académico de la Maestría en Política y Economía Internacionales de la Universidad de San Andrés, analizó en este chequeo: “Los Estados Unidos nunca fueron un mercado importante para las exportaciones argentinas debido a la composición por tipo de productos de nuestras ventas al exterior, típicamente concentradas en productos agrícolas de los cuales los Estados Unidos también son un gran productor. Si bien el régimen nunca fue explotado intensamente por la Argentina, la exclusión de nuestro país de los beneficios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) hace pocos años también afectó las ventas a ese mercado”.

En marzo de 2012, los Estados Unidos excluyeron a la Argentina del SGP, un sistema que permite un tratamiento preferencial para ciertos productos y beneficios arancelarios sin la obligación de extenderlos al resto de las naciones, luego de que dos compañías norteamericanas (Azurix Corp. y Blue Ridge Investments) solicitaran el retiro por un supuesto incumplimiento por parte de nuestro país de fallos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Cancillería señaló entonces, a través de un comunicado, que lamentaba “el intento de obligar a nuestro país a tomar una decisión violatoria de las leyes nacionales sobre pagos de sentencias. (…) Además, resulta manifiestamente incomprensible una decisión que reduce en alrededor de US$ 18 millones los beneficios de las empresas argentinas exportadoras frente a un comercio bilateral de bienes y servicios que alcanza los US$18.000 millones y que es ampliamente superavitario para los Estados Unidos”. El escrito concluye al sostener que “el lobby ejercido por los fondos buitres para lograr esta decisión es una presión que nuestro país condena de forma contundente”. En octubre de 2013, la Argentina aprobó la cancelación de las deudas con dichas compañías norteamericanas.

Bouzas señaló que en lo que refiere a importaciones la Argentina dio preferencia a los productos brasileños en el marco del Mercosur, que desplazaron parcialmente a los norteamericanos en el mercado local, por lo que “el resultado es que tanto la participación de la Argentina en el comercio exterior de los Estados Unidos como la de los Estados Unidos en el comercio exterior de la Argentina se ha contraído”.

En esta línea, el trabajo de la CAC destaca la declinante participación estadounidense en el comercio total argentino. El cálculo refiere a la suma de las importaciones y exportaciones, y estimó para 2014 una participación de los Estados Unidos del 9,6% sobre todas las compras y ventas de la Argentina. “Hay que remontarse al período 1932-1934, hace más de 80 años, cuando el mundo sufría las consecuencias de la crisis del 30, para volver a encontrar una incidencia inferior al 10%”, concluye.

Temas

Comentarios

  • juan carlos26 de marzo de 2016 a las 6:19 pmEs la primera vez en muchos años que logramos tener un equipo presidencial preparado para el intercambio comercial con el mundo. Esta vez parece que comenzamos a ser un país serio e integrado al mundo.
    • Marco30 de marzo de 2016 a las 10:37 amUna banda de procesados, CEOs y ex CEOs querras decir. Suman más prontuarios que curriculums, jajajajajajajja

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Responder a Marco Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *