Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Cushamen (Chubut): qué porcentaje de tierras está en manos de extranjeros

La Gendarmería nacional desalojó un predio ocupado por la comunidad mapuche en el departamento de Cushamen, Chubut, y desde hace una semana se encuentra desaparecido Santiago Maldonado, un joven que se encontraba en el lugar. Recordamos esta nota:

Desde hace algunos años diferentes poblaciones originarias han protagonizado reclamos sobre territorios que consideran propios desde la época de sus antepasados (ver por ejemplo acá y acá). El último de estos conflictos se dio en el departamento de Cushamen, Provincia de Chubut, cuando en un terreno que posee actualmente Luciano Benetton la Gendarmería reprimió a un grupo de mapuches. Al respecto, es útil repasar qué parte de las tierras del país son propiedad de extranjeros.

En 2011, la Argentina sancionó la llamada “ley de tierras”, que puso “límites al dominio extranjero sobre la propiedad”. La norma establece como máximo un 15% para los terrenos rurales que posean las personas de otros países, tanto a nivel nacional como provincial, municipal “o entidad administrativa equivalente”. Quedaron exceptuadas las personas que hubieran adquirido previamente los terrenos.

Hoy en día a nivel nacional la extranjerización alcanza a un 6% del total, de acuerdo con lo que declaró en una entrevista Florencia Gómez Galizzi, ex directora del Registro Nacional de Tierras Rurales (RNTR). Los datos oficiales muestran que los valores provinciales varían desde el 1,12% de Córdoba al 12,6% de Misiones.

Aún así, el RNTR muestra que existen varios departamentos en los que se supera el límite del 15%, entre ellos Cushamen, con el 19,45% de propiedad extranjera. La proporción más alta se encuentra en el departamento de San Carlos, en Salta, con casi el 60% de tenencia extranjera; seguido por Molinos, en la misma provincia, ambos en el área de los Valles Calchaquíes.

A mediados de 2016, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, modificó por decreto la ley de tierras, reduciendo algunas restricciones, aunque se mantuvieron los límites señalados arriba.

Temas

Comentarios

  • Viviana Soriano S27 de enero de 2017 a las 8:15 pmEl pueblo mapuche no es originario de Argentina ya que su invasion fue en 1830 posterior a la declaracion de independencia Argentina. Por lo tanto tienen los mismos derechos y obligaciones que todo ciudadano pero no le corresponde derecho a Tierra como lo solicitan. Hay varios historiadores de renombre como Rodolfo Casamiquela que detallan fechas y como el pueblo mapuche mayoritariamente soldados chilenos ( muy sanguinarios y feroces)invaden la Patagonia Argentina exterminando al pueblo Tehuelche, aborigenes mansos que poblaban la Patagonia Argentina
    • matias borsani7 de agosto de 2017 a las 11:32 amPlantear que para 1830 existía Argentina como entidad estatal es una falacia sin sentido e identificar a mapuches con nacionalidad alguna también. Estas analizando una problemática ancestral con una perspectiva actual basada en la lógica de los estados nacionales. Este tipo de análisis que suele verse en los principales medios solo sirven para confundir a la opinión publica y poco ayudan a la resolución del conflicto. Con todo respeto y con animo de construcción, Matias
    • Sergio7 de agosto de 2017 a las 6:52 pmHablar de Argentina en 1830 es, como mínimo, imprudente. Mucho más haciendo referencia a territoris que hasta muy avanzado el siglo XIX no fueron colonizados, a través del "genocidio" del desierto. De todas formas, quien puede afirmar -sin miedo a equivocarse o a tener la verdad absoluta- en donde poner el límite sobre lo que es originario o no. Los incas, grandes conquistadores, lo fueron?
    • Shyvana ( Ivana Grebenar )7 de agosto de 2017 a las 7:49 pmOpinar sobre las luchas y desplazamientos de los diferentes pueblos, siendo América suelo aborígen...es arrogancia. Los pueblos no están extinguidos y más allá de cada situación en particular..la mayoría de las luchas actuales son pacíficas y siendo así, nuestro país como otros también, no respetan los derechos declarados por Naciones Unidas, la OIT, la OEA y más organismos internacionales de Derecho,
    • Nicolas7 de agosto de 2017 a las 10:32 pmEstimada Viviana, estas equivocada. Sugiero infrormarte con autores serios, Rodolfo Casamiquela no es un historiador serio. Un primer aspecto a señalar es que en 1830 no existía ni Argentina ni Chile en sentido moderno, ni mucho menos el control territorial actual de cada una de esas naciones, de lo que se deduce que imponer un criterio de territorio nacional construido recién a fin de Siglo XIX es insostenible. En segundo lugar un grupo étnico (lengua común, sistemas de parentesco y cosmología común) no es lo mismo que una identidad política étnica. Mapuchees, Teuelches y montones de otras denominaciones son referidas a identidades políticas especificas sobre un cuadro étnico mucho más amplio que los incluye, de lo que se deduce que "Mapuches" y "Tehuelches" son solo denominaciones de un gran espectro común que no reconoció hasta hace poco más de 100 años la identidad nacional y que estuvo siglos transitando un área sin la idea moderna de "frontera". En tercer lugar, el derecho a la tierra de las poblaciones originarias es un asunto Constitucional desde 1994, por lo que tienen algunos derechos que otros ciudadanos no tienen.
    • Ivana Grebenar10 de agosto de 2017 a las 6:15 pm...," los mapuches no son araucanos de origen chileno y no exterminaron a los tehuelches. La mayoría de los etnónimos (nombres de los pueblos indígenas) variaron entre el siglo XVIII y el presente; algunos son nombres que se dan a sí mismos —como por ejemplo “mapuche”— y otros fueron impuestos —como es el caso de los términos “araucano” y “tehuelche”. Vale decir que “araucanos” no es el “verdadero nombre” de los mapuche ni tampoco es el nombre de los “antiguos mapuche”; es apenas el nombre que los españoles quisieron darles." Investigadores del CONICET: Los mapuches, por otra parte, no son “indios chilenos”, sino pueblos preexistentes. Esto significa que vivían en estos territorios antes de que existieran los Estados y que había mapuches en lo que hoy es Argentina, así como había tehuelches en lo que hoy es Chile. A su vez, las alianzas matrimoniales entre unos y otros y los desplazamientos producidos por el avance de los Estados sobre sus territorios dieron lugar a que muchas familias se identifiquen en el presente como mapuche-tehuelche, tal como ocurre en la actual provincia de Chubut. Los tehuelches, por otra parte, no “se extinguieron”, sino que desde hace varios años luchan para demostrar que continúan existiendo y, en la Patagonia austral, han comenzado a identificarse en el espacio público como aonek’enk. Los responsables de su marginación e invisibilización no fueron los mapuches, sino las políticas de colonización. Convencidos de la importancia de evitar lecturas sesgadas de la historia y del presente, en la vía para reparar injusticias y subordinaciones, invitamos a quienes deseen profundizar en el conocimiento de estos temas a considerar, en primer lugar, las voces de los propios pueblos originarios, que se expresan a través de sus organizaciones y líderes, en los medios de comunicación y en las redes sociales. Los invitamos también a consultar los numerosos estudios actualizados, disponibles en internet, mediante los cuales los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de diversas universidades nacionales contribuimos a resolver problemas que preocupan a nuestra sociedad.15 de enero de 2017 Texto Extraído del artículo de Anred, MENSAJE DE LOS INVESTIGADORES DE CONICET (AnredAgencia.de.Noticias.Redacción)
    • laura muñoz29 de agosto de 2017 a las 10:41 pmQUERIDA, he leído hace más de 38 años todas las obras de Rodolfo Casamiquela, y tuve el honor de conocerlo y participar de dos encuentros importantes con él, SIN EMBARGO, DEBO DECIRTE QUE , MUCHAS DE SUS AFIRMACIONES POSEEN ALGUNAS INEXACTITUDES que YA EN AQUEL ENTONCES OCASIONABAN CONTRAPUNTOS CON OTROS HISTORIADORES DE PRESTIGIO COMO JOSÉ MARÍA DE ROSAS O PÉREZ AMUCHÁTEGUI. ESTOS CONTRAPUNTOS SE HAN IDO ACLARANDO Y SE HAN DEVELADO CON NUEVAS INVESTIGACIONES EN EL TRANSCURSO DE TODOS ESTOS AÑOS. TE SUGIERO BUSCAR BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL TEMA EN EL CONICET, DE TODAS MANERAS , DISCULPAME, PERO DON CASAMIQUELA NO DICE QUE EL PUEBLO MAPUCHE HALLA INGRESADO EN EL AÑO 1830.... NO SÉ DE QUÉ TEXTO SACÁS ESA CONCLUSIÓN... Y DE TODAS MANERAS, LA NACIÓN ARGENTINA COMO TAL , SE ESTRUCTURA A PARTIR DE LA SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1853, PREVIO A ESO ESTÁBAMOS EN LOS PROCESOS DE LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA, LUCHAS INTERNAS Y PROCESOS DE ORGANIZACIÓN NACIONAL INCIPIENTES. LO QUE LLAMÁS TEHUELCHES , SE LLAMAN A SÍ MISMOS AONIKEN, Y CONVIVEN CON NOSOTROS ACTUALMENTE ... Y SI ALGÚN DÍA TIENES LA OPORTUNIDAD DE INVESTIGAR Y REALIZAR LO QUE SE DENOMINAN " TRABAJOS DE CAMPO" EN MATERIA DE LOS ESTUDIOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES , PODRÁS COMPROBAR QUE TUS AFIRMACIONES POSEEN ALGUNAS CUESTIONES QUE DEBERÁS REVISAR. SALUDOS.
  • Ivana Grebenar7 de agosto de 2017 a las 8:23 pmLos pueblos originarios no están extinguidos, los desplazamientos y luchas fueron parte de su existencia. En la actualidad, la falta de territorio pone en riesgo su preservación, y más allá de la situación en particular de Cushamen, .la mayoría de los reclamos actuales son tanto pacíficos como genuinos y siendo así, nuestro país como muchos también, NO respetan los derechos declarados por Naciones Unidas, la OIT, la OEA , otros organismos internacionales de Derecho y la Constitución. En Argentina existen muchos territorios privados con comunidades y o familias aborígenes dentro a los que que no les son reconocidos sus derechos..y además existen otras situaciones aberrantes a los que están sometidos.
  • manuel30 de agosto de 2017 a las 12:41 amMuy interesantes los comentarios y explicaciones. Me permito dar una opinión. Si vamos a discutir los genuinos derechos, nunca se va a llegar a una única verdad, ya que no existe. El punto es qué mirada se tiene sobre el derecho a la vida, al amor y el bienestar. Si se piensa que los derechos de los otros, ponen en riesgo los míos y tengo que proteger mi propiedad material y espiritual de los demás, vamos mal. Yo no soy pobre y no soy anticapitalista. Pero estoy convencido que todos seremos muy felíces si somos inclusivos, si somos solidarios, si compartimos, si no somos consumistas de cosas y personas, si valoramos al otro y al distinto porque nos enriquecen y nos complementan. El bienestar del otro, me viene de vuelta. La espiral positiva produce una sinergia de crecimiento y felicidad colectivos. Yo tengo mi propiedad y defiendo el derecho a la propiedad, pero tiene que haber un equilibrio y tiene que haber para todos. Hay que ganarselo día a día. Los comunismos fracasaron (entre otras cosas) porque no había que esforzarse, no había que superarse, el paraguas del estado proveía aunque te rascaras el higo todo el día. El capitalismo es individualista y egoista, y nos destruye la moral, nos esclaviza, es salvaje e indolente. Pero eso también es falso. Cualquier ideología puede ser buena o mala según se la use y cómo se maneja el poder. Entonces, quienes tienen el derecho? los primeros aborigenes por el hecho de ocupar? cuáles son los primeros? Toda la américa precolombina les pertenece? Esos tiempos ya pasaron. Hubo conquista y colonización. Como en todo el mundo. Es la ley de la selva y nunca fueron buenos los que arrasaron y mataron a los que estaban, para quedarse con sus bienes. Y trajeron sus propias leyes, distintas. Ya no sirven las anteriores que quedaron desligitimadas (según los nuevos). Pero esto también ya es historia. Historia que llega al presente. Estamos en un mundo desigual, injusto y cruel. Esto genera violencia. No hay leyes ni ejércitos que alcancen para dar paz y bienestar. Así solo se acentúan las injusticias, enfermedades psicofísicas y la inseguridad (en todo los aspectos de la vida). Para mí, todo esta forma de pensar ya es vieja. Hay que ser creativos y pensar en nuevas ideas con el norte puesto en lo más simple y lo más profundo: qué tenemos que hacer para ser individuos sanos, de provecho y felíces? que tenemos que hacer para en la sumatoria de individuos, se una sociedad sana, provechosa y felíz?
    • Alberto Dolmann14 de septiembre de 2017 a las 11:36 amExcelente !
  • Leonardo3 de septiembre de 2017 a las 9:08 pm1) cada pueblo con serias raigambres históricas, genéticas, culturales, tiene derecho a su territorio. 2)Dicho territorio, es innegable que tiene que estar en un lugar que ocuparon sus antepasados, que aún sigue siendo utilizado por ese pueblo 3) Como hoy forma parte ese territorio de la Nación Argentina, debe existir un acuerdo sobre límites, gobierno y sistema de participación en las decisiones con representantes permanentes en las áreas del Congreso de la Nación con condiciones semejantes a los señores diputados nacionales. 4) Como esto traerá inevitablemente conflictos con nuevos propietarios no vinculados a los pueblos originarios, el estado nombrará mediadores para resolver los conflictos. 5) La superficie a otorgar a cada pueblo originario será proporcional al número de sus habitantes y en relación al porcentaje de habitantes que ocupen el restante sitio de las mismas provincias donde se otorgue el territorio. Son ideas buscando que haya paz, progreso, e integración. Gracias por leerlas.
  • Carlos30 de julio de 2023 a las 10:41 amManuel excelente comentario. Para un cuadro y que los gobiernos de turno lean.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Responder a Sergio Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *