Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Salud: ¿podemos confiar en la información que nos brindan los medios?

Los medios de comunicación masiva frecuentemente son utilizados para transmitir información de salud a los ciudadanos. Esta información es percibida muchas veces como información certera y, en ocasiones, superadora de la que puede brindar su médico de cabecera.

Esto determina que la información transmitida por los medios de comunicación frecuentemente genere un impacto sobre las conductas relacionadas con el cuidado de la salud de la población 1-6. Por lo tanto, su precisión y veracidad resultan un tema de máxima relevancia.

Resultados de encuestas realizadas a profesionales de la salud dejan en evidencia que frecuentemente consideran como inadecuado el manejo de la información científica por parte de los medios masivos. Y múltiples estudios realizados en otros países y contextos sugieren que frecuentemente la información transmitida no es confiable 7-13.

Recientemente se publicó un trabajo que evaluó la veracidad y precisión de la información médica difundida por los medios de comunicación en la Argentina 14. En el estudio, múltiples espectadores identificaron recomendaciones y aseveraciones vertidas en distintos medios de comunicación (TV, radios, diarios, medios online). Esas recomendaciones y aseveraciones fueron contrastadas con las realizadas por un grupo de médicos expertos, y se analizaron las coincidencias y discrepancias para definir la confianza de la información brindada por los medios.

Los resultados informaron que aproximadamente una de cada cuatro recomendaciones (28%) realizadas en los medios fueron inadecuadas (las recomendaciones fueron consideradas así cuando las discrepancias entre las recomendaciones de los medios y de los expertos fueron muy divergentes; no se consideraron como inadecuadas aquellas recomendaciones discutibles, ya sea porque el balance entre beneficios y riesgos era muy cercano o porque la calidad de la evidencia era baja).

Por ejemplo, en una nota publicada en el portal informativo online Infobae, se recomienda el consumo de vitamina k2 para la prevención de fracturas. Sin embargo, los especialistas en medicina basada en pruebas -luego de buscar y analizar las evidencias disponibles- recomendaron fuertemente en contra de la intervención.

Cuando las recomendaciones hechas en los medios fueron realizadas por profesionales de la salud, la proporción de inadecuadas fue significativamente menor (17%).

Así, en una nota publicada en el portal informativo online Noticias Terra, por ejemplo, los espectadores identificaron una recomendación, realizada por un profesional de la salud, para realizar espirometría (estudio funcional de los pulmones) a todos las personas que fuman o fumaron mayores de 40 años, mientras que los expertos -luego de analizar las evidencias- concluyeron que no hay pruebas suficientes de beneficios por lo que se manifestaron en contra de dicha intervención.

El trabajo “¿Cuán confiable es la información médica proporcionada por los medios de comunicación en Argentina?” sugiere que la información relacionada con temas médicos entregada por los medios de comunicación en el país es frecuentemente inapropiada y, por lo tanto, poco confiable.

Esta situación probablemente tenga repercusiones negativas sobre distintos aspectos de nuestro sistema de salud: la relación médico-paciente, pacientes insatisfechos con sus médicos, ya que estos tienen opiniones diferentes a las esgrimidas en los medios; costos y seguridad, enfermos exigiendo tratamientos costosos promocionados en los medios de comunicación para los cuales no existen pruebas de efectividad o seguridad; y eficiencia, centros médicos saturados de personas que acuden para solicitar estudios que no necesitan.

Con esta evidencia, el problema debería ser reconocido como tal y, consecuentemente, deberían plantearse posibles soluciones. Una de ellas podría ser mejorar la formación de los comunicadores en la interpretación y uso de pruebas científicas para la difusión de temas relacionados con el cuidado de la salud de la población.

 

1- Marx JJ, Nedelmann M, Haertle B, Dieterich M, Eicke BM. An educational multimedia campaign has differential effects on publics trokeknowledge and care-seeking behavior. J Neurol 2008; 255: 378-84.

2- Bala MM, Strzeszynski L, Topor-Madry R, Cahill K. Mass media interventions for smoking cessation in adults. Cochrane Database Syst Rev 2013; 6: CD004704.

3- Grilli R, Freemantle N, Minozzi S, Domenighetti G, Finer D. Mass media interventions: effects on health services utilisation. Cochrane Database Syst Rev 2002; 1: CD000389.

4- De Jesus M. The impact of mass media health communication on health decision-making and medical adviceseeking behavior of U.S. Hispanic population. Health Commun 2013; 28: 525-9.

5- Codish S, Novack L, Dreiher J, et al. Impact of mass media on public behavior and physicians: an ecological study of the H1N1 influenza pandemic. Infect Control Hosp Epidemiol 2014; 35: 709-16.

6- Carducci A, Alfani S, Sassi M, Cinini A, Calamusa A. Mass media health information: quantitative and qualitative analysis of daily press coverage and its relation with public perceptions. Patient Educ Couns 2011; 82: 475-8

7- Outomuro D, Mirabile LM, Cosmai N. El posicionamiento de los medios de comunicación entre la comunidad médica especializada en estudios genéticos. Acta Bioethica 2007; 13: 246-55.

8- Korownyk C, Kolber MR, McCormack J, et al. Televised medical talk shows—what they recommend and the evidence to support their recommendations: a prospective observational study. BMJ 2014; 349: g7346.

9- Seale C. How the mass media report social statistics: a case study concern ingres earchonend-of-life decisions. Soc Sci Med 2010;71: 861-8.

10- Cassels A, Hughes MA, Cole C, Mintzes B, Lexchin J, McCormack JP. Drugs in the news: an analysis of Canadian newspaper coverage of new prescription drugs. CMAJ 2003; 168: 1133-7.

11- Moynihan R, Bero L, Ross-Degnan D, et al. Coverage by the news media of the benefits and risks of medications. N Engl J Med 2000; 342: 1645-50.

12- Milazzo S, Ernst E. Newspaper coverage of complementary and alternative therapies for cancer—UK 2002-2004. Support Care Cancer 2006; 14: 885-9.

13- Tong A, Chapman S, Sainsbury P, Craig JC. An analysis of media coverage on the prevention and early detection of CKD in Australia. Am J Kidney Dis 2008; 52: 159-70.

14- Izcovich A1, Criniti JM, Popoff F, González Malla C, Catalano HN. ¿Cuán confiable es la información médica proporcionada por los medios de comunicación en Argentina? Medicina (B Aires). 2016;76(2):71-5

 

Este chequeo fue realizado de acuerdo a la metodología de Chequeado Ciencia.

Temas

Comentarios

  • Daniel4 de julio de 2016 a las 3:35 pmDemasiadas burradas en una sola nota! X como su nombre lo infica deberian informarse un poco mas. Cuestionar a la espirometria y al aporte de vitamina k2, implica que no han realizado bien su trabajo. Lean poco, busquen en Pubmed y cinsulten a especialistas. Lamentable arruinar chequeado de esta manera. Me parece que se tienen que dedicar solo a politica, e incluso como creerles si pifian de esta manera en ciencia.
    • Ariel5 de julio de 2016 a las 12:39 pmEstimado Daniel, si leíste el estudio habrás percibido que la metodología del mismo fue bastante rigurosa lo que permitió que sea publicado en una revista prestigiosa como es "Medicina". Me llama la atención la liviandad con la que haces las criticas sin aportar ningún tipo de fundamento más que descalificaciones, como si fueras un experto en búsqueda análisis y construcción de recomendaciones usando pruebas (tal vez lo sos). Pienso que la explicación probablemente sea que no tenés mucha idea de lo que decís y que probablmente no hayas leído/comprendido el estudio, si estoy equivocado te invito a que fundamentes tu dichos como el experto que deberias ser para realizar tamaña critica. Con respecto a la espirometria una de las entidades mas reconocidas a nivel mundial realiza la misma recomendación que se realizó en el estudio por parte de los expertos (http://www.aafp.org/afp/2009/1015/p853.html). Lo de la vitamina K es más complejo por que tiene que ver con la calidad de evidencia existente, es por lo menos discutible.
      • Florencio13 de octubre de 2016 a las 9:32 pmAriel, la evidencia cientifica mas contundente a la respuesta extemporanea de Daniel es la recomendacion de USPTSF sobre la espirometria. No lei el articulo que escribieron en Medicina, pero no dudo que es de buena calidad. Lo que si creo que es un poquito exagerado, pero que no le quita merito a tu articulo, es tu afirmacion que Medicina es una revista prestigiosa cuando el Index Factor es solo 0,589
      • jorge29 de abril de 2017 a las 3:36 amhola ariel, la espirometria junto a otros fue lo que me envio a hacer el cardiologo , es decir , para descartar por que motivo ? eso se llama prevencion o medicina de prevencion , algo no muy practicado por varios medicos en la argentina . saludo
    • Martìn6 de julio de 2016 a las 9:39 amHola Daniel, afirmar que los autores tienen falta de conocimiento sobre el tema (burradas) me parece apresurado. Hay una metodologìa explicita que se informa para escribir estos temas y todo esta referenciado (descuento que habrás visto cada una de estas referencias para afirmar lo que afirmas). Ariel ya ahondo sobre los dos temas que afirmas no han realizado bien su trabajo. Te invito a que nos desasnes. Te lo voy a agradecer, personalmente.
  • Mara7 de julio de 2016 a las 9:06 amDaniel, al leerte sólo veo mediocridad, enojo y quizás envidia. Te sugiero que , para que tu crítica sea válida, pongas bibliografía que sustente tu opinión. Saludos y buen día.
  • fede7 de julio de 2016 a las 12:45 pmO sea que no habría que creer en esta nota porque es sobre medicina y esta publicada en un medio de comunicación.
    • Juan8 de julio de 2016 a las 2:08 pmO podés leer los estudios y fuentes citadas, y sobre la metodología utilizada para basar la nota, varias cosas que - aún siendo muy importante - los medios masivos no hacen y de ahi que tu comparación sea superficial y sin sentido.
      • fede13 de julio de 2016 a las 12:12 pmNo es totalmente cierto. Varias veces he leído que la información que publican sale de determinado estudio hecho en alguna universidad y ponen los nombres de los profesionales que lo hicieron.
      • fede13 de julio de 2016 a las 12:13 pmAdemas lo que quería decir es que la conclusión es contradictoria porque esto es un medio de comunicación. Y este medio lo citan cientos de veces en notas de diarios.
  • Sebastian9 de julio de 2016 a las 5:30 pm9 puntos de diferencia entre un profesional calificado y el periodista que no verifica? Realmente no hay que creerle nada? Eso me dice que los médicos le erran 17 % de las veces en los cosultorios? Tenemos entonces que visitar varios médicos, al menos 2 para bajar la posibilidad de error?
    • jorge29 de abril de 2017 a las 3:37 amusted lo ha dicho
  • Hernan7 de septiembre de 2016 a las 10:01 pmMédicos del Hospital Aleman le van a indicar al Director del Hospital Centrángolo (Hospital especializado en medicina respiratoria) que es inadecuado justo en el area que se especializa dicho hospital? me llama la atencion que son todos medicos del hospital alemán, y no se indica que especialidad tiene cada uno. Disiento un poco. Saludos
  • Raul Ramirez29 de abril de 2020 a las 11:58 amCasi como que creí que leyendo ésta nota me aclararían algo. No solo no aclararon, yo diría que oscurecieron, ya no les creo nada a ningún medio y ustedes Chequeado menos.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *