Skip to content
Esta nota tiene más de un año

Chequeo al discurso de Macri: economía, cosecha, pobreza, déficit fiscal y medicamentos

Con un discurso que duró 25 minutos, el presidente de la Nación, Mauricio Macri, anunció desde Casa Rosada medidas económicas para contener la suba del dólar y cambios en la estructura del gabinete que fueron oficializados hoy. El jefe de Estado se refirió a la situación económica, al campo, la pobreza y el déficit fiscal, entre otros temas. El equipo de Chequeado verificó sus frases en base a datos y a continuación presenta el resultado de los chequeos.

“Durante mucho tiempo nos fue bien. La economía creció casi dos años seguidos”
ENGAÑOSO

Los datos oficiales del INDEC del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), que estima la variación del Producto Bruto Interno (PBI), muestran que el país creció siete trimestres seguidos, pero incluso con la mejora marcada por Macri -entre mediados de 2016 y comienzos de 2018- la actividad económica se encuentra por debajo del nivel en el que estaba cuando asumió Cambiemos. Esta caída no considera aún las consecuencias de la devaluación del último mes.

Andrés Borenstein, economista y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Torcuato Di Tella, explicó en esta nota a Chequeado que el PBI “es la variable más abarcativa y, por lo tanto, la mejor para medir si crece o cae la economía”, y que el EMAE estima esta variable. Borenstein recomendó utilizar la variable desestacionalizada del EMAE, indicador que elimina las variables estacionales relacionadas con cierta época del año, como las cosechas que se dan sólo durante algunos meses.

Al analizar estos datos se ve que hubo siete trimestres seguidos de crecimiento: desde el tercer trimestre de 2016 hasta el primero de 2018. Sin embargo, por la caída de la actividad que se registró en los primeros meses de 2016 y desde abril a junio de 2018, si se compara el último trimestre disponible con los meses finales de 2015, la caída entre punta a punta es de casi 1 por ciento. Esta caída no considera aún las consecuencias de la devaluación del último mes.

Como se explicó en esta nota, los especialistas destacan la importancia de medir el crecimiento económico per cápita, es decir, por habitante -los referentes de Cambiemos utilizaban esta medición cuando eran oposición-. En este sentido, como se calcula que la población argentina aumenta poco más de un 1% por año, entre diciembre de 2015 -cuando asumió Cambiemos- y junio de 2018 -último dato disponible- la caída del PBI per cápita sería aún mayor.

 

“[El campo] respondió con una cosecha récord antes de sufrir la sequía de este año”
VERDADERO

En la campaña 2016/2017 se alcanzó en la Argentina una producción de 136,6 millones de toneladas, la más alta de la serie oficial que se inicia en 1969. Esta cifra representa un 9,3% de incremento respecto de la campaña 2015/2016. Este récord fue liderado por una cosecha de soja de 55 millones de toneladas, de maíz de 49 millones de toneladas y de trigo de 19 millones de toneladas, según datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación (ver serie).

A los pocos días de empezar su gobierno, Macri eliminó la retenciones a las exportaciones de todos los productos agropecuarios a excepción de la soja, para la que dispuso una reducción gradual.

La campaña 2017/2018 (actual) fue afectada por la sequía. Según un informe del Servicio Meteorológico Nacional, para la región núcleo que comprende a Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa y Santa Fe el semestre entre octubre 2017 y marzo 2018 quedó tipificado como el más seco de toda la serie que comienza en 1961.

Según las estimaciones mensuales que publica el Ministerio, la producción anual de esta campaña se reduciría respecto de las dos anteriores. Se espera una cosecha de 112 millones de toneladas, una cifra similar a la campaña 2013/2014. Esto representa una baja del 17,5% respecto del récord de la campaña 2016/2017.

 

“[Tenemos] más de un tercio de los argentinos en la pobreza”
VERDADERO

Macri dijo que la Argentina tiene “más de un tercio de los argentinos en la pobreza” y también reconoció que “con esta devaluación la pobreza va a aumentar”. Aún no hay datos oficiales y actualizados sobre cuál es la situación de la pobreza (medida por ingresos) en el país: el dato del primer semestre de 2018 se publicará a fines de este mes de acuerdo con el calendario del INDEC. Según los últimos datos oficiales disponibles, en la segunda mitad de 2017 el 25,7% de los argentinos se encontraba en la pobreza.

Las cifras del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), con una nueva metodología que no es comparable con años anteriores, señalan que la pobreza para 2017 (último dato disponible) alcanzó un 31,4 por ciento. Además, Agustín Salvia, director del Observatorio, señaló a Chequeado que “este último trimestre seguro se ubicará por arriba de lo que recibió Macri y de los valores de 2016”. En 2016, la pobreza fue del 30,3%, según datos oficiales.

Si bien entre el segundo semestre de 2016 y el de 2017 la pobreza se redujo en 4,6 puntos (30,3 a 25,7%), según el INDEC actualmente en la Argentina sólo el 49,9% de los hogares urbanos tiene acceso al gas, el agua y la luz. Así lo muestran los datos publicados por el instituto sobre las condiciones de vida al segundo semestre de 2017, realizados en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que incluye a las zonas urbanas y no las rurales.

 

“Es un fracaso que en 70 años no podamos resolver nuestro equilibrio fiscal”
VERDADERO, PERO…

Minutos antes de que el ahora ministro de Economía, Nicolás Dujovne, anunciara que la nueva meta fiscal es un déficit primario (o sea, sin contar los intereses de la deuda) del 0% para 2019, el Presidente sostuvo que este es un problema estructural que sufre el país desde hace décadas. Los datos oficiales de los últimos 60 años -no hay oficiales previos, aunque los alternativos de los otros diez indican lo mismo- muestran que en la mayoría hubo déficits, aunque este indicador (ya sea con la vieja o con la nueva metodología) aumentó bajo la gestión de Cambiemos, como se explicó acá.

Rafael Flores, economista de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), señaló a este medio que “la Argentina tiene un problema con el déficit fiscal desde hace décadas”. En este sentido, destacó la dificultad de modificar el gasto debido a que en los últimos años más del 70% del gasto estatal se destinó a inversión social, como jubilaciones o asignaciones familiares.

Si se analiza el último año completo con datos disponibles (2017), tanto con la nueva metodología implementada por Cambiemos como la que se usaba hasta su asunción, el déficit primario y el déficit financiero subió en relación al Producto Bruto Interno (PBI) versus el último año de gestión de Cristina Fernández de Kirchner (2015). El financiero (que incluye los intereses de la deuda) aumentó todos los años con ambas metodologías, mientras que el primario pasó de 3,77% en 2015 a 3,83% en 2017 (con la nueva metodología creada por Cambiemos). El Gobierno estima un déficit de 2,6% para este año, lo que sería una reducción con respecto a 2015.

 

“Los afiliados del PAMI hoy ahorran hasta un 14% frente a cualquier otro jubilado de otra obra social o prepaga”
VERDADERO

El acuerdo del PAMI con las cámaras farmacéuticas en marzo de 2018 logró un descuento en el precio de venta de los medicamentos para sus afiliados, más allá del porcentaje de cobertura que luego tenga cada afiliado por ese medicamento. Es decir que si un afiliado al PAMI compra un medicamento que en la farmacia sale $100, si el descuento es del 14% ($14), el afiliado pagaría 86 pesos. A esos $86 se suma luego el porcentaje de cobertura que da el PAMI en cada caso particular. Se trata de los medicamentos ambulatorios, es decir, los que no son para tratamientos complejos.

El PAMI difundió hace unos días esta disminución de los precios de los medicamentos, aunque ahí hablaba de una reducción de hasta el 16%, superior al porcentaje mencionado por el Presidente. Los datos surgen de un análisis propio del organismo sobre el total de medicamentos vendidos a los afiliados. Un análisis más acotado, de los 30 medicamentos más vendidos en la última semana, hecho también por el PAMI, muestra ahorros mayores al 16 por ciento.

“Este acuerdo es un avance en relación con lo que venía haciendo el PAMI, mejora las condiciones de contratación y es lógico que eso se vea reflejado en descuentos en los precios para los afiliados”, señala a Chequeado Federico Tobar, quien implementó el Programa Remediar durante la Presidencia de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner y en la actualidad es asesor de Naciones Unidas en Medicamentos y Sistemas de Salud.

El especialista también señaló que, dado que es el principal financiador de medicamentos del país, PAMI podría hacer más para mejorar el acceso de los argentinos a los medicamentos. El modelo actual incentiva a que los laboratorios continúen poniendo precios de venta al público altos para luego negociar descuentos con las diferentes obras sociales, incluido el PAMI. “Mantener contratos que permiten precios de venta al público altos y luego aplicar descuentos para algunos asegurados significa que quienes no tienen obra social pagan mucho más que los que sí tienen”, concluyó.

Temas

Comentarios

  • Isabel ferreyra3 de septiembre de 2018 a las 9:28 pmAlgo notorio del discurso del presidente es que habla de "quienes nos prestaron plata" "comenzaron a dudar" Quienes son? Y porque comenzaron a dudar? Que es lo que no dice? Y porque busca proyectar hacia un agente externo? Esta situación ya sucede cada vez más seguido y con mayo devaluación del peso, no es cierto que no lo hayan previsto si ya todos sabíamos que con su política esto iba a suceder.Esta decidido a continuar, solo que no habla de los que obtuvieron ganancias y los identifica.
    • Sergio Arguello6 de septiembre de 2018 a las 8:41 pmLos que los prestaron plata son los granjeros de Kentucky, por ejemplo. Ellos no compran dólares para ahorrar, porque cobran en dólares. Ellos invierten en bonos y acciones, o en fondos comunes de inversión, que tienen inversiones en bonos y acciones, como las LEBACS. Cuando escuchan que hay un cuaderno con registros de coimas pagadas por empresarios, cobradas por funcionarios del estado, lo primero que piensan es en LavaJato, el mega escándalo brasilero que no dejó títere con cabeza. Eso obviamente asusta a cualquier inversor. Brasil se fue a pique por esa causa, y si le pasara lo mismo a la Argentina, esos inversores perderían los ahorros de su vida, con los que planear retirarse (ellos no tienen jubilación).
  • Gonzametal4 de septiembre de 2018 a las 7:47 amNo podes hacer un chequeo a la nada
  • Gaston4 de septiembre de 2018 a las 2:19 pmQue onda con lo de "cientos de miles de puestos de trabajo"?
  • Alejandro15 de septiembre de 2018 a las 11:56 amCuando se hace la comparación de déficit del Estado, hay que poner también en la balanza las prestaciones que hace el Estado en el momento de la medición. la cantidad y calidad de obra pública, beneficios sociales, etc. Porque un cosa es reducir el déficit conservando la calidad de prestaciones, y otra cosa es reducir el déficit sacándolas. Hoy hay aumento de déficit con mucho menos hacia la población de lo que había antes. Por más que lo bajen unos números, con respecto a 2015, no va a ser menor. Simplemente porque no se está haciendo nada de lo que el Estado hacía antes. Esto es una estafa.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Responder a Sergio Arguello Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *