Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesVerdadero, pero…
La afirmación es consistente con los datos disponibles, pero omite algún elemento del tema o su contexto.

Prat Gay: “Desde que se instauró el cepo en la Argentina hubo una devaluación del 230%”

“Cuando uno se refiere al cepo tiene que entender cuál ha sido la consecuencia del cepo. El cepo tiene casi cuatro años, y desde que se instauró el cepo en la Argentina hubo una devaluación del 230%”, señaló el ministro de Hacienda y Finanzas de la Nación, Alfonso Prat Gay, durante la conferencia de prensa en la que anunció la unificación del tipo de cambio. “Hoy el peso vale la cuarta parte de lo que valía a fines de 2011”, agregó.

El dato citado por Prat Gay es correcto, si se considera la evolución del “dólar Bolsa” y del “contado con liquidación”, valores a los que se refirió el ministro. Pero la depreciación del peso no puede atribuirse sólo al cepo, como dio a entender el ex Presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Las restricciones en el mercado de cambios en la Argentina de los últimos años comenzaron el 28 de octubre de 2011, cuando el BCRA emitió la Comunicación “A” 5239, por la que la compra de moneda extranjera debía ser autorizada previamente por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). En ese momento, un dólar equivalía a 4,24 pesos.

Si se toma el valor oficial de la divisa estadounidense al 16 de diciembre de 2015 ($9,83), la devaluación fue del 132%, menor a lo mencionado por el ministro. Prat Gay, sin embargo, destacó en diferentes momentos de su presentación que no tenía en cuenta ese valor, sino el denominado “dólar Bolsa/MEP” (que ayer cotizaba a $13,80) o el “contado con liquidación (cuyo valor era $14,26) al que definió como “el mercado más representativo”. En ambos casos la evolución coincide con sus dichos: se registró una devaluación del 226% en el caso del “dólar Bolsa” y del 237% en el “contado con liquidación”.

Pero, aunque es cierto que las restricciones jugaron un rol en la depreciación del peso, no es posible afirmar que hayan sido las únicas causas de la devaluación. Otro de los factores fue la inflación. Así lo señaló el economista y director del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), Guido Sandleris, en este chequeo: “Dadas las altas tasas de inflación y que el tipo de cambio es un precio más, la contracara de esa política monetaria fue un tipo de cambio que se fue depreciando fuertemente en la última década”.

La conclusión de Prat Gay surge al observar la evolución del tipo de cambio nominal (es decir, sin contar la inflación). Al considerar la relación dólar-peso y las variaciones de precios en el período 2011-2014, los datos muestran que la devaluación nominal del peso tomando la cotización oficial (102%) fue menor a la inflación acumulada que calcula el Centro CIFRA de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) en base al IPC 9-Provincias (112%). No sucede lo mismo si se consideran las cotizaciones del “dólar Bolsa/MEP” y del “contado con liquidación”, de acuerdo con un cálculo realizado por el economista de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) Carlos Martínez.

Los datos hasta 2014 recopilados por el Banco Mundial muestran que la Argentina es uno de los países del mundo que más depreció su moneda en términos nominales en el período 2003-2014, en lo que respecta a la cantidad de pesos (o la unidad de cada país) necesarios para adquirir un dólar. Dicha fuente internacional toma el tipo de cambio oficial promedio de nuestro país.

Si se toma la última década, la menor devaluación nominal del peso argentino se produjo entre 2003 y 2007 (luego de una devaluación previa entre 2001 y 2002 tras la crisis económica), cuando el dólar oficial aumentó un 7%, mientras que entre 2011 y 2014 casi se duplicó, con un aumento del 96 por ciento.

 

Temas

Comentarios

  • Esteban17 de diciembre de 2015 a las 11:58 pmEl cepo no es causa de la devaluación de la moneda. La moneda se devalua por inflación. El cepo oculta esa devaluación. Tampoco Prat Gay dijo que el cepo haya sido la causa de la devaluación, ustedes habrán entendido eso, pero no es lo que Prat Gay dijo.
    • Diego19 de diciembre de 2015 a las 7:09 pmEs correcto. Dijo "desde que" y no "a causa de".
  • Ricardo Iriarte18 de diciembre de 2015 a las 9:07 amLa comparación de la devaluación del dolar, no debería ir acompañada con la evolución del salario, o al menos hacer una comparativa de lo que se adquiría con un dolar en 2007 y lo que se adquiere con un dolar en 2015? No sería una manera mas correcta de evaluar una devaluación?
  • Victor Acuña19 de diciembre de 2015 a las 5:14 amporque los economistas no relacionan el precio internacional de los productos y salarios con los nuestros. Las cosas valen mas o menos lo mismo aquí que en el resto del mundo mientras que los salarios son inferiores. Porqué? Si aquí se garantizara un salario equivalente a dolares ( o a un peso de relación constante), no tendríamos problemas de precios porque las cosas podrían valer lo que corresponde sin "precios cuidados". O sea, en dolares siempre valen lo mismo, como en todo el mundo.
  • Mario19 de diciembre de 2015 a las 11:19 pmLo importante sería analizar rigurosamente la cuestión de la competitividad, más que la simple cuenta de relacionar el valor del dólar con la inflación. Un tipo de cambio real competitivo pensado en términos de la producción y alejado de la valorización financiera exigiría ampliar la evaluación a otras variables. Si éstas no se incorporan, el debate sobre la paridad cambiaria queda atrapado en la lógica conservadora que ha tenido a la devaluación como uno de los principales factores de disciplinamiento político y social.
  • Ho21 de diciembre de 2015 a las 1:06 amTenemos un grave problema si el Ministro de Economía, mejor dicho de Hacienda y Finanzas, no sabe calcular la devaluación. Si al inicio del "cepo" se compraban dólares a $ 4,26 y al finalizar en el mercado ilegal se conseguían a $ 15,50 la devaluación es de 72,52%. Si al comienzo con $100 compraba US$ 23,47 y al termino con $ 100 compraba US$ 6,45 pude comprar un 73% menos que al inicio.
    • Rod22 de diciembre de 2015 a las 1:19 pmno se que calculos estas haciendo. Pero es regla de 3 simple: 4.26 -> 100% 15.50 -> X X = 15.5*100/4.26 = 363% (menos los 100 correspondientes da un total de 263%) Es decir que el peso se devaluo 263. El 230 que dice debe ser por otros valores utilizados. No se de donde sacas 72.52.
      • Gabriel29 de diciembre de 2015 a las 4:34 pmhay que tener en cuenta que el dólar a 15 era el dólar denominado Blue; mucha gente compró el dólar por alrededor de 9 pesos. Había cambios múltiples, más que devaluación de 263.
  • juan21 de diciembre de 2015 a las 7:51 pmCreo que se toma un dolar de 2 o 2;40 cuando terminó la convertibilad
  • Ezequiel Rovati27 de diciembre de 2015 a las 11:49 pmNo es tan útil medir el número aritmético que da la devolución sino el poder adquisitivo que tenía 1 dólar en el 2003 y cuánto tiene ahora sobre el mismo bien...y así sobre la canasta de bienes y servicios....por ejemplo cuanto salía 1 litro de leche, 1 kilo de pan, un viaje en subte, 1 kw, 1 m3 de agua y así con una amplia cantidad de bienes y servicios....el poder adquisitivo es la regla de oro para comparar la depreciación o revaluacion de la moneda obviamente deflacionando el dólar.
  • buscador de empleos3 de enero de 2016 a las 8:28 pmEsperemos que puedan parar la inflación que mes a mes nos come el salario, no hay trabajo que aguante!!!

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *