Skip to content
Esta nota tiene más de un año
FrasesExagerado
La afirmación no es estrictamente cierta pero sí lo es el concepto o tendencia a la que se alude.

Scioli: “En estos 10 años el país ha tenido el mayor crecimiento de los últimos 200 años”

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, aseguró en una reunión con intendentes que “hubo que reconstruir el tejido social, el productivo y en estos 10 años el país ha tenido el mayor crecimiento de los últimos 200 años”. Cristina Fernández de Kirchner había presentado la misma estadística en un spot de campaña antes de la elección presidencial de 2011. En ese momento publicamos este chequeo.

Durante los últimos nueve años, entre 2003 y 2012, se dio un crecimiento muy importante del Producto Bruto Interno (PBI). Pasó de $256 mil millones en 2003 a $468 mil millones en 2012, a precios constantes, un aumento del 83 por ciento. Si se considera desde el último trimestre de 2002 al último trimestre de 2012, el aumento fue mayor, de un 101 por ciento.

En otro período histórico, sin embargo, el crecimiento del PBI fue superior: entre 1880 y 1889 fue del 146 por ciento. Otro período de gran crecimiento fue entre 1902 y 1911, cuando alcanzó el 93 por ciento.

El crecimiento per capita tampoco fue el más importante de la historia. Entre 2003 y 2012, el incremento del PBI por habitante fue de 65%, y entre 1881 y 1889 este indicador creció un 87 por ciento. Los datos provienen de la serie histórica publicada en Dos siglos de economía argentina 1810-2004, del economista Orlando Ferreres. Entre sus fuentes se encuentra la obra de Angus Maddison, The World Economy.

Consultado sobre la validez de las cifras históricas, Ferreres aseguró que se trata de cálculos hechos en base a los datos económicos disponibles en cada momento, como importaciones, exportaciones o inversión. “Son estimaciones, no son cifras exactas, como cuando se calcula hoy la economía infomal en el PBI“, aclaró.   

Sin embargo, hay que tener en cuenta tanto las dificultades que se señalan más abajo acerca de la posibilidad de emplear datos previos a 1940, como las observaciones que se han hecho a las cifras del producto publicadas por el INDEC, sobre todo a partir de 2006 y especialmente para el año 2009, cuando algunas consultoras privadas registraron una baja del PBI, mientras que el organismo oficial informó un aumento del 0,9 por ciento.

Aunque no son períodos absolutamente comparables, existen algunas similitudes entre la situación económica de fines del siglo XIX y el momento actual. “En ambos casos hubo superávit comercial dado por un producto clave, antes fue el trigo, ahora es la soja, que ayudó a pagar las obligaciones externas”, explicó a Chequeado.com Ferreres. En 1890, al igual que en 2001, la Argentina declaró el default.

Una posible diferencia en el motor de crecimiento en el caso actual con los anteriores es el papel del consumo y la actividad industrial, aunque no existen datos históricos de cuentas nacionales que permitan verificarlo. A diferencia de otros episodios de alto crecimiento, la restricción externa definida como insuficiente generación de divisas para sostener las importaciones, no había sido, hasta 2011, un freno a la expansión.

Lucas Llach, economista de la Universidad Torcuato Di Tella y coautor del libro El ciclo de la ilusión y el desencanto, observó que “en el siglo pasado el crecimiento vino gracias a la incorporación de la Pampa húmeda por la construcción de ferrocarriles que permitieron exportar mayor volumen de trigo. En el caso actual, en cambio, la suba se debe en parte al aumento de los precios en el mercado internacional”.

En cuanto a la validez de considerar un período de nueve años, Llach indicó: “Al tratarse de casi una década es un lapso razonable para evaluar. Puede ser que al compararse con 2003, cuando el PBI había bajado mucho, se vea un crecimiento mayor, pero de todas maneras el crecimiento desde entonces fue muy importante”.

Ciertos economistas dudan de la posibilidad de contar con series históricas de crecimiento que incluyan esos períodos. “No puede olvidarse que el PBI de la Argentina, como el de muchos países periféricos, se empezó a calcular en la década de 1940”, consideró Mario Rapoport, historiador, economista e investigador superior del Conicet.

Los que comúnmente se utilizan para comparar el crecimiento histórico (serie Maddison) no serían confiables para Rapoport, quien citó como ejemplo que “las cifras para la Argentina correspondientes al período 1900-1913 son estimaciones posteriores, de las décadas del 30 y del 40, con las reservas que merecen este tipo de cálculos.”

Para Rapoport, entonces, desde que existen estadísticas elaboradas del PIB a partir de la década del 40, este período es el de mayor crecimiento.

Temas

Comentarios

  • Emili7 de noviembre de 2013 a las 8:03 pmEse hermoso período de finales de siglo XIX. Con construcción de vías férreas y aumento en la exportación de cereales que suponen la suba del PBI. Aunque no sean confiables los datos estadísticos hechos por encargo a Maddison.
    Pero además, las tasas de crecimineto subirían porque hubo endeudamiento, inversión extranjera y picos de inmigración, sumando probemas como una convertibilidad fallida y déficit fiscal. Un momento "especial" con indicadores propicios para las crisis que aparecieron luego. Sumado a esto, una desigualdad social muy marcada por un modelo agroexportador y conquista de tierras patagónicas que beneficiaba sólo a unas pocas "familias".
  • Emili7 de noviembre de 2013 a las 8:03 pmContrario a lo que sucede ahora. Con mucha menos desigualdad social, crecimiento del mercado interno, superavit comercial, desendeudamiento, empleo, crecimiento industrial con Brasil como socio principal, etc... Más los elevados precios de los precios de semillas gracias a la crisis alimentaria mundial. Todo eso prevé un crecimiento estable si las condiciones exteriores se mantienen.
    Todo lo explayado sólo porque me pudre esa comparación injusta, a mi razonamiento e interpretación...
    Contrario a lo que sucede ahora. Con mucha menos desigualdad social, crecimiento del mercado interno, superavit comercial, desendeudamiento, empleo, crecimiento industrial con Brasil como socio principal, etc... Más los elevados precios de los precios de semillas gracias a la crisis alimentaria mundial. Todo eso prevé un crecimiento estable si las condiciones exteriores se mantienen.
    Todo lo explayado sólo porque me pudre esa comparación injusta, a mi razonamiento e interpretación...
    • Emili7 de noviembre de 2013 a las 9:04 pmMaldición! Lo copié 2 veces!
      No me dejaba publicar un comentario tan largo..
    • ArielDaf8 de noviembre de 2013 a las 12:27 pmLa referencia a la desigualdad social, me parece un tanto injusta. En todo caso, habría que ver si, para cada época, la desigualdad social estaba mejor o peor que otros paises. Pensa, ademas, que Brasil en aquellos años, no tenía mayor influencia economicamente hablando. Argentina sola tenía mayor PBI que toda latinoamerica junta. Y eso sí era un logro de quienes administraban, puesto que invirtieron en mejorar el transporte (trenes) para poder exportar mas. Cosa que hoy NO se hace (hoy las políticas se centran en la contención social, y no en el desarrollo industrial y de infraestructura que mejore radicalmente la eficiencia de nuestra economía).
    • ArielDaf8 de noviembre de 2013 a las 12:33 pmTampoco hay que dejar de observar que la baja del desempleo se debe (a partir de 2007) casi exclusivamente al empleo ESTATAL. El sector privado, desde el citado año, practicamente no ha crecido (solo crecio lo que se refiere a crecimiento poblacional). Esto, ademas, que como dice en la nota y sus referencias, que esta en duda los valores reales del PBI actual, puesto que uno de los datos para hacer los calculos es la INFLACION.
      • Emili8 de noviembre de 2013 a las 2:06 pmDebo aclarar que el aumento del empleo estatal aumentó principalmente en las administraciones municipales y provinciales.
        Y aumentó en estos años después del recorte del Estado hecho en los 90's.
        Es parte de un modelo económico basado en un fuerte mercado interno, como les funciona a los países nórdicos, Cánada, Francia, Inglaterra.
        • ArielDaf8 de noviembre de 2013 a las 3:32 pmEmili, podremos debatir horas si es importante diferenciar entre empleados municipales, de provincia o nacionales. A mi no me parece importante.
          Me parece que lo importante es que cada vez haya mas empleados publicos. Por que? Porque me pregunto de donde sale el dinero para pagarles. Aja! De los privados que pagan impuestos.
          Si el trabajo en el sector privado no aumenta, si la actividad privada no aumenta, entonces se van a recaudar los mismos impuestos que antes. Como hacen, entonces, para pagar el aumento del gasto publico? Con EMISION. Y esto es lo que genera inflacion. Al mismo tiempo, la inflacion hace que no se invierta en el sector productivo, sino en el sector especulativo.
          No me parece válido comparar este supuesto modelo con economías desarrolladas, puesto que una cosa es la imagen actual, y otra es el proceso para llegar a ese estado. Para hacer pan, primero necesitas harina. No necesitas pan rallado.
          • Emili8 de noviembre de 2013 a las 5:56 pmEh... Podríamos discutir horas sobre si en la Argentina la emisión monetaria causa inflación. Porque ya me ha pasado, pero ya no tengo ganas...
            Éste Friedman! Hasta muerto molesta! Y sus seguidores vuelven del freezer con el último premio Nobel.
      • RaulTk8 de noviembre de 2013 a las 3:28 pm¡Tenes razón, me convenciste! Definitivamente estamos muy mal, pésimo. Son los peores diez años de nuestra historia económica.
        • ArielDaf8 de noviembre de 2013 a las 4:50 pmEste comentario intenta sostener el discurso antinomico. O es una cosa, o es todo lo contrario. Parece que no existen los grises. Despues intentan decir que no hay una argentina dividida.
          • gerotutu10 de noviembre de 2013 a las 2:09 pmEn el peor de los casos estamos hablando del segundo periodo de crecimiento más grande de la historia de la país. Según los números presentados ni siquieresita también de gente como vos y opiniones como esas para valorizar tu opinión que se cree neutral por encima de la de otros (cont)
          • Pablo M,24 de noviembre de 2013 a las 10:38 pmHubo crecimiento económico, pero ahora está empezando a tambalear y además se empeoró en un montón de otras cosas que son igual de importantes. Lo que pasa es que los K presentan los números que más les conviene. No van a hablar de los millones que se robó Néstor de Santa Cruz, ni de la deuda eterna que se paga sin chistar y sin embargo no para de aumentar, ni del narcotráfico, la destrucción de las fuerzas armadas, la decadencia de la educación, la corrupción, la pérdida de la soberanía, los acuerdos con Barrick Gold y Chevron, el transporte público desastroso, y demás cosas. Parece que toda la guita fue a parar a los bolsillos de unos pocos, o no se invirtió donde debía invertirse.
          • gerotutu10 de noviembre de 2013 a las 2:11 pm(cont) Pintás de blanco y negro a Emili o a Raul y a vos de gris.Somos distintos, todos, y las personas no tienen por qué sumarse a la reflexión de opiniones como si se creyeran portadora de la verdad objetiva y anunciada. Vos podés pensar que puede haber un mejor país y Emili que ya está viviendo ese proceso... esos son los grises de este momento de la Argentina. Abrazo argentino.
  • gonza7 de noviembre de 2013 a las 11:39 pmverdadero o falso, el crecimiento no es necesariamente indicador de buena gestión.
    • gerotutu10 de noviembre de 2013 a las 2:12 pm¿y qué sí lo sería?
  • adolfito8 de noviembre de 2013 a las 2:38 pmEntonces estamos como en la primera mitad del Siglo XX. Se la quedan unos pocos. Bueno peor -en esa época al menos se hacían obras de infraestructura-.
  • Maxirx8 de noviembre de 2013 a las 10:32 pmHasta la crisis internacional(2009) el kirchnerismo tenia otra forma de referirse a esto: "la epoca del crecimiento seguido" o algo asi. Y tenia razon, porque hasta en la cuestionables lineas historicas, habia ciclos "muy chicos". O sea, habia crecimiento un año y crisis en otros. Muy variable! De tosas maneras, me parece, deberian contar los de gobiernos, y simples decadas naturales, porque no siguieron una politica concreta.
  • Mariano T.11 de noviembre de 2013 a las 11:25 amUna parte del crecimiento de esta decada es la recuperacion de la baja de 2000-2002, periodo en el cual decrecimos mucho pero la infraestructura y la capacidad de producción quedo intacta.
    Si tomamos 1999 como punto de partida el numero no es tan impresionante.
    Y esa es la diferencia con el crecimiento de principios de siglo. En aquel momento se creo toda la infraestructura necesaria desde cero, en 1870 no habia siquiera poblacion nativa que permitiera el crecimiento, entonces esa población se trajo de afuera.Pasamos de un pais despoblado, pastoril, sin industria ni agricultura, a un pais próspero.
    En 1919 ya había un proletariado industrial urbano, con huelgas incluidas.
  • Azazello13 de noviembre de 2013 a las 4:20 pmLa afirmacion de Scioli es exagerada, insostenible y engañosa. Mas alla de no poder tener datos confiables macroeconomicos de los ultimos 200 años, es un truco de conjuntos.Toma demasiado grande el periodo de muestreo - no es adecuado para el tipo de analisis que intenta hacer Scioli, ya que oculta problemas economicos de los ultimos cinco años. Es como el chiste del promedio de la temperatura de los cinco pacientes en la sala de terapia intensiva: el promedio nos da 36,6 no porque todos cinco estan bien, sino que uno esta muerto a temperatura ambiente y otros cuatro tienen fiebre de 40 grados.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *