Información General del Curso Intensivo "Gobierno y Gestión Judicial en Latinoamérica"

 

Directores :

Santiago Corcuera y Germán Garavano

Coordinadores :

Blas M. Michenzi y Daniel Petrone

Fundamentación
Articulación con otras propuestas académicas dictadas en el Departamento
Objetivos del Curso Intensivo
Población Objeto
Perfil del Egresado
Metodología del curso
Plan de Estudios
Metodología de enseñanza
Metodología de evaluación
Materiales y soporte tecnológico
Contenidos de las Unidades
Antecedentes Académicos del Cuerpo Docente

Fundamentación:

Desde mediados de los años ochenta la mayoría de los países de América Latina ha emprendido reformas muy significativas orientadas a transformar sus sistemas de administración de justicia. Parte importante de estos esfuerzos se ha centrado en la realización de una reforma muy profunda del proceso penal inquisitivo y su reemplazo por un sistema acusatorio oral.

Sin perjuicio de los esfuerzos desplegados en el área, poco a poco se ha consolidado una imagen relativamente extendida en América Latina según la cual, no obstante reconocerse la diversidad de experiencias y resultados en la materia, es posible concluir que pese a consolidarse el nuevo modelo procesal, la reforma no está entregando los resultados esperados. Así, un estudio comparativo realizado por el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) acerca de los resultados de la reforma en diez países de la región da cuenta que todavía existen serios problemas para producir los resultados básicos que se intentaban generar con el cambio procesal.

En atención al diagnóstico señalado, desde distintas instituciones preocupadas por tal situación, conformaron distintos ámbitos de reflexión y estudio de la cuestión; una muestra de ello fue la creación del Programa Ejecutivo en Administración y Modernización Judicial, el cual fue dictado en la República Argentina con el patrocino de la Fundación Carolina de Argentina y el cual fuera impartido conjuntamente por el Instituto Universitario de Derecho y Economía, el Instituto Universitario "Alonso Martínez" de Justicia y Litigación, de la Universidad Carlos III de Madrid y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Dicho programa fue aprobados por Resolución CD nro. 6.549/04 y durante la vigencia de sus tres ediciones se postularon más de 400 aspirantes de alto nivel y completaron sus estudios alrededor de 80 participantes (líderes del sistema judicial argentino).

En este sentido, los Programas fueron diseñados con el fin de constituir un ámbito para el aprendizaje significativo de la problemática en Administración de Justicia, mediante el entrenamiento en el uso de nuevas técnicas y herramientas y la transmisión de experiencias positivas de cambio de la realidad regional, complementando a otras iniciativas formales de capacitación judicial existentes.

Es así, que en el marco de la experiencia obtenida, y acorde a la expectativa e interés demostrada por parte de distintos operadores del sistema de justicia, no sólo de República Argentina, sino de diversos países de América, de acceder a un curso en el que se ofrezca una visión crítica y constructiva de los Sistemas Judiciales y sus interrelaciones, se ha desarrollado la creación del presente “Curso Intensivo sobre Gobierno y Gestión Judicial en Latinoamérica”.

En esa télesis el curso se estructura sobre la premisa de que la reforma y modernización de la justicia implica más que un cambio de reglas procesales, y que requiere la incorporación de modernas técnicas relacionadas con el gobierno y administración de organizaciones tales como las vinculadas con la gestión; la incorporación de recursos humanos; la capacitación permanente y la medición del flujo de trabajo mediante estadísticas. Es por eso que el curso hace hincapié en el entrenamiento en el uso de nuevas técnicas y herramientas y acentúa la transmisión de experiencias positivas de cambio de la realidad local y española, complementando a otras iniciativas formales de capacitación judicial existentes en el país.

Articulación con otras propuestas académicas dictadas en el Departamento:

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires existe la Carrera de Especialización en Administración de Justicia, que otorga el título de “Abogado Especialista en Administración de Justicia”. Lo indicado evidencia a dicha unidad académica como una de las precursoras en ofrecer a los actores del sistema judicial un espacio de formación calificada, para procurar así un mejor ejercicio de la actividad jurisdiccional.

Con dicho espíritu, la misma unidad académica ha aprobado posteriormente la Maestría en Magistratura que representa una opción académica de nivel superior que la anterior, insertando al graduado en un debate profundo de las cuestiones atinentes a la magistratura y tendiendo un puente para que pueda desarrollar posteriormente, estudios de doctorado.

En concierto con lo expuesto y considerando que el presente Programa tiene como finalidad la de proponer algunos conocimientos específicos que dichas currículas ofrecen, es que se propone a la Facultad analizar la posibilidad de otorgar el reconocimiento de determinados cursos del Curso Intensivo, como equivalentes de la Carrera de Especialización en Administración de Justicia y/o para la Maestría en Magistratura en el Programa.

Objetivos:

El objetivo de este nuevo programa es ofrecer en un marco de 60 horas de cursada intensiva, las herramientas necesarias para la elaboración de diagnósticos de las diversas unidades judiciales, la formulación de propuestas de reforma y su implementación.

El programa tiene las siguientes metas específicas:

  • Mejorar las habilidades y competencias de aquellos que deseen promover una transformación de la Justicia, en técnicas de Gobierno, Gestión y Administración Judicial, Estadísticas e Información, Nuevas Tecnologías, Análisis Económico y otras disciplinas no comprendidas en la enseñanza tradicional del derecho.
  • Perfeccionar su capacidad de liderazgo para generar procesos de cambio e innovación en las organizaciones judiciales.
  • Favorecer la utilización de herramientas tecnológicas y prácticas de uso cotidiano, la exploración de nuevos dispositivos, procesos y secuencias de instrucciones y la generación de una actitud proclive a la identificación de los problemas, la búsqueda de soluciones y su exitosa ejecución.
  • Contribuir con la construcción de una masa crítica profesionalizada, encargada del diseño de políticas, programas y proyectos de Justicia.
  • Fortalecer las capacidades y ayudar al desarrollo institucional de las organizaciones de la sociedad civil encargadas de controlar y elevar demandas a las autoridades respecto de decisiones de política judicial.
  • Coadyuvar al fortalecimiento del diálogo social, mediante la generación de espacios de debate y construcción de consensos sobre el nuevo modelo de justicia.

Población Objeto :

El Programa está dirigido a actores relevantes del Sistema Judicial Latinoamericano, ya sea por su rol actual o su proyección a futuro. Entre ellos, se destacarán jueces, fiscales, defensores y secretarios de los diversos fueros y jurisdicciones; funcionarios públicos nacionales y provinciales; abogados, investigadores, y académicos vinculados a la temática.

Perfil del Egresado:

Se espera que el egresado del Curso intensivo sobre Gobierno y Gestión Judicial en Latinoamérica adquiera una actualización de conocimientos teóricos, pero también al adiestramiento y al aporte de herramientas que le permitan utilizar dichos conocimientos científicos e instrumentales en la administración de justicia con una actitud crítica, ya sea al momento de valorar las cuestiones que se le someten a su consideración, como para una mejor prestación del servicio a la comunidad.

Metodología del curso:

El curso cuenta con 9 unidades temáticas que se desarrollaran durante la realización del curso. A tales efectos, la metodología contendrá la presentación de los temas por los profesores a cargo con exposiciones iniciales y con intercambio y debate entre los expertos y los participantes.

En tal sentido y con la antelación correspondiente, se enviarán a los participantes seleccionados, el material de lectura previa obligatoria el cual será fundamental para el desarrollo y comprensión del curso.

Plan de Estudios:

El curso será impartido en un ciclo de formación de 60 horas a desarrollarse durante dos semanas. Cada semana de estudio se desarrollará durante cuatro días a la semana (de lunes a jueves), de acuerdo con el siguiente cuadro:

Materia Profesor a cargo Duración
Gobierno Judicial y Política Judicial German C. Garavano 10
Derecho e Interés Público Martin Bohmer
Santiago Corcuera
6
Entrenamiento de Recursos Humanos CEJA 6

Gestión de Tribunales

Luis María Palma 6
Justicia y Medios de Comunicación Adrián Ventura 4
Estadísticas Judiciales Liliana Maspons (UCIIIM) 8
Gestión de Procesos Orales y Sistema Penal Acusatorio Daniel Petrone
Blas M. Michienzi
8
Incorporación de Tecnología a la Justicia Martín Gershanik
Gabriel Melhman
4
Reforma Judicial Civil Héctor Chayer
Santiago Pereira
6

Metodología de enseñanza:

El curso posee una modalidad que relaciona la teoría y la práctica, a través de talleres y seminarios dictados por referentes del ámbito judicial que hayan instrumentado proyectos de gestión innovadores.

Se implementará una dinámica que permita que los participantes del curso utilicen los contenidos para generar intercambios y debates con los profesores, y entre sí. Serán también materia de consideración las fortalezas y debilidades de los procesos de reforma. Todo lo cual, posibilitará la obtención de las herramientas conceptuales y la consecuente formulación de conclusiones por parte de los participantes.

El cuerpo docente del Programa se compone de destacados expertos, magistrados y funcionarios de la Justicia Argentina. Al propio tiempo, contará con la participación de reconocidas autoridades de otras ramas del conocimiento, en un intento de brindar un panorama amplio y comprensivo de las implicancias de la Justicia en una sociedad moderna.

Se contará además con la presencia de expertos en iniciativas de mejoramiento y modernización judicial de España, quienes aportarán sus conocimientos y experiencias en el diseño e implementación de las mismas.

Metodología de evaluación:

La evaluación académica se hará de manera continua y considerando las modalidades que establezcan los profesores.

Los docentes de cada unidad evaluarán en función de su criterio profesional y académico, individual y grupalmente, y, fundamentalmente, en función del dominio de los objetivos definidos que cada participante haya alcanzado.

Para aprobar el curso intensivo, cada participante deberá presentar un trabajo final ser presentado dentro de los sesenta (60) días de finalizado el programa.

La evaluación del trabajo final estará a cargo de los Directores y Secretarios Académicos del Curso. Loa mismos, serán aprobados con dictamen fundado y de acuerdo a la siguiente calificación: aprobado, bueno, distinguido, sobresaliente.

Materiales y soporte tecnológico:

Los materiales de estudio estarán a disposición de los participantes del curso con una antelación de no menos a tres semanas, los cuales podrán consultarse a través de la Página web del Curso.

Asimismo y al inicio del curso se entregará a cada uno de los integrantes una carpeta con materiales y también un CD-ROM interactivo con los siguientes contenidos:
• Acceso a materiales bibliográficos
• Acceso a programas de las materias
• Acceso a información curricular sobre los profesores
• Acceso a cronograma de curso

Contenidos de las Unidades:

Unidad
Gobierno Judicial y Política Judicial

Profesores: Germán C. Garavano

Objetivos: Brindar herramientas para una adecuada definición de políticas públicas en materia de justicia y gobierno judicial.

Contenidos

1. Gobierno Judicial, Política Judicial.
2. Manejo Presupuestario. Especies de Presupuesto: consolidado, ejecutado, desagregado, por programa y de base cero.
3. Política presupuestaria. Experiencias exitosas en las jurisdicciones provinciales.
4. Gestión de los Recursos.
5. Cartas Compromiso con el Ciudadano.
6. La Planificación Estratégica.

Materiales:

1. Cartas Compromiso con el Ciudadano. Consejo de la Magistratura, Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2006)
2. La Planificación Estratégica en la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Consejo de la Magistratura, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. (2007)
3. La Sociedad Civil de cara a la Reforma Política para la Argentina del siglo XXI. Conciencia/Konrad Adenauer Stiftung.
4. El gobierno del Poder Judicial en Argentina, Germán C. Garavano, Sistemas Judiciales, CEJA, Año 5 Nº 10.
5. Gobierno Judicial: La Organización y el Rol de las Cortes Supremas, Juan Enrique Vargas Viancos,
6. Gobierno Judicial y Democratización de la Justicia, Observaciones a las propuestas de Juan Enrique Vargas, Alberto M. Binder, Sistemas Judiciales, CEJA, Año 5 Nº 10.
7. Apuntes para avanzar en el debate sobre cómo mejorar el Gobierno Judicial, Lynn Hammergren, Sistemas Judiciales, CEJA, Año 5 Nº 10.
8. Relación entre Gobierno Judicial y Administración de Justicia. Reflexiones a la luz del caso "Venezuela", Laura Louza Sconamiglio, Sistemas Judiciales, CEJA, Año 5 Nº 10.
9. Responsabilidad Judicial de cara al servicio de justicia y su reforma., Germán C. Garavano, en La responsabilidad judicial y sus dimensiones. Alfonso Santiago (h) Tomo 2, Editorial Abaco de Rodolfo Depalma.

Unidad
Acceso a la Justicia y Derecho de Interés Público

Profesores: Santiago Corcuera y Martín Böhmer

Objetivos:
Este curso está dirigido a interrogar el rol tradicional de los operadores del derecho en la América Latina y a proponer una mirada más atenta sobre ciertos fenómenos que lo están modificando.
Así, se analizará el proyecto institucional clásico del derecho en la región, sus antecedentes y el rol que en él asumían los operadores del derecho para proponer que los cambios de las últimas décadas del 80 y el 90 están produciendo ciertas modificaciones de nuestro sistema institucional. Luego se propondrá un marco teórico dentro del cual poder pensar estos cambios así como intervenciones propiamente jurídicas y también de políticas públicas para hacer honor a los principios fundantes de la democracia constitucional.

Contenidos

  • Introducción: abogacía y política. ¿Por qué volver a hablar sobre acceso a la justicia? ¿En qué medida lo que llamamos derecho de interés público resulta una cuestión novedosa?
  • Las tradiciones inspiradoras del proyecto político originario en América Latina: El sistema norteamericano y el derecho continental.
  • El marco normativo de la intervención judicial.
  • Un nuevo comienzo: La democracia y los derechos humanos. Justificaciones de la democracia y la autoridad del derecho. El rol del Poder Judicial en una democracia constitucional.
  • El acceso a la justicia en el pasado. El acceso a la justicia en un contexto de desigualdad y deterioro de la representación mayoritaria.
  • Los niveles del acceso a la justicia y los actores involucrados.
  • El derecho de interés público como forma de acceso a la justicia. El rol del derecho, la legitimación colectiva y el rol de los jueces y abogados.
  • Los casos de interés público.
  • La causa y el cliente. Individuos y colectivos.
  • ¿Cómo se construye un caso de interés público?
  • Cuestiones de principio y estrategia.

Bibliografía:

  • Martín Böhmer, División de Poderes a la Argentina:Democracia en las formas, monarquía en el fondo. en Berensztein, Sergio y otros (comps.); El país que queremos. Principios, estrategia y agenda para alcanzar una Argentina mejor, Temas Grupo Editoria, Buenos Aires, 2006.
  • Documento de trabajo sobre los/as abogados/as y el derecho de interés público. Centro de Estudios de Posgrado, Facultad de Derecho, Universidad de Palermo.
  • Carlos Nino, La Constitución de la Democracia Deliberativa", Gedisa, Barcelona. Capítulos 4, 5 y 6.
  • Legislación relevante.
  • Martín Böhmer, “Igualadores y traductores. La ética del abogado en una democracia constitucional”. En Marta Villarreal y Christian Courtis (coords.); Enseñanza clínica del derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados. CLIP, ITAM, Mexico DF, 2007-
  • Anthony Kronman, “Vivir en el Derecho”, en Martin Böhmer (compilador), “La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía”. Biblioteca Yale de Estudios jurídicos. Ed. Gedisa, 1999.
  • Martín Bohmer, Introducción, en Gustavo Maurino, Ezequiel Nino, Martín Sigal, Las Acciones Colectivas, Análisis Conceptual, Constitucional, Procesal, Jurisprudencial y Comparado, Ed. Lexis Nexis.
  • "Clínicas Jurídicas. Abogacía Pro Bono y Otras Iniciativas Cívicas Para Aumentar el Acceso a la Justicia en Argentina" (Gustavo Maurino)
  • Gustavo Maurino, Ezequiel Nino, Martín Sigal, Las Acciones Colectivas, Análisis Conceptual, Constitucional, Procesal, Jurisprudencial y Comparado, Ed. Lexis Nexis.
  • Bergallo, Paola, Justice and Experimentalism: Judicial Remedies in Public Law Litigation in Argentina. SELA 2005. PDF

Bibliografía complementaria:

History

  • Merryman, John Henry, The Civil Law Tradition: An Introduction to the Legal Systems of Europe and Latin America, Stanford University Press.
  • Gargarella, Roberto, Towards a Typology of Latin American Constitutionalism, 1810-1860, Latin American Research Review, Vol. 39, No. 2, June 2004.
  • Negretto, Gabriel L. and Aguilar-Rivera, José Antonio, Rethinking the Legacy of the Liberal State in Latin America: The cases of Argentina (1853) And Mexico (1857-1910), J. Lat. Amer. Stud. 32, 361-397.
  • Dealy, Glen, Prolegomena on the Spanish American Political Tradition, The Hispanic American Historical Review, Vol. 48, No. 1. (Feb., 1968), pp. 37-58.
  • Böhmer, Martin, The Function of the Form, doctoral dissertation, Chapter III.
  • Schor, Miguel, Constitutionalism Through the Looking Glass of Latin America, Suffolk University Law School faculty Publications, Paper 19, 2005.

Culture
Culture & Society

  • Perez Correa, Catalina, Distrust and Disobedience: Discourse and Practice of Law in Mexico, SELA 2007. PDF
  • Kraiem, Ruben, Leaving Money on the Table: Contract Practice in a Low-Trust Environment, 42 Colum. J. Transnat'l L. 715
  • Rosenn, Keith S., The Jeito: Brazil's Institutional Bypass of the Fortmal System and Its Developmental Implications, The American Journal of Comparative Law, Vol. 19, No. 3. (Summer, 1971), pp. 514-549.
  • Böhmer Martin, An Oresteia for Argentina: Between Fraternity and the Rule of Law, "in LAW AND DEMOCRACY IN THE EMPIRE OF FORCE, Jefferson Powell and James Boyd White eds., forthcoming University of Michigan Press, 2008.

Culture & Law

  • Carrió, Genaro, Judge Made Law under a Civil Code, Lousiana Law Review, Vol. 41, 1981, 995- 1005.
  • Garro, Alejandro M., Unification and Harmonization of Private Law in Latina America, The American Journal of Comparative Law, Vol 40. 40, No. 3. (Summer, 1992), pp. 587-616.

Culture & Politics

Reforms
Law & Development

  • Merryman, John Henry, Law And Development Memoirs I: The Chile Law Program, 48 Am. J. Comp. L. 481, Summer 2000.
  • Merryman, John Henry, Law And Development Memoirs II: SLADE, 48 Am. J. Comp. L. 713, Autumn 2000.
  • Merryman, John Henry, Comparative Law and Social Change: On the Origins, Style, Decline & Revivalof the Law and Devcelopment Movement, The American Journal of Comparative Law, Vol. 25, No. 3. (Summer, 1977), pp. 457-491.
  • Lynch, David O., Hundred Months of Solitude: Myth or Reality in Law and Development?, Book Review, American Bar Foundation Research Journal, Vol. 8, No. 1. (Winter, 1983), pp. 223-239.

Judicial Reforms

  • Dodson, Michael, Assessing Judicial Reform in Latin America, Books review, Latin American Research Review, Vol. 37, No. 2. (2002), pp. 200-220.
  • Hammergren, Linn, Uses of Empirical Research in Refocusing Judicial Reforms: Lessons from Five Countries, World Bank paper.
  • Hammergren, Linn, Fifteen Years of Judicial Reform in Latin America: Where We Are and Why We Havent Made More Progress, USAID Global Center for Democracy and Governance.
  • Riggirozzi, María Pía, Bridging Research and Policy, Knowledge Producers, Knowledge Users and the World Bank: Research-Policy Dynamics in Argentina's Judicial Reform, GDN paper, 2004.
  • Taylor, Mathew M., Beyond Judicial reform, Courts as Political Actors in Latin America, Books Review, Lation American research Review, Vol. 41, No. 2, June 2006, pp. 269-280.
  • Golub, Stephen, Beyond Rule of Law Orthodoxy, The Legal Empowerment Alternative, Rule of Law Series, Democracy and Rule of Law Project, Carnegie Endowment, Number 41, October, 2003.

Constitutional Reforms

Change
The Judiciary

Human Rights

  • Jelin, Elizabeth, The Politics of Memory. The Human Rights Movement and the Construction of Democracy in Argentina. Latin American Perspectives, Vol. 21, No. 2, Social Movements and Political Change in Latin America: 1. (Spring, 1994), pp. 38-58.
  • Nino Carlos S., The Duty to Punish Past Abuses of Human Rights Put into Context: The Case of Argentina, The Yale Law Journal, Vol. 100, No. 8, Symposium: International Law. (Jun., 1991), pp. 2619-2640.
  • Contesse, Jorge, Culture, Constitutionalism, and Human Rights, Draft, SELA 2007. PDF
  • Lutz, Ellen L.; Sikkink, Kathryn, International Human Rights Law and Practice in Latin America, International Organization, Vol. 54, No. 3, Legalization and World Politics. (Summer, 2000), pp. 633-659.
  • Sikkink, Kathryn, Human Rights, Principled Issue-Networks, and Sovereignty in Latin America, International Organization, Vol. 47, No. 3. (Summer, 1993), pp. 411-441.
  • Engstrom, Par and Hurrell, Andrew, Why the Human Rights Regime in the Americas matters
  • Bonilla, Daniel, Fundamental Rights and Cultural Difference Analysis of the Colombian Case

Globalization

The Regulatory State

Public Interest Law

Social Movements

Transplants

Unidad
Entrenamiento de Recursos Humanos

Profesor: CEJA

Contenidos

  • Capacitación de Capacitadores.
  • Manejo de Recursos Humanos

Unidad
Gestión de Tribunales

Profesor: Luis María Palma
Profesores invitados: Eduardo Parody – Julio Quiñones

Objetivos

1. Brindar una visión critica de la organización y funcionamiento de las oficinas y unidades judiciales.
2. Otorgar elementos y herramientas para su mejoramiento y transformación.
3. Generar mecanismos que permitan analizar condiciones y elementos objetivos de evaluación, para brindar un servicio de calidad al habitante.

Administración de tribunales
Contenidos

1. Aspectos organizacionales y funcionales de la oficina judicial. Organigrama y distribución formal de tareas. Cantidad y calidad de los procesos abordados (demanda de tutela judicial).
2. Oficina Judicial Civil (en sentido amplio), Oficina de Ejecuciones, Oficina para Procesos Concursales, Oficina para Procesos de Conocimiento (Familia y Menores),
3. Oficina Judicial Penal: 1) Juzgado, 2) Fiscalía, 3) Defensoría, 4) Ejecución Penal, 5) Tribunales Orales, Cámaras de Segunda Instancia,
4. Oficinas de Servicios Comunes. Asignación de Recursos.

Materiales:

1. La problemática de la Oficina Judicial en la Argentina. Germán Garavano, Héctor Chayer, Carlos Cambellotti, Milena Ricci, El Derecho, 03/09/1999, Año XXXVII, Nº 982.
2. Un nuevo modelo de Juzgado Comercial. Maria Fernanda Lesch, Germán C. Garavano, Poder Judicial, Desarrollo Económico y Competitividad en la Argentina, Tomo I Investigación UBACYT/CONICET. Ed. De Palma (Año 2000)
3. Secretarías de Ejecución: Experiencias y Perspectivas. Maria Fernanda Lesch, Germán C. Garavano, Martín Gershanik, Poder Judicial, Desarrollo Económico y Competitividad en la Argentina, Tomo III Investigación UBACYT/CONICET. Ed. Rubinzal Culzoni (Año 2002)
4. Unidad Fiscal de Investigación de Delitos con Autores Ignorados: Una Propuesta de Organización. Héctor Chayer, Germán C. Garavano, Santiago Otamendi, Mariano Scotto, Martín Gershanik, La Ley 01/07/2002.
5. Plan Nacional de Reforma Judicial – Propuestas para la Reforma del Sistema de Justicia. Germán C. Garavano, (Director-Coordinador) Centro de Estudios Jurídicos y Sociales, Ministerio de Justicia de la Nación, Buenos Aires, 1999
6. Plan de Gestión para el Poder Judicial de la Nación Argentina, 2008.-

Gestión de casos. “Case Managment”
Contenidos

1.- Manejo de Casos. Pautas generales (administración de casos y flujo de casos). Distinción según el tipo de proceso (actividad).
2.- Herramientas de organización y gestión. Medición. Trabajo en equipo. Aprovechamiento adecuado del grupo humano. Técnicas de selección, motivación e incentivo. Manejo de conflictos dentro de la oficina. Liderazgo.
3.- Simplificación de los trámites. Estandarización del trabajo. Incorporación de tecnologías. Agenda centralizada. Técnicas de organización, supervisión, control y evaluación.
4.- Herramientas de Gestión Procesal: a) Audiencia Preliminar (art. 360 CPCC Argentina), b) Técnicas de negociación y conciliación, c) Organización de la etapa probatoria, d) Técnicas para evitar la duplicación de prueba, e) Desistimiento de prueba innecesaria y prevención de incidentes y f) Programa de seguimiento de prueba: Vías rápidas 1: pronto pago, fast track, Vías rápidas 2: suspensión del juicio a prueba, juicio abreviado. Manejo de casos complejos.

Materiales:

1. “La Capacitación Judicial y sus nuevos caminos”. PALMA, Luis María.
2. “La justicia argentina en tiempos de cambio”. PALMA, Luis María. La Ley Actualidad, 22/05/2008. Año LXXII, Nº 98.
3. “Algunas lecciones del sistema judicial de los Estados Unidos” BOLATTI, S y GARAVANO, Germán C. en PIAGGI DE VANOSSI, Ana I. (Directora) Poder Judicial, Desarrollo Económico y Competitividad en la Argentina Tomo III, ED. Rubinzal Culzoni Editores, Bs. As. diciembre 2002. Pág. 219/249.

Calidad de la Gestión
Contenidos

1. Gestión de calidad. Manuales Operativos.
2. Estándares de desempeño y Evaluación de la atención al publico.
3. Encuestas, sugerencias y quejas. Mejora continua.
4. Proceso de certificación de calidad

Materiales:

1. Cartas Compromiso con el Ciudadano. Consejo de la Magistratura, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. (2006)
2. Carta Compromiso de Rio Negro (2005)
3. Carta Compromiso “Foro Patagónico de los Superiores Tribunales de Justicia” (2003)
4. Carta Compromiso del Servicio de Justicia del Reino de España.
5. Manuales Operativos Fiscalía General de la Ciudad de Buenos Aires:

• Res. FG Nº 88/07 - Manual Operativo (Anexo I) Oficina de Asistencia a la Víctima y al Testigo.
• Res. FG Nº 131/07 - Manual Operativo (Anexo I) Unidad de orientación y denuncias.
• Res. FG Nº 149/07 - Manual Operativo (Anexo) Oficina Central de Identificación.
• Res. FG Nº 78/08 - Manual Operativo Oficina de Control de Suspensión de Proceso a Prueba.
• Res. FG Nº 118/08 - Manual Operativo Oficina Central Receptora de Denuncias.

6. Estándares de Calidad Fiscalías - “Plan Estratégico Trienal, Gestión Judicial - Proyecto Piloto”
7. Indicadores de desempeño judicial - FORES; Garavano, Germán; Calcagno, Natalia; Ricci, Milena y Raminger, Liliana - La Ley, Actualidad, 18/07/2000, Año LXIV, Nº 136
8. La Gestión de Calidad en la Justicia Argentina, Humberto Quiroga Lavié, en La responsabilidad Judicial y sus dimensiones, Tomo 2 Alfonso Santiago (h) Director. Editorial Abaco de Rodolfo Depalma.

Unidad
Estadísticas e Información Judicial

Profesora: Liliana Maspons

Objetivos

1. Analizar el rol y las potencialidades que una buena gestión de la información y estadísticas judiciales tienen para mejorar el gobierno y la gestión de las instituciones del sector justicia.
2. Identificar los principales problemas para usar adecuadamente la información y discutir estrategias de mejoramiento.

Contenidos

1. Estrategias institucionales, planes, objetivos, indicadores judiciales y metas: herramientas fundamentales de gestión. Conceptos y ejemplos.
2. Objetivos deseables e indicadores relevantes para apoyar la gestión judicial: cómo construirlos e interpretarlos.
3. El ciclo de producción de las estadísticas judiciales: descripción, situación en la región y recomendaciones de mejoramiento.
4. El aporte de los datos cualitativos
5. Principales problemas de la información judicial: mecanismos de generación y consecuencias.
6. Estrategias de mejoramiento.

Materiales:

1. Plan Iberoamericano de Estadística Judicial.
2. Pastor, Santos y Maspons, Liliana. “Cifrar y descifrar Vol.1: Manual para generar, recopilar, difundir y homologar estadísticas e indicadores judiciales”, 2005. PDF
3. Pastor, Santos y Maspons, Liliana. “Cifrar y Descifrar Vol.II: Indicadores Judiciales para las Américas”. 2005. PDF
“Measuring Progress toward safety and justice: a global guide to the design of performance indicators across the justice sector”. Vera Institute of Justice.

Unidad
Gestión de Procesos Orales y Sistema Penal Acusatorio

Profesores: Blas Matias Michienzi – Daniel Petrone

Objetivos y contenidos:
El Objetivo de esta unidad es la de otorgar información general acerca del desarrollo de los procesos de reforma a la justicia penal en la región y sus dificultades. Exponer algunas experiencias de Innovación y su Impacto en los Sistemas Procesales. Herramientas para el Fortalecimiento de los Procesos de Reforma a la Justicia Penal en América Latina.
En esa se expondrán los desafíos que presenta el cambio de paradigma que implica la oralización de procesos, y la necesidad de afrontar los mismos con aplicación de herramientas de gestión.
Se presentarán diversas experiencias concretas de innovación implementadas en sistemas reformados en la región y se explicará su impacto en la mejora de resultados en el funcionamiento concreto del sistema. Se intentará traspasar buenas prácticas y lecciones aprendidas en experiencias tales como: oralización de etapas previas a juicio, establecimiento de sistemas filtros tempranos para la selección de casos de parte del Ministerio Público y creación de unidades de flagrancia.

Contenido

  • La oralidad como forma de gestión de procesos. Desarrollo del caso en audiencias orales. Ventajas y desventajas en relación al sistema escritural.
  • Las dificultades en la implementación de audiencias orales: la necesidad de un cambio cultural. La oralidad como forma paradigmática de cambio cultural. Marco de incentivos en un proceso oral y público.
  • La inserción de la oralidad en los sistemas procesales de la región: Algunas experiencias concretas.
  • Manejo de Casos. Pautas generales.
  • Herramientas de organización y gestión. Medición.
  • Herramientas de Gestión Procesal:
  • Litigación en audiencias previas al juicio. Herramientas
    • a) Audiencia Preliminar o Temprana,
    • b) Técnicas de negociación y conciliación,
    • c) Organización de la etapa probatoria,
    • d) Técnicas para evitar la duplicación de prueba,
    • e) Desistimiento de prueba innecesaria y prevención de incidentes y
    • f) Unidades de Apoyo a la gestión Jurisdiccional
      • Unidad de decisión temprana.
      • Unidad de apoyo ténico.
      • Unidad de tramitación común.
  • Herramientas de Litigación en juicio.

Materiales:

  • Cristián Riego, Reformas Procesales en América Latina: Resultados del Proyecto de Seguimiento, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Santiago 2005, extractos de págs. 31 a 50, 103 a 126 y 173 a 180 (disponible en formato electrónico).
  • Cristián Riego, Reformas Procesales en América Latina: Resultados del Proyecto de Seguimiento IV etapa, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Santiago 2007, págs. 13 a 31 (disponible en formato electrónico).
  • Luciano Hazan y Cristián Riego, La Oralidad en las Etapas Previas al Juicio: la Experiencia de Mar del Plata, en Reformas Procesales Penales en América Latina: Resultados del proyecto de Seguimiento IV etapa, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Santiago 2007, págs. 257 a 294 (disponible en formato electrónico).
  • Mauricio Duce y Cristián Riego, Desafíos del Ministerio Público Fiscales en América Latina, Centro de Estudios de Justicia de las Américas, Santiago 2006, 135 páginas (págs 13 a 86 disponibles en formato electrónico).
  • Mauricio Duce, Alejandra Mera y Cristián Riego, Capacitación Interinstitucional para la Reforma Procesal Penal, en Revista Sistemas Judiciales nº 1, Buenos Aires, 18 páginas (disponible en formato electrónico)
  • Andrés Baytelman, Capacitación como Fútbol, Revista Sistemas Judiciales nº 1, Buenos Aires, 14 páginas (disponible en formato electrónico).
  • Duce, Mauricio y Baytelman, Andrés, “Litigación penal, Juicio Oral y Prueba” disponible en versión digital

Unidad
Incorporación de Tecnología a la Justicia

Profesores: Martín Oscar Gershanik - Gabriel Melhman

Contenidos

  • Políticas para la Incorporación de Tecnología. Estado de Situación de los sistemas en la Justicia de América.
  • Experiencias extranjeras y eventos internacionales.
  • Firma digital. Criptografía de clave simétrica y asimétrica. Autoridad Registrante, Certificante y Licenciante.
  • Tramitación. Entornos.
  • El Documento Digital. Protección de datos personales.
  • Derechos intelectuales.
  • Comercio electrónico y seguridad de las transacciones.
  • El Convenio de Comunicación Electrónica Interjurisdiccional. Implementación. Estado actual.
  • Manejo de evidencia digital.

Materiales:

  • Plan de informatización para el Poder Judicial de la Nación Argentina.

Unidad
Incorporación de Tecnología a la Justicia

Profesores: Martín Oscar Gershanik - Gabriel Melhman

Contenidos

  • Políticas para la Incorporación de Tecnología. Estado de Situación de los sistemas en la Justicia de América.
  • Experiencias extranjeras y eventos internacionales.
  • Firma digital. Criptografía de clave simétrica y asimétrica. Autoridad Registrante, Certificante y Licenciante.
  • Tramitación. Entornos.
  • El Documento Digital. Protección de datos personales.
  • Derechos intelectuales.
  • Comercio electrónico y seguridad de las transacciones.
  • El Convenio de Comunicación Electrónica Interjurisdiccional. Implementación. Estado actual.
  • Manejo de evidencia digital.

Materiales:

  • Plan de informatización para el Poder Judicial de la Nación Argentina.

Unidad
Justicia y Medios de Comunicación

Profesor: Adrian Ventura

Contenidos:

  • Relaciones y vínculos entre Medios de Comunicación y Justicia.
  • Lenguaje jurídico, accesibilidad e información.

Unidad
Transformación de la Justicia Civil

Profesores: Santiago Pereira Campos y Héctor Chayer

Objetivos

1. Analizar y debatir metodología, fases y contenidos de la transformación de la justicia civil en la perspectiva de las políticas públicas.
2. Analizar las experiencias de los procesos de reforma a la justicia civil en la región, poniendo especial énfasis en los nuevos desafíos, identificando los principales logros obtenidos y problemas que enfrentan los sistemas reformados.
3. Profundizar en el modo de efectivizar los principios procesales fundamentales, en especial en el rol de los sujetos del proceso civil en un proceso por audiencias.

Contenidos

  • La reforma de la justicia civil: situación actual y enfoques.
    A partir de los problemas que enfrenta actualmente la justicia civil en la región, analizar desde un enfoque sistémico la transformación de la justicia civil entendida como política pública. Metodología, fases y componentes del proceso de reforma.
  • Desafíos procesales en materia civil
    Análisis de los desafíos que enfrentan los sistemas procesales, incluyendo aspectos orgánicos (materias y tribunales) como propiamente procesales:
    a. Principios
    b. Estructuras procesales: proceso por audiencias y proceso monitorio
    c. Roles de los sujetos
    d. Actos procesales (nulidades y notificaciones)
    e. Las audiencias
    f. Prueba
    g. Sentencia
    h. Recursos
    i. Nuevos instrumentos
  • Otros desafíos para la transformación estructural de la justicia civil
    Aspectos de gestión, tecnológicos y de capacitación: sistemas alternativos de resolución de conflictos; el expediente escrito y la delegación de funciones; modelos alternativos de oficina judicial en materia civil; litigación on line; estándares de desempeño e incentivos.

Materiales:
Lectura necesaria:

1. Barbosa Moreira, José Carlos, “La significación social de las reformas procesales”.
2. Berizonce, Roberto, “Líneas tendenciales en la reforma procesal civil en Iberoamérica”; “La reforma de los sistemas de justicia civil en Iberoamérica. Bases para una armonización gradual y paulatina” y “Problemas fundamentales del sistema de justicia civil en Iberoamérica y propuestas de solución”.
3. Chayer, Héctor Mario y Ricci, Milena: El trámite del proceso ejecutivo y las nuevas secretarías del Fuero Comercial; en “Poder Judicial, desarrollo económico y competitividad en la Argentina”, Tomo III, Editorial Rubinzal - Culzoni, Buenos Aires 2003.
4. Duce, Mauricio, Marín, Felipe y Riego, Cristián: Procesos civiles orales: Consideraciones básicas para su diseño.
5. Morello, Augusto, “El Derecho Procesal Civil – Movidas”.
6. Pereira Campos, Santiago: “La reforma de la justicia civil en Uruguay. Los procesos ordinarios por audiencias”.
7. Vargas, Juan Enrique:” La reforma de la justicia civil desde la perspectiva de las políticas públicas”.
8. Villadiego, Carolina: Estudio comparativo: Justicia civil de pequeñas causas en las Américas,

Lectura muy recomendada:

1. CEJA: La reforma a la justicia civil en España
2. CEJA: La reforma a la Justicia Civil en Inglaterra y Gales
3. Gozaini, Osvaldo, “El neoprocesalismo”.
4. Revilla, José Alberto: La reforma de la Justicia Civil en España.
5. Taruffo, Michele, “Poderes probatorios de las partes y del Juez en Europa”.
6. USAID, Programa Administración de Justicia en Bolivia, La Justicia Civil y Comercial en Bolivia: Diagnóstico y recomendaciones para el cambio, La Paz 2007.

Lectura complementaria:
Demás documentos contenidos en el CD que se entrega.

Antecedentes Académicos del Cuerpo Docente

Germán Garavano
Fiscal General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue Consejero del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, elegido por voto directo de jueces, fiscales y defensores.
Fue Juez por concurso de oposición y antecedentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ingresó a la justicia a los 18 años en el fuero federal penal y pasó por todos los cargos de la carrera judicial.
Amplia actuación académica en toda Latinoamérica sobre reforma judicial (El Salvador, Bolivia, Chile, Brasil, Nicaragua, México, Panamá). Coordinador Académico y Profesor del Programa en Administración y Modernización Judicial, organizado por la Fundación Carolina de Argentina, dictado por la Universidad Carlos III de Madrid y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Primer Secretario de la Mesa Permanente de Justicia del Dialogo Argentino integrada por mas de 60 organizaciones del sector.
Coordinador del Plan Nacional de Reforma Judicial y del Programa Integral de Reforma Judicial con responsabilidad en la dirección del diseño e implementación del Programa, Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos del Ministerio de Justicia y Derecho Humanos.
Autor, Coautor y Director de diversos libros sobre la especialidad y autor y coautor de numerosos artículos publicados en el país y el extranjero

Santiago H. Corcuera
Abogado de la Universidad de Buenos Aires (U.B.A) y egresado del Curso Superior de Perfeccionamiento para Magistrados de la Escuela Nacional de la Magistratura de la República Francesa. Actualmente desempeña labores como Juez de Cámara Nacional Electoral, designado por decreto del Poder Ejecutivo y con acuerdo unánime del Senado Nacional de Argentina tras obtener el primer lugar en el correspondiente concurso público durante el año 2001.
Ejerció anteriormente como Secretario General del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación (1998 a 2001); Secretario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (1998) y Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia (1993 a 1998).

Martín Böhmer
Abogado de la Universidad de Buenos Aires. Master of Laws (LL.M.) - Yale Law School (USA) y candidato a Doctorado. (J.S.D.C.).
Director del Área de Justicia. Centro para la Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).
En el ámbito académico, es profesor de derecho de la Facultad de Derecho y del Centro de Estudios de Postgrado en Derecho de la Universidad de Palermo. Y realizó clases como profesor adjunto del Departamento de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
Anteriormente fue vicepresidente y socio fundador de la Asociación por los Derechos Civiles.

Luis María Palma
Abogado de la Universidad de Belgrano. Doctorado en Ciencia Política y Doctorado en Sociología de la Universidad de Belgrano. Doctorado en Derecho Internacional Privado de la Universidad Notarial de Argentina. Especialista en Política Judicial (estudios en la Universidad Complutense de Madrid, España; National Judicial College, Reno, Nevada, EEUU, y Center of Judicial Education and Research, San Francisco, California, EEUU).
Coordinador General de la Comisión Nacional de Gestión Judicial, Corte Suprema de Justicia de la Nación. Secretario de la Red Federal de Capacitación de la Justicia Argentina.
Director para América Central y América del Sur de la International Association for Court Administration (IACA).
Se ha desempeñado como Consultor Internacional en distintos organismos e instituciones, tales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); EUROsociAL (Proyecto Regional para la Cohesión Social en América Latina a través de la Administración de Justicia); la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS); Federación Argentina de la Magistratura (FAM).
En el ámbito académico, es profesor titular de “Gobierno Judicial”, “Manejo de Casos”, “Manejo del Tiempo”, “Modelos de Oficina Judicial Penal”, “Modelos de Oficina Judicial No Penal” y “Análisis Económico del Derecho”, en la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. Es también profesor titular de Gestión y Administración Judicial en la carrera de especialización en Administración de Justicia de la Universidad de Buenos Aires, profesor titular de “Impacto de las Nuevas Tecnologías en el Derecho” en la carrera de Especialización en Derecho Penal, UBA - Colegio de Abogados de San Isidro, profesor titular de “Gobierno Judicial”, Maestría en Magistratura y Gestión Judicial, Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, Universidad de Mendoza y Universidad Nacional de Cuyo, Provincia de Mendoza, profesor titular de la asignatura “La Nueva Gerencia Pública: Ideas Políticas y Gestión” de la Maestría en Gobernabilidad de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), y profesor de la Maestría en Derecho y Magistratura Judicial, Universidad Austral. Ha sido profesor titular del Programa Ejecutivo en Administración y Modernización Judicial de la Fundación Carolina de Argentina - Universidad Complutense de Madrid, España.
Ex Coordinador del Programa Integral de Reforma Judicial (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación); Ex Coordinador General del Programa “Casas de Justicia” (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – Jefatura de Gabinete de Ministros – Banco Mundial); Ex Secretario de la Mesa Permanente de Justicia del Diálogo Argentino.
Autor y coautor de numerosas publicaciones en materia de Política Judicial, Ética Pública, Ciencia Política, Derecho Internacional y de la Integración.

Martín Oscar Gershanik
Abogado. Maestría en Derecho y Economía. Director Ejecutivo de Unidos por la Justicia, Asesor del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el área de Incorporación de Tecnologías para la Justicia y en Política Judicial. Experto y consultor Internacional en Reforma Judicial.

Gabriel Melhman
Nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1961. Graduado como Licenciado en Sistemas en la Universidad de Belgrano, Facultad de Tecnología en 17 de diciembre de 1985.
Abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en junio de 2001
Se desempeña en la Dirección General de Tecnología del Poder Judicial de la Nación desde 1982, y es Director General de dicha dependencia, desde el año 2004.-
Miembro de la Comisión de Informática del Poder Judicial de la Nación

Héctor Mario Chayer
Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación (1989); Abogado (Diploma de Honor, Universidad de Buenos Aires, 1996); Posgrado de Especialización en Gestión de los Sistemas y las Tecnologías de la Información en la Empresa (Cepade, Universidad Politécnica de Madrid, 2000).
Director General de Fores - Foro de Estudios sobre la Administración de Justicia (2000 – 2007) y Director de Proyectos desde 2007.
Consultor internacional en reforma judicial y gestión pública, ha trabajado en Argentina, Perú, Paraguay, Uruguay, Nicaragua, Bolivia, Panamá, Colombia, Honduras, República Dominicana, El Salvador, etc. Sus áreas de especialidad son gestión y organización judicial, aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, disciplina y ética judicial.
Profesor de la Maestría en Magistratura de la Universidad de Buenos Aires, Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación de Argentina, y otras escuelas judiciales de Argentina y América Latina.
Conferencista en materia de reforma judicial, autor de numerosos artículos y libros. Entre otros libros, pueden mencionarse: Ética Judicial y Sociedad Civil, Fundación Konrad Adenauer y Fores, Montevideo 2008; Progress and Myths in the Evaluation of the Rule of Law: a Toolkit for Strengthening Democracy, en Evaluating Democracy Support, Methods and experiences, en coautoría con Sandra Elena, IDEA International Institute for Democracy and Electoral Assistance – SIDA, Estocolmo 2007; Corruption, accountability and the discipline of judges in Latin America, en Global Corruption Report 2007: Corruption in Judicial Systems. Transparency International, Cambridge University Press 2007; La Justicia Civil y Comercial en Bolivia: Diagnóstico y recomendaciones para el cambio, USAID, Bolivia 2007; Corrupción Judicial, en coautoría con Emilio Cárdenas, La Ley, Buenos Aires 2005.

Santiago Pereira
Profesor Titular de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo (Uruguay). Profesor de Derecho Procesal del Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (CEJU) del Poder Judicial uruguayo. Docente del Centro de Postgrados de las Facultades de Derecho de la Universidad de Montevideo y de la Universidad de la República.
Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y del Instituto Uruguayo de Derecho Procesal.
Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en temas de su especialidad.
Autor de libros y más de 150 artículos sobre temas de Derecho Procesal, Derecho Laboral y Derecho Tributario publicados en Uruguay, España, Italia, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile y Guatemala.
Ha dictado cursos y conferencias sobre temas de su especialidad en el ámbito académico y empresarial y participado en diversos proyectos de investigación y congresos nacionales e internacionales.
Integra el Consejo de Dirección de la “Revista Uruguaya de Derecho Procesal”, el Consejo Editorial de la “Revista de Derecho y Tribunales” de Uruguay y el Consejo de Redacción Internacional de la "Revista Internauta de Práctica Jurídica. Semestral de Dret Processal i Pràctic" (Revista Internauta de Práctica Jurídica. Semestral de Derecho Procesal y práctico) de España

Daniel Antonio Petrone
Abogado, recibido en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en diciembre de 1995. Concluyó el programa de de Posgrado en Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo en diciembre de 1999. Egresado del curso de Modernización y Actualización Judicial, dictado por la Universidad Carlos III de Madrid, España en conjunto con la Universidad de Buenos Aires.
Se desempeñó como empleado en la justicia penal de la nación y fue entre octubre de 1996 y febrero de 2003 Secretario del Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción N 10, cargo que dejó para acceder al de Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Nro 8 de Lomas de Zamora. Desde abril de 2008 es Juez Nacional en lo Penal Económico.
Es jefe de trabajos prácticos de Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad de Buenos Aires, y profesor de posgrado en materia universitaria en la misma casa de estudios. Es profesor adjunto en la materia Derecho Penal I que se dicta en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Profesor titular de Practica Penal en la Universidad de Palermo.
Ha participado de varios eventos relacionados con el derecho penal y penitenciario, como así también con la administración de justicia. Entre ellos se destaca el haber sido participante de "International Visitor Program" del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y el ser ex becario de la fundación Carolina de Argentina.
Es autor de varios artículos relacionados con el derecho penal, coordinador del libro "resolución de casos de derecho penal", coautor del libro "temas de derecho penal económico" y autor del libro "Cárceles Sanas y Limpias" este ultimo editado por la fundación Konrad Adenauer y Unidos por la Justicia, entidad en la que se desempeñara como Investigador y Director del Centro de Estudios en Justicia para la Provincia de Buenos Aires.
Es también becario del Centro de Justicia de las Americas (CEJA).-

Blas Matías Michienzi
Abogado (UBA). Secretario del Juzgado nro.12 en lo Contravencional y de Faltas, correspondiente al Poder Judicial de la Ciudad Autónomo de Buenos Aires (2005-2007) Maestrando de la Maestría en Magistratura dictada en la Facultad de Derecho de la U.B.A., finalizando los cursos durante el mes de Marzo del 2006, restando aún la presentación de la Tesis. Abogado Especialista en Administración de Justicia, dictado por el Instituto Superior de Estudios para la Justicia y la Facultad de Derecho de la UBA, (2001 y 2002) Asesor Académico del Programa Ejecutivo en Administración y Modernización Judicial, organizado por la Fundación Carolina de Argentina, conjuntamente con la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y con la Universidad Carlos III de Madrid España.(2004-2007). Coordinador del Programa de Actualización y Profundización en Derecho de la Salud, dictado en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. (2003-2006) Subdirector en el Área Académica del Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. (2002-2004) Profesor Adjunto interino en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la materia de Régimen Jurídicos de los Recursos Naturales, (2006-2007). Profesor Adjunto en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, en la Materia Régimen Jurídico de los Recursos Naturales, (2002-2004) Capacitador del “Programa Interamericano de Formación para Capacitadores para la Reforma Procesal Penal 2007” a ser realizado por el Centro de Estudios de la Justicia de las Américas (CEJA- OEA) con el patrocinio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI-CIDA). Curso realizado en el 2006 y finalizado en el 2007. Participación en numerosos cursos de posgrado en diferentes universidades nacionales, además de seminarios, talleres y conferencias, en carácter de asistente y disertante, vinculados al área del derecho penal y Derecho Ambiental.

Av. Figueroa Alcorta 2263 (C1425CKB)
Tel: (5411) 4809-5600
[email protected]

Sitio web desarrollado por la Oficina de Comunicaciones de la Facultad de Derecho (UBA)