De la “urna embarazada” al “voto cadena” del que habló Milei: las 5 irregularidades más comunes y por qué no prueban fraude electoral

- El Presidente alertó sobre un posible fraude en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, en donde se utilizará el sistema tradicional de boleta partidaria, el mismo con que el mandatario ganó la presidencia en 2023.
- Durante las elecciones pueden ocurrir irregularidades durante el proceso electoral, pero eso no significa fraude. Según expertos, en la Argentina en los últimos 40 años no se corroboró fraude generalizado en las elecciones presidenciales o en las legislativas nacionales.
- Los 5 principales tipos de irregularidades que suelen aparecer durante las elecciones y por qué no son prueba de un fraude electoral.
El 7 de septiembre los bonaerenses irán a las urnas para elegir legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares provinciales. En las últimas semanas, el presidente Javier Milei señaló, en diversas oportunidades, que en las elecciones de la provincia de Buenos Aires podría haber fraude.
“Van a intentar todo tipo de fraude, el voto cadena, la urna embarazada, punteros comprándose directamente los colegios. Es decir, que -para septiembre- vamos a estar viendo el techo del kirchnerismo”, dijo Milei en Council of the Americas 2025.
Y repitió el Presidente el lunes 25 durante un acto en Junín: “Se va a votar con una boleta que permite el fraude, van a usar voto cadena, urna embarazada, los punteros van a comprar políticos y colegios”.
Durante las elecciones pueden ocurrir irregularidades durante el proceso electoral, pero especialistas aseguran que eso no significa fraude.
El sistema con el que se vota el 7 de septiembre es el mismo con el que ganó Milei en 2023
La votación provincial del 7 de septiembre será con la tradicional boleta partidaria, también conocida como “lista sábana”. Cada partido o frente electoral presenta una boleta de papel con todos sus candidatos, que se ordenan por categorías de cargos en secciones horizontales, una al lado de la otra.
Se trata del sistema con el que la Argentina votó, a nivel nacional, desde 1983 hasta este año, y con el sistema con el que el presidente Milei ganó las elecciones presidenciales en 2023.
A partir de las elecciones nacionales legislativas del 26 de octubre, a nivel nacional se votará con Boleta Única Papel (BUP), un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en un solo papel, aprobado por el Congreso en 2024. Se trata de la primera vez que se votará con este sistema a nivel nacional.
Qué es el “voto cadena” y por qué es (casi) imposible que ocurra un fraude generalizado con esta práctica
El “voto cadena” se suele referir a una supuesta forma de fraude electoral que permite a una persona direccionar los votos de otras al ingresar las boletas en sobres previamente firmados por las autoridades de mesa, sustraídos sin el conocimiento de estas.
Es decir, que punteros políticos les entreguen a muchas personas boletas en sobres ya firmados por las autoridades de mesa para que los introduzcan en las urnas y así asegurarse que voten por el partido que ellos quieren.
Pero los especialistas coinciden en que no se trata de una práctica generalizada que pueda afectar el resultado de una elección. “Para que eso ocurra tendría que ser una práctica tan generalizada y extendida para que genere un impacto en el resultado final de la elección que no vaya con la voluntad popular. No hay ninguna prueba en las elecciones que se celebraron desde 1983 hasta la fecha de que eso haya ocurrido”, explicó Facundo Cruz, consultor y analista político, a Chequeado.
El secretario de actuación judicial de la Cámara Nacional Electoral, Hernán Gonçalves Figueiredo, dijo en diálogo con Reverso -la alianza electoral que coordina este medio junto a AFP- en esta nota de 2019 en que “el voto cadena es un mito”.
Figueiredo, explicó a Reverso en aquel momento: “Hay más de mito que de realidad con el ‘voto cadena’. Basta con que los fiscales estén atentos. Y evitar que les cuestionen mecanismos que efectivamente puedan individualizar al votante”.
“La urna embarazada”, una desinformación que se repite
En otras elecciones, ya han circulado con anterioridad desinformaciones sobre la “urna embarazada”. Esto es, que se entreguen urnas armadas con los votos dentro.
En la campaña presidencial de 2023 circuló en redes sociales un video que sostenía que en una escuela de Salta se repartieron urnas con votos dentro. Pero era falso.
En aquella oportunidad, autoridades de la Cámara Nacional Electoral (CNE) -encargada de organizar las elecciones nacionales- aseguraron a Reverso que, en algunas localidades, es una práctica habitual enviar las urnas armadas y con los elementos necesarios para la jornada electoral, como los sobres y actas, dentro.
Los manuales de la CNE explicaban en ese momento que, cuando se recibe la urna armada se debe vaciar y, frente a las autoridades de mesa, mostrar que no haya nada dentro antes de volverla a cerrar.
En el caso de las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires señala, en el manual de capacitación para autoridades de mesa, que la urna debe llegar cerrada con una cinta y etiquetas en los laterales, y que es la autoridad de mesa quien tiene que abrirla, vaciarla y verificar que no quede nada en su interior.
Las irregularidades durante un proceso electoral no significan fraude
Durante las elecciones pueden ocurrir irregularidades durante el proceso electoral, pero especialistas aseguran que eso no significa fraude. “No todas las irregularidades implican fraude, fraude es cuando las irregularidades tienen una sistematicidad tal que pueden afectar al resultado de la elección. En la Argentina nunca se corroboró fraude en las 10 elecciones presidenciales que tuvimos ni en las 20 legislativas”, explicó la especialista Gala Díaz Langou, directora ejecutiva del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).
“En estos 40 años de democracia creo que podemos decir que el sistema electoral funciona, no tanto porque no haya irregularidades, sino porque tenemos los mecanismos en el proceso para poder detectarlos y actuar al respecto”, sumó Díaz Langou.
En 2023, Milei recurrió a este argumento en varias ocasiones durante su campaña. En las elecciones del 22 de octubre, videos virales sugirieron que se había cometido fraude.
Pero en aquel momento, desde la Cámara Nacional Electoral (CNE) indicaron a Reverso -alianza que Chequeado coordina junto con AFP- que durante las elecciones de 2023 se realizaron sólo 105 denuncias por irregularidades, una cifra que se encuentra dentro del número promedio de otros comicios. Especialistas consultados aseguraron al respecto que “se necesitan miles de mesas con problemas para lograr un efecto” sobre la elección.
Otras desinformaciones recurrentes sobre fraude en época de elecciones
La desinformación sobre fraude electoral organizado por las autoridades o por algún partido político es una muy recurrente durante los períodos electorales. Esta desinformación aparece no sólo en la Argentina, sino en la gran mayoría de los países de Latinoamérica, en cada caso adaptada al contexto local.
En todas las elecciones suelen circular denuncias de fraude, con mayor o menor intensidad. Muchas suelen estar relacionadas con cómo se cuentan las boletas: las desinformaciones suelen apuntar que, si una boleta está rota, no sería válida y se estaría ante un intento de fraude.
Pero si una boleta tiene tachaduras, agregados, roturas o sustituciones pero se puede identificar la fecha de la elección, la categoría del cargo, la agrupación política y el número de identificación, el voto será contado como válido en el escrutinio.
También se suele difundir que, si dentro de un sobre hay boletas de distintos partidos para un mismo cargo, se anula todo el voto. Sin embargo, la normativa electoral establece que en esos casos se anula únicamente esa categoría, mientras que las demás se cuentan normalmente.
Otra desinformación muy recurrente durante época de elecciones suelen ser imágenes en redes sociales imágenes de telegramas con tachaduras o con algún tipo de irregularidad. Pero los telegramas con inconsistencias existen desde 1983, representan menos del 1% del total y no implican que exista fraude porque los telegramas no tienen valor legal. En las actas de escrutinio, firmadas por las autoridades de mesa y por los fiscales partidarios, está la información correcta y esta sí tiene validez legal.
En las elecciones de 2019 también se volvió viral una desinformación que afirmaba que las urnas que mostraban la faja rota en el frente eran sinónimo de fraude. Esto tampoco es cierto. Es habitual que las autoridades de mesa abran las urnas para retirar los objetos necesarios que vienen dentro para el proceso electoral, o para verificar que estén vacías antes de comenzar la elección.
Fecha de publicación original: 02/09/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias