Nuevo streaming del fondo del mar: todo sobre la expedición de científicos argentinos a bordo del buque Falkor (too)

- Liderados por el Servicio de Hidrografía Naval, científicos argentinos iniciaron un nuevo viaje por el océano para estudiar cañones submarinos.
- La campaña durará hasta el 29 de octubre y será transmitida por YouTube.
- El objetivo principal es mapear los cañones Bahía Blanca y Ameghino, y analizar cómo influyen en las corrientes, la biodiversidad y los procesos ecológicos, especialmente en relación con la Corriente de Malvinas.
Tras la exitosa expedición del Conicet de las profundidades del cañón Mar del Plata y su transmisión por streaming, otro equipo de investigadores argentinos se embarca en un nuevo viaje por el océano a bordo del buque Falkor (too), operado por el Schmidt Ocean Institute (SOI).
Desde el 1° de octubre hasta el 29 del mismo mes, navegarán por 2 cañones, a alrededor de 500 kilómetros de las costas bonaerenses y patagónicas. La expedición será transmitida por streaming desde el canal de YouTube del SOI.
A diferencia de la expedición que culminó los primeros días de agosto y que recolectó muestras de diversas especies —muchas de ellas desconocidas—, en este caso el objetivo es comprender la relación entre la forma de los cañones, el movimiento del agua, los procesos sedimentarios y la biodiversidad, explican desde la página web del Schmidt Ocean Institute.
Una nueva expedición al fondo del mar
Entre investigadores, docentes, alumnos y graduados, serán 14 los científicos a bordo, informó el sitio dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), NexCiencia.
Los cañones submarinos son como los valles que se encuentran en el continente, por ejemplo, el cañón del Atuel o el Gran Cañón del Colorado, pero que se encuentran en el fondo del mar, explicó en la cuenta de Instagram de la campaña Ornella Silvestri, licenciada en Oceanografía, becaria CONICET del servicio de Hidrografía Naval y una de las investigadoras de la expedición.
En el caso de los cañones submarinos a lo largo de la Plataforma Patagónica Argentina existen irregularidades en el lecho marino que alteran el movimiento de la Corriente de Malvinas, lo que facilita el intercambio entre la tierra y el océano abierto.
“Aunque no se conoce mucho, hay una corriente muy importante que se llama Corriente de Malvinas, que acarrea aguas con propiedades espectaculares en términos de nutrientes. Por ejemplo, nitrato, fosfato, silicato, todo lo que pondríamos al fertilizar un jardín”, expresó en diálogo con Urbana Play la líder de la campaña Silvia Romero, oceanógrafa, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
“Nosotros vamos a tratar de ver si hay interacción entre esas masas de agua de la Corriente de Malvinas con las aguas de plataforma, que también tienen nutrientes, pero en determinado momento se acaban. La corriente funciona como un pulverizador, como un fertilizante natural”, sumó la especialista.
Los científicos sostienen la hipótesis de que este movimiento dinámico hacia los cañones fomenta floraciones masivas de fitoplancton y crea focos de biodiversidad en las aguas argentinas. “Lo que queremos saber es cómo interactúan las corrientes del Mar Argentino con los cañones submarinos que se encuentran en el fondo y, en consecuencia, cómo responde la microbiota marina”, resumió Silvestri.
“Sabemos que a lo largo del talud continental hay, más o menos, 100 cañones organizados en 6 sistemas de cañones. Nosotros vamos a ir a 2 en particular: el Sistema de Cañones Bahía Blanca, a unos 500 kilómetros de Viedma (Río Negro) y el Sistema de Cañones Ameghino, que se encuentra también a 450 kilómetros de Rawson (Chubut)”, añadió la investigadora.
El equipo interdisciplinario, integrado por profesionales especialistas en oceanografía, geología y biología marina, utilizará el ya famoso vehículo operado remotamente ROV SuBastian, así como otros instrumentos. Por ejemplo, usarán una boya oceanográfica equipada con distintos sensores meteorológicos para captar la velocidad de la corriente, la temperatura y otros parámetros, precisa el SOI.
En este caso, la institución que lidera la campaña es el Servicio de Hidrografía Naval, dependiente del Ministerio de Defensa. También participan el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y otros organismos del CONICET, como el CIMA y el IBBEA, el Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires (IGeBA) y el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).
Esta segunda expedición no será la última del año, ya que entre el 14 de diciembre y el 10 de enero de 2026 se llevará a cabo la tercera a bordo del buque llamada “Refuga Profunda Argentina”. Allí caracterizarán la biodiversidad y los hábitats, evaluando cómo las comunidades microbianas y los animales viven y se reproducen en estos ecosistemas extremos. También se examinará la cantidad y el tipo de microplásticos.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias