Skip to content

Encuentro Ciencias de la (des)información: claves para comprender con evidencia el consumo informativo y la confianza en la información.

En Chequeado trabajamos para que la evidencia guíe todas nuestras iniciativas. Por eso buscamos investigaciones actuales y producidas por especialistas, que nos ayuden a comprender mejor cómo funciona el ecosistema en el que circula la información -y la desinformación- y así orientar nuestros esfuerzos para seguir mejorando.

Con este objetivo organizamos la segunda edición del Encuentro “Ciencias de la (des)información”, un espacio para reunir a especialistas y académicos que investigan cómo se produce, se comparte y se consume información hoy.

 

Ejes de la segunda edición: Confianza y consumo en el ecosistema informativo actual

Este año nos enfocamos en cómo se construye -y se erosiona- la confianza en quienes elegimos para nuestro consumo informativo, el compromiso con las noticias y las nuevas figuras que hoy disputan legitimidad con expertos, instituciones y medios tradicionales.

El panel de apertura, “Medios, periodistas, instituciones y audiencias: la dieta informativa entre algoritmos y crisis de confianza”, reunió a Brenda Focás (Centro de Estudios de la Sociedad Digital, Escuela IDAES/UNSAM-CONICET), Eugenia Mitchelstein (Universidad de San Andrés) y Natalí Schejtman (Universidad Torcuato Di Tella). A partir de datos e investigaciones recientes, las expositoras analizaron el consumo incidental de noticias, desde cómo ha variado la definición de qué es una noticia,  hasta las estrategias que las personas implementan frente a la desinformación. También cómo la desconfianza frente a un contenido puede generar un efecto positivo, como una búsqueda en mayor profundidad en diferentes fuentes, o uno negativo, como un alejamiento de las discusiones públicas. Abordaron, además, cómo la producción periodística se ve atravesada por estos cambios, y la pérdida en muchos casos del rol de referentes de los periodistas. Además, las expositoras plantearon que la pérdida de confianza en los medios forma parte de una crisis más amplia de confianza en las instituciones, el gobierno y los políticos en general, y exploraron cómo esta crisis impacta en la relación con la desinformación y en los modos de vincularse con la información en un entorno mediado por plataformas y nuevas formas de comunicación.

El segundo panel, “Expertos, influencers y la batalla por la credibilidad: dinámicas de confianza en la arena científica”, contó con la participación de Augusto Reina (Pulsar.UBA) y Guadalupe Nogués (conferencista y consultora independiente). Los expositores compartieron datos recientes sobre la percepción de la ciencia en la Argentina y destacaron que la confianza en este ámbito sigue siendo significativamente mayor que en otras instituciones. Analizaron cómo varía la valoración entre la ciencia como disciplina, los científicos y los productos de su trabajo, y qué factores inciden en esas diferencias. También debatieron sobre en quiénes confiamos al tomar decisiones de salud, cuáles son las voces que consideramos expertas y en qué contextos esa confianza se erosiona, volviéndonos más susceptibles a la desinformación.

 

Un espacio de construcción colectiva

La audiencia estuvo integrada por investigadores de distintas disciplinas -politólogos, científicos de datos, especialistas en comunicación, sociólogos-, junto con periodistas, fact-checkers, comunicadores, docentes y representantes de la sociedad civil. Ese cruce interdisciplinario de miradas refleja el espíritu del encuentro: un espacio de diálogo entre quienes estudian y quienes trabajan directamente en el ecosistema informativo. 

 

Una red que crece con cada intercambio

El encuentro es mucho más que una jornada: es el punto de convergencia de un trabajo que sostenemos todo el año, tejiendo lazos entre quienes investigan y quienes comunican. En cada edición, esa red se amplía, se enriquece y refuerza el compromiso compartido de buscar y desarrollar evidencia para poder mejorar el ecosistema informativo. 

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *