Skip to content

Día Mundial de la Infancia: 1 de cada 3 niños en Argentina recibe castigo físico como método de disciplina

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El dato surge de un informe elaborado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, en el marco del Día Mundial de la Infancia, que se celebra el 20 de noviembre. 
  • El estudio -que advierte las múltiples formas de violencia hacia niños y adolescentes en Argentina- revela, además, que más del 50% sufre agresiones verbales y que los menores representan el 30% de las víctimas en casos de violencia doméstica. 
  • Casi 9 de cada 10 víctimas tenía vínculo familiar con el agresor y 6 de cada 10 padecía violencia diaria o semanal. 

En Argentina, 1 de cada 3 niños recibe castigo físico como método de disciplina. El dato surge de un informe elaborado por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, en el marco del Día Mundial de la Infancia, que se celebra cada 20 de noviembre. 

El estudio -que advierte las múltiples formas de violencia hacia niños y adolescentes en Argentina- revela, además, que más del 50% sufre agresiones verbales y que los menores representan el 30% de las víctimas en casos de violencia familiar. 

Violencia en la crianza: qué muestran los datos

Uno de los datos más alarmantes del informe es que el 35,4 % de los niños de entre 1 y 14 años recibió castigo físico como método de disciplina, mientras que un 6,6% ha sido víctima de castigos físicos severos, como golpes con objetos o palizas. 

Estas cifras surgen de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS 2019-2020), elaborada por Unicef y el Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (Siempro), que funciona bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano, y reflejan una realidad que vulnera gravemente los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño

El informe también destaca que más del 50% de los niños ha sido objeto de agresiones verbales, y que solo el 30,6% recibe métodos de disciplina no violentos, como explicaciones o redirección de conducta.

“La evidencia más reciente confirma que la violencia contra la infancia sigue siendo un problema estructural”, señala el informe. Y como prueba releva datos de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de 2024, que muestra que los niños, niñas y adolescentes representaron el 30% de los afectados por este tipo de violencia, con una tendencia creciente en los últimos años. Según esta fuente, casi nueve de cada 10 víctimas tenía vínculo familiar con el agresor y seis de cada 10 padecía violencia diaria o semanal. 

Las formas más frecuentes fueron la violencia psicológica (más del 90%) y la física (entre el 34% y el 39%), seguidas por violencia simbólica, económica y sexual. El grupo más afectado fue el de 6 a 10 años, mientras que entre los adolescentes de 15 a 17 años se registró el 28 % de las lesiones físicas constatadas.

“El maltrato infantil no solo afecta el bienestar inmediato de los niños, sino que incrementa significativamente el riesgo de problemas de salud mental, ideación suicida y dificultades en el desarrollo emocional y cognitivo”, concluye el Observatorio. 

Educación y salud: qué otros datos se analizaron

El informe también analiza el aprendizaje de los niños en relación con la asistencia escolar.  Los datos del tercer trimestre de 2024 muestran que la escolarización es casi universal en primaria: 98,8% entre 5 y 12 años.

Además, solo el 53,5% de los niños de 3 años accede a la educación inicial y el 70% de la matrícula pertenece al sistema educativo público.

Junto a estos datos, existen otros análisis que dan muestra de brechas socioeconómicas. Las evaluaciones Aprender 2024 muestran que los estudiantes del cuartil más bajo obtienen los peores resultados en Lengua y Matemática.

Además, los niños que ingresan temprano al sistema -sala de 3- tienen mejores desempeños en primaria.

En relación a la salud, el 47,5 % de los niños hasta los 4 años depende exclusivamente del sistema público de salud, mientras que el 52,5 % cuenta con algún tipo de obra social, mutual, prepaga o servicio privado de emergencia, según los datos del Indec del tercer trimestre de 2024.

“En conjunto, más de cuatro de cada diez niños y adolescentes en aglomerados urbanos carecen de cobertura médica privada o de obra social, lo que los vuelve más dependientes de la capacidad del sistema público para garantizar atención oportuna y de calidad”, señala el informe.

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *