Skip to content

Aumento de casos de sífilis congénita y en embarazadas: cuáles son las provincias más afectadas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:

  • Entre 2019 y 2024, la tasa nacional de sífilis en embarazadas aumentó de 14 por mil nacidos vivos a 21,2, y la sífilis congénita, de 1,69 a 2,21.
  • Catamarca, Córdoba y Chaco se destacan por tener algunas de las tasas más altas en embarazadas, de acuerdo con los datos oficiales de 2024.
  • En cuanto a sífilis congénita, Catamarca también muestra una de las tasas más elevadas, seguida de San Juan y Salta.

Catamarca, Córdoba y Chaco presentan las tasas más altas de sífilis en embarazadas, mientras que La Rioja y la Ciudad de Buenos Aires muestran las más bajas. En cuanto a sífilis congénita, Catamarca, San Juan y Salta son las más afectadas.

Los datos surgen del Boletín Epidemiológico Nacional que publicó el Ministerio de Salud de la Nación con datos actualizados por provincias hasta fines de 2024. Los registros muestran que la situación no es uniforme en el país: mientras algunas jurisdicciones presentan tasas altas y sostenidas, otras mantienen valores mucho más bajos.

Sífilis en embarazadas

Entre 2019 y 2024, la tasa nacional de sífilis en embarazadas aumentó de 14 por mil nacidos vivos a 21,2.

Provincias con mayor aumento en los últimos 5 años:

  • Catamarca: de 23 en 2019, a 50,4 en 2024.
  • Córdoba: de 18,8 a 44,1.
  • Chaco: de 21,5 a 38,8.
  • Santa Fe: de 17,9 a 33,5.
  • San Luis: de 17,2 a 30,4.

Provincias con tasas más bajas en 2024 y su evolución desde 2019:

  • La Rioja: de 11,7 en 2019 a 1,4 en 2024.
  • Ciudad de Buenos Aires: de 11,0 a 9,1.
  • Tucumán: de 11,8 a 11,2.
  • Santa Cruz: de 4,9 a 11,2.
  • Río Negro: de 5,3 a 12,3.

Otras provincias muestran incrementos moderados o fluctuaciones entre 2019 y 2024: Buenos Aires pasó de 14,0 a 17,2; Entre Ríos, de 8,9 a 15,3; Mendoza, de 10,0 a 16,5; Neuquén, de 5,4 a 16,7; Formosa, de 27,3 a 23,5; Corrientes, de 6,7 a 22,9; Misiones, de 17,6 a 20,7; Jujuy, de 11,6 a 19,6; Salta, de 24,6 a 18,9; Santiago del Estero, de 7,9 a 10,0; La Pampa, de 18,6 a 20,1; y Tierra del Fuego, de 11,7 a 10,4.

La tendencia nacional refleja un incremento sostenido, aunque algunas provincias presentan descensos leves o variaciones por año.

“La sífilis en la primera etapa del embarazo puede causar lesiones graves en el bebé, incluyendo aborto, mortinatos y afecciones en huesos, piel y sistema nervioso central. Todo bebé nacido de una madre con sífilis debe ser estudiado por seguridad. Si la madre completó el tratamiento un mes antes del parto y su pareja también fue tratada, se considera que recibió un tratamiento adecuado”, dijo a Chequeado Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

Qué ocurre con la sífilis congénita

Durante el mismo período, la tasa nacional de sífilis congénita pasó de 1,69 a 2,21 por mil nacidos vivos, con un pico en 2023.

Provincias con mayores tasas en 2024 y su evolución desde 2019:

  • Catamarca: de 4,19 en 2019 a 16,48 en 2024.
  • San Juan: de 4,62 a 9,70.
  • Salta: de 8,75 a 4,12.
  • Mendoza: de 2,81 a 4,39.
  • Santa Cruz: de 0,85 a 3,19.

Provincias con tasas más bajas en 2024 y su evolución desde 2019:

  • Formosa: de 1,17 a 0.
  • La Rioja: de 0,38 a 0,72.
  • Ciudad de Buenos Aires: de 2,62 a 1,58.
  • Chubut: de 1,91 a 0,18.
  • La Pampa: de 3,50 a 0,31.

Otras provincias muestran incrementos moderados o fluctuaciones entre 2019 y 2024: Buenos Aires pasó de 1,46 a 2,00; Córdoba, de 1,20 a 2,28; Entre Ríos, de 0,47 a 0,92; Santa Fe, de 0,34 a 0,53; San Luis, de 0,45 a 2,62; Chaco, de 0,63 a 1,91; Corrientes, de 4,85 a 4,07; Misiones, de 0,39 a 0,26; Jujuy, de 0,39 a 2,99; Santiago del Estero, de 0,29 a 0,42; Tucumán, de 0,71 a 1,89; Neuquén, de 0,00 a 2,90; Río Negro, de 0,20 a 1,08; y Tierra del Fuego, de 0,42 a 1,39.

Las diferencias entre provincias reflejan variabilidad en la detección prenatal, el acceso al tratamiento y el seguimiento de los recién nacidos.

“Muchos bebés con sífilis congénita no presentan síntomas al nacer, pero pueden desarrollar problemas en su crecimiento y en su desarrollo neurológico con el tiempo. Por eso, todas las embarazadas y sus parejas deben ser estudiadas y recibir tratamiento oportuno y completo”, explicó Obieta.

Qué factores explican las diferencias entre provincias

Las variaciones provinciales muestran que no hay una sola estrategia de prevención y tratamiento que funcione igual en todas las jurisdicciones.

“El tratamiento de la sífilis primaria y secundaria es sencillo, con penicilina, e incluye a todas las parejas sexuales de los últimos 90 días”, señaló a Chequeado Micaela Amor, médica y docente.

Según la especialista, las diferencias también se relacionan con el modo en que se registran los casos: “Las jurisdicciones que muestran descensos suelen tener menos notificaciones totales. Pero, sobre todo, nuestro sistema de salud federal genera desigualdades en acceso, equidad y continuidad de cuidados. Las personas se atienden donde consiguen turno y cualquier campaña de prevención debe superar esa fragmentación”.

Amor agregó que las estrategias de prevención enfrentan límites culturales y de acceso: “Muchas personas tienen relaciones sin preservativo y, si el tema no aparece en los medios y plataformas que consumen, es difícil que las campañas sanitarias lleguen. Además, los circuitos de consulta centrados en la ginecología excluyen a otras identidades y prácticas sexuales”.

Y concluyó: “Necesitamos un sistema con foco en la prevención y equipos de cabecera que acompañen. Hoy los hospitales están pensados para lo agudo, cuando la población tiene otras necesidades”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *