Caso Vaudagna: quién es quién en la causa de corrupción más grande en la historia de Santa Fe
- La causa lleva el nombre de Carlos Vaudagna, quien entre 2014 y 2020 condujo las delegaciones de la ex AFIP en las ciudades de Santa Fe y Rosario.
- El caso es, en realidad, una extensa lista de posibles delitos cometidos a lo largo de una década y que tiene ramificaciones en Reconquista, Santa Fe y Rosario.
- Jueces, empresarios, financistas, funcionarios y sindicalistas son investigados en esta causa, donde 9 fiscales federales y 3 procuradurías nacionales intervienen de manera directa.
9 fiscales federales y 3 procuradurías nacionales avanzan en la investigación de la causa por corrupción más grande de la historia de la provincia de Santa Fe, en la que aparecen involucradas alrededor de 30 personas entre jueces, empresarios, financistas, agentes inmobiliarios, dueños de medios de comunicación, sindicalistas, abogados, operadores judiciales y empleados de la ex AFIP, hoy Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Se trata del “Caso Vaudagna”.
¿Qué es y por qué se llama “Caso Vaudagna”?
El caso lleva el nombre de Carlos Vaudagna, quien entre 2014 y 2020 condujo las delegaciones de la ex AFIP en las ciudades de Santa Fe y Rosario y que, a partir de las pruebas en su contra, en marzo de 2025 decidió declarar como testigo colaborador ante la Justicia federal.
El caso es, en realidad, una extensa lista de posibles delitos cometidos a lo largo de una década, que quedaron al descubierto cuando el fiscal federal de Reconquista (Santa Fe), Roberto Salum, pudo acceder a los chats de WhatsApp guardados en los celulares del ex jefe de la AFIP. El caso tiene ramificaciones en Santa Fe y Rosario.
Vaudagna sumó este fin de semana su segundo procesamiento por parte de la Justicia.
¿Cómo se inició la “denuncia madre” por el caso de corrupción?
En noviembre de 2021, el fiscal Salum comenzó a investigar un caso de posible lavado de dinero cometido por el ex presidente de la empresa Vicentin -una de las principales aceiteras exportadoras de la Argentina-, Omar Scarel. Se trataba de más de US$ 200 mil.
Vaudagna se presentó en esta causa con una supuesta acta notarial, afirmando que el dinero bajo investigación le pertenecía, pero las fuentes judiciales consultadas indicaron que aquellos documentos terminaron siendo fraudulentos.
En el marco de la investigación, Salum pudo acceder a los teléfonos de Vaudagna y allí se encontró con las conversaciones de WhatsApp almacenadas durante una década.
Lo primero que descubrió en aquellos chats fue que Vaudagna asesoraba de manera directa a Scarel para que Vicentin pudiera evadir impuestos -por esta situación ambos acaban de ser procesados-.
Con todos estos elementos en sus manos, Salum compartió la información con la ARCA y, desde el organismo, se inició una investigación administrativa interna sobre lo que había sucedido en sus delegaciones de Santa Fe y Rosario.
Esa investigación derivó en lo que luego se conoció como “la denuncia madre”, presentada ante la Justicia federal.
Desde entonces, además de Salum, comenzaron a trabajar los fiscales federales Walter Rodríguez (Santa Fe), Federico Reynares Solari (Rosario), Diego Vesalco y Juan Argibay Molina (Procelac), Diego Iglesias y Matías Scilabra (Procunar), y Sergio Rodríguez y Esteban Venditti (Procuraduría de Investigaciones Administrativas).
¿Quiénes son los principales investigados en el “Caso Vaudagna”?
Los 9 fiscales federales avanzan en investigaciones que, a su vez, se ramifican en nuevos casos a partir de evidencias encontradas o testimonios de testigos y arrepentidos.
A estas alturas de las pesquisas y, a partir de los chats encontrados en los celulares de Vaudagna, decenas de personas están siendo investigadas por distintos delitos en Rosario, Santa Fe y Reconquista.
Estos son los principales nombres bajo investigación judicial en Rosario:
-Marcelo Bailaque. Juez federal de Rosario desde 2008, a quien el Gobierno nacional le aceptó la renuncia y que cumple con prisión domiciliaria. Desde 2012, se acumulan sospechas sobre decisiones que terminaron beneficiando a reconocidos narcotraficantes de la provincia de Santa Fe, como Esteban Alvarado, Carlos Ascaini y Lorena Melgarejo.
A partir de los chats de Vaudagna, Bailaque quedó vinculado con numerosos delitos: este juez, junto al ex AFIP y al financista Fernando Whpei, se organizaron para extorsionar a empresarios rosarinos mediante denuncias falsas con el único objetivo de sacarles dinero.
-Fernando Whpei. Empresario y financista rosarino. Luego de que trascendieran los chats de Vaudagna y ante las pruebas en su contra, decidió declarar como testigo colaborador.
Whpei mantuvo fuertes relaciones con el empresariado rosarino y también con distintos sectores de la política. Por eso, la Justicia no descarta que el Caso Vaudagna pueda derivar en investigaciones sobre el financiamiento de campañas electorales.
-Gastón Salmain. Está a cargo del Juzgado federal N° 1 de Rosario. Los fiscales que actúan en el caso pidieron su detención porque existen fuertes indicios de que, en diciembre de 2023, habilitó una operación cambiaria para que el financista pudiera comprar US$ 10 millones de dólares a precio oficial, mientras regía el cepo.
Según declaró Whpei ante la Justicia, la operación representó una ganancia de US$ 2 millones, sobre los que Salmain habría recibido una comisión.
Este juez intentó manejar las causas de corrupción que pesan sobre Carlos Vaudagna, pero los fiscales lo recusaron y evitaron que los legajos terminaran en su despacho. En los chats de Whatsapp de Vaudagna, se encontraron al menos 48 mensajes con el contacto “Gastón Salmain”.
–Santiago Busaniche. Abogado y escribano de la ciudad de Santa Fe, conocido por sus fuertes injerencias como operador judicial en los Tribunales de Comodoro Py, Capital Federal, desde la segunda mitad de los 90.
En los chats de Vaudagna, surgen fuertes indicios de que Busaniche participó del esquema de extorsiones a empresarios, montado por el ex titular de la AFIP, Bailaque y Whpei.
Además de Vaudagna, la Justicia federal de Reconquista investiga a las siguientes personas, entre otras:
–Omar Scarel. Fue síndico y presidente de la aceitera agroexportadora Vicentin. El juez federal Ricardo Mihanovich acaba de procesarlo junto a Vaudagna por encubrir la apropiación indebida de reintegros de IVA por exportaciones por más de $ 143 millones.
Scarel ya estuvo detenido por una causa que investiga el vaciamiento de la empresa, pero recuperó su libertad luego de pagar una fianza de US$ 500 mil.
–Gastón Scarel. Hijo de Omar Scarel e integrante de una sociedad a cuyo nombre aparecieron los US$ 200 mil bajo investigación en el Caso Vaudagna.
En la ciudad de Santa Fe, la Justicia federal investiga -entre otras- a las siguientes personas, según fuentes judiciales consultadas:
-Nahuel Caputto. Director del diario El Litoral de Santa Fe y vinculado con numerosas empresas de los rubros más diversos. Ya había sido investigado por la Justicia federal entre 2018 y 2020 por la compra irregular de islas.
Según la investigación que llevó adelante el fiscal federal de Santa Fe, Gustavo Onel, este empresario se compró a sí mismo esas islas a través de una empresa que le pertenecía (Deusto SA), con el objetivo de generar gastos ficticios y, así, evadir el impuesto a las Ganancias.
Aquella acción penal se cerró, luego de que Caputto aceptara pagar los impuestos adeudados cuando estaba a punto de ser llamado a indagatoria.
Los chats revelan la posibilidad de que aquellas maniobras irregulares hubiesen sido planificadas con el asesoramiento de Vaudagna.
También se lo investiga por haber accedido -mediante la participación de Vaudagna- a información reservada de otros contribuyentes. Y por haber solicitado la intermediación de Vaudagna para que se suspendiera una inspección que la ex AFIP realizaba en la Consultora Arcadia, de la cual es director.
–Patricia Romanow. Esposa de Caputto y copropietaria de la empresa a través de la cual se llevó adelante la compra de las islas bajo sospecha.
–Carlos Felice. Es el secretario general de la Unión de Trabajadores del Turf y Afines (UTTA) a nivel nacional, y director de la obra social Ospat.
Se trata de un actor central en el mundo del turf en la Argentina, propietario de caballos que ganaron el premio Carlos Pellegrini -el más relevante del país- y alguien que intentó, en varias oportunidades de manera infructuosa, incursionar en la política de la ciudad de Santa Fe.
De los chats surge que Vaudagna asesoraba a Felice en materia impositiva y los investigadores no se descartan que el sindicalista esté vinculado con las islas compradas por Caputto con el fin de evadir impuestos.
Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.
Fecha de publicación original: 25/11/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias