Skip to content

Milei vs. “Chiqui” Tapia: qué hay detrás del título a Rosario Central, la pelea por las SAD y la investigación a Sur Finanzas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El título de “Campeón Anual” otorgado a Rosario Central derivó en un expediente disciplinario a Estudiantes por parte de la AFA y en el respaldo público del presidente al club y a su dirigente Juan Sebastián Verón.
  • El conflicto se enmarca en la disputa entre el Gobierno y la AFA por las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), cuya reglamentación está frenada por una medida cautelar de la Justicia. 
  • Ariel Vallejo, señalado por distintos medios como “cercano” a Tapia, es investigado por presunto lavado de dinero y evasión fiscal, según la Dirección General Impositiva.

La tensión entre el presidente Javier Milei y Claudio “Chiqui” Tapia, titular de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), escaló en las últimas semanas.

El Presidente se metió en la polémica por el título de “Campeón Anual” otorgado a Rosario Central -que derivó en un expediente disciplinario contra Estudiantes- al publicar en X fotos de la camiseta del club dirigido por Juan Sebastián Verón en señal de apoyo. 

El conflicto se enmarca en la disputa entre el Gobierno nacional y la AFA por la implementación de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), cuya reglamentación está frenada por una medida cautelar judicial. 

¿Por qué hay conflicto entre la AFA y Estudiantes por el título a Rosario Central?

El 20 de noviembre, el Comité Ejecutivo de la Liga Profesional de Fútbol resolvió agregar el título de “Campeón Anual” al equipo que acumule la mayor cantidad de puntos a lo largo de la temporada (la suma de los torneos Apertura y Clausura). 

Ese mismo día, Rosario Central fue consagrado con ese título, que no estaba previsto formalmente en el reglamento. El club Estudiantes de La Plata fue crítico de esa decisión y comunicó que en la reunión del comité no se había votado el nuevo reconocimiento.

La AFA ordenó que en el partido entre Estudiantes y Central, el primer equipo le hiciera el pasillo protocolar “de campeones” a Central. Juan Sebastián Verón, presidente del club, ordenó que el equipo lo hiciera con un gesto de protesta. Luego, publicó luego en su Instagram un mensaje cuestionando la legitimidad del título. 

El Tribunal de Disciplina de la AFA abrió un expediente contra Estudiantes, encuadrando el caso como un posible incumplimiento del protocolo de reconocimiento a los campeones. Ahora, los jugadores y los dirigentes deberán presentar una defensa o descargo que explique su actitud, y la AFA dispondrá qué sanción corresponde.

En este clima, Milei se metió en la discusión: retuiteó un posteo de “Derechazo”, la sección deportiva de La Derecha Diario, donde se critica la consagración de Central, alineándose de manera explícita con la postura de Verón y dando respaldo político a quienes cuestionan la conducción de “Chiqui” Tapia.

En los últimos días, tanto desde su cuenta oficial como desde la cuenta de Presidencia, Milei publicó fotos con la camiseta de Estudiantes. 

Así, el conflicto dejó de ser solo deportivo o reglamentario y pasó a leerse también como un nuevo capítulo de la tensión entre la Casa Rosada y la AFA, en un contexto ya marcado por la pelea por las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD).

¿Qué pasó entre Milei y “Chiqui” Tapia en torno a las Sociedades Anónimas Deportivas?

En la actualidad, las organizaciones rectoras del deporte en nuestro país -como es el caso de la AFA- prohíben la afiliación y participación en los torneos de un club que sea una SAD. Dicho de otro modo, para que un club pueda ser admitido dentro de la AFA debe organizarse jurídicamente como asociación civil.

A diferencia de las asociaciones civiles sin fines de lucro, las SAD operan con fines de lucro, es decir, buscan beneficios individuales y ganancias.

El DNU 70/2023 cambiaba 2 puntos importantes con respecto a esto. En primer lugar, la nueva norma señalaba que las diferentes organizaciones rectoras del deporte en nuestro país no podrán “impedir, dificultar, privar o menoscabar cualquier derecho a una organización deportiva, incluyendo su derecho de afiliación a una confederación, federación, asociación, liga o unión”. Es decir, las organizaciones debían modificar sus estatutos para permitir la afiliación de un club que sea SAD. 

En segundo lugar, el DNU obligaba a todas “las asociaciones, federaciones y confederaciones deportivas” a cambiar sus estatutos dentro del próximo año y a “adecuarse a los términos previstos por aquel”.

Sin embargo, el 30 de enero de 2024, el Juzgado Federal de Mercedes, ante una demanda iniciada por la Liga de Fútbol de Salto, entidad afiliada a la AFA, dictó una medida cautelar que suspendió el efecto de los artículos del DNU publicado por el Gobierno. El 14 de marzo, la Cámara Federal de San Martín confirmó la resolución de primera instancia. El Estado apeló nuevamente y el caso está en la Corte.

Algunos dirigentes opinaron al respecto, a favor o en contra. Verón es uno de los dirigentes que aceptó discutir la posibilidad de la existencia de las SAD.

¿Por qué el Estado nacional no puede auditar a la AFA?

En octubre de 2024, la AFA cambió su domicilio de Viamonte 1366 en la Ciudad de Buenos Aires al predio Lionel Andrés Messi de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. Con este cambio, la AFA pasó a quedar inscripta bajo la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires y dejó de estar bajo la órbita de la Inspección General de Justicia (IGJ), que depende de Nación. 

Según establece el Estatuto de la FIFA, en las federaciones miembro, como es la AFA, “los órganos (…) se designarán únicamente mediante elección o nombramiento interno. Los estatutos de la federación estipularán un procedimiento electoral democrático para la elección o los nombramientos”.

Por lo tanto, cualquier intervención estatal entraría en conflicto con los estatutos de FIFA y podría resultar en sanciones que incluyen hasta la desafiliación de Argentina.

¿Quién es el financista vinculado al entorno de Tapia que investiga la Justicia?

Distintos medios describen a Ariel Vallejo como un “hombre cercano” o “aliado” del presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, a partir de su rol como sponsor de la Liga Profesional, la Selección Argentina y varios clubes, y de su intensa presencia en el mundo dirigencial del fútbol.

Vallejo es el dueño de Sur Finanzas, una financiera creada hace 4 años. La Dirección General Impositiva presentó una denuncia contra él por presunto lavado de dinero y evasión fiscal. La causa quedó radicada en la Fiscalía Federal 2 de Lomas de Zamora, a cargo de Cecilia Incardona.

La investigación comenzó en abril de 2024 cuando la DGI detectó que, a través de la plataforma Sur Finanzas PSP, se realizaron transferencias que ascendieron a $ 818 mil millones, con maniobras de evasión que podrían alcanzar más de $ 3 mil millones.

Fecha de publicación original: 26/11/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *