Sólo 2 personas privadas de libertad solicitaron un traslado de penal por cambio de identidad de género en cárceles federales

- El presidente Javier Milei anunció que prohibirá los traslados de penal por cambios de identidad de género, argumentando un supuesto uso indebido de la ley, y en Davos criticó a las identidades trans.
- De acuerdo con un pedido de acceso a la información realizado por el Centro de Datos de Chequeado, solo 2 personas privadas de libertad solicitaron traslado por cambio de identidad en cárceles federales. En el sistema penitenciario bonaerense, en el 99% de los casos el cambio fue antes de ser detenidas. En Santa Fe solo hubo 3 solicitudes en 10 años, mientras que en Córdoba hay 28 personas trans detenidas.
- Especialistas señalan que las personas trans en cárceles enfrentan condiciones más gravosas, con menor acceso a actividades, educación y atención médica específica.
El presidente Javier Milei apuntó en Davos contra las identidades trans: “Desde estos foros se promueve la agenda LGBT, queriendo imponernos que las mujeres son hombres y los hombres son mujeres sólo si así se autoperciben y nada dicen de cuando un hombre se disfraza de mujer y mata a su rival en un ring de boxeo o cuando un preso alega ser mujer y termina violando a cuanta mujer se le cruce por delante en la prisión”.
Ya a fines de noviembre de 2024, en un acto de entrega de sables a oficiales ascendidos de las Fuerzas de Seguridad en el Salón Blanco de Casa Rosada, el Presidente había anunciado “el fin de la utilización de la Ley de Género por parte de los internos con el objetivo de obtener un traslado de penal con condiciones más laxas de detención”.
“Con nosotros esta estupidez se termina. Vamos a prohibirlo, pues los delincuentes no van a poder solicitar un cambio de penal, bajo el paraguas de la identidad de género”, dijo el Presidente.
Ayer, 5 de febrero, el Poder Ejecutivo publicó el Decreto 61/2025 que reglamenta el alojamiento de “personas privadas de libertad según su sexo registrado al momento del delito”, prohibiendo específicamente que personas que hayan realizado un cambio registral de sexo sean alojadas en establecimientos para mujeres si están detenidas por “delitos sexuales o con violencia contra mujeres”, o si representan un riesgo para otras internas.
El Centro de Datos de Chequeado realizó un pedido de acceso a la información pública para conocer la cantidad de personas detenidas que solicitaron el cambio de identidad de género dentro de las cárceles federales del país, y luego el traslado. De acuerdo con la respuesta oficial a ese pedido, fueron sólo 2 personas.
¿Qué dicen los datos sobre cambios de identidad de género en las cárceles federales del país? ¿Qué pasa en las cárceles provinciales de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, unas de las provincias más pobladas? Te lo contamos en esta nota.
De 56 personas trans en cárceles federales, solo 2 solicitaron traslados
El total de las personas presas en cárceles federales del país son 11.311, según los últimos datos publicados por el Sistema Nacional de Estadísticas de Ejecución de la Pena (SNEEP).
Actualmente hay 56 personas travestis, transexuales y transgéneros alojadas en cárceles federales, según los datos proporcionados por el Servicio Penitenciario Federal a Chequeado. De este total, únicamente 2 personas solicitaron ser trasladadas a otro penal luego de su cambio de identidad de género, siempre de acuerdo con la información oficial en la respuesta al pedido de acceso, lo que representa menos del 4% de la población trans en el sistema penitenciario federal.
En la provincia de Buenos Aires se alojan 101 personas en pabellones trans y la mayoría hizo el cambio de género antes de su ingreso
Según el mapa de cárceles de la Comisión Provincial por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, existen 5 unidades provinciales que alojan a personas trans: la Unidad Nº 2 de Sierra Chica, la Nº 32 de Florencio Varela, la Nº 8 de Los Hornos, y las Alcaidías Nº 44 de Batán y la “Pettinatto” de Lisandro Olmos, en La Plata.
En esas unidades existen, según datos del Servicio Penitenciario Bonaerense enviados a Chequeado al 28 de enero, 101 personas cuyo género autopercibido no coincide con el asignado al nacer. Según explicaron desde el Ministerio de Justicia provincial a este medio, “en el 99% de los casos el cambio de género fue antes de ser privadas de la libertad, antes de ser detenidas”. El sistema cuenta con un total de casi 60 mil presos.
De las 101 personas trans, 30 tienen la rectificación de género en el DNI, 9 están en trámite y 62 no desearon realizar el cambio en el documento.
Además, según la cartera judicial provincial, “en ningún caso hay traslado de pabellón o penal”. Y agregaron: “Cuando una persona trans, travesti o etcétera cae presa va a pabellones de diversidad que no tienen absolutamente ningún beneficio o condición diferencial como el resto de los pabellones”.
En Santa Fe, hubo 3 cambios de identidad de género en los últimos 10 años
En la provincia de Santa Fe hay 12 personas que hicieron el cambio de identidad de género antes de ser ingresadas a la cárcel: 9 mujeres trans y 3 hombres trans. El total de la población general en las cárceles de esa provincia es de 10.496 personas, y no existen pabellones trans.
Por su parte, en los últimos 10 años solo hubo 3 casos de solicitudes de personas que, estando detenidas en cárceles provinciales, quisieron cambiar su identidad de género, según indicaron a Chequeado desde el Ministerio de Justicia y Seguridad provincial.
“En esos casos interviene el Equipo de Acompañamiento para la Reintegración Social (EARS) -que depende del ministerio-, quienes se encargan del trámite administrativo como así del acompañamiento psicológico y se da intervención a la Dirección Provincial de Políticas de Igualdad y Diversidad, que depende del Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano”, explicaron.
En Córdoba no hay pabellones para población trans a pesar de que existen 28 personas trans presas
En la provincia de Córdoba tampoco hay pabellones trans en ninguno de los establecimientos penitenciarios. Fuentes del Servicio Penitenciario cordobés consultadas por Chequeado indicaron que, de los casi 15 mil internos en todos los establecimientos en la provincia en la actualidad, hay “28 que han solicitado, por trámite judicial, un cambio en su autopercepción del género”.
“De estas 28 personas, en el establecimiento destinado a mujeres que hay en el Bouwer, que es el establecimiento penitenciario más grande la provincia, tenemos alojadas a 6 personas que nacieron con sexo biológico femenino, pero que se perciben masculinos. Ahí también se encuentran 12 personas que nacieron con sexo biológico masculino que se perciben por género femenino”, indicaron las fuentes oficiales cordobesas.
Y agregaron: “Luego tenemos 10 personas que nacieron con el sexo biológico masculino que se perciben mujeres y que están en distintos establecimientos en las provincias pero destinados a hombres. Estas personas se encuentran allí por su propia voluntad y autorizadas por la Justicia”.
Al cierre de esta nota, desde la provincia no se indicó cuántas de estas personas ya habían hecho el cambio de identidad de género antes de ser ingresadas a la cárcel.
¿Qué dice la legislación internacional sobre el alojamiento de personas trans en cárceles?
Los Principios de Yogyakarta, redactados entre el 6 y 9 de noviembre de 2006 en la Universidad de Gadjah Mada (Yogyakarta, Indonesia), establecen que los Estados deben evitar la marginación y el riesgo de violencia por temas de género durante la detención y garantizar el acceso a atención médica específica, incluyendo terapias hormonales y tratamientos de reasignación.
El principio 9 se enfoca en asegurar un trato humano y digno que respete específicamente la orientación sexual e identidad de género de las personas detenidas.
Los Principios de Yogyakarta fueron redactados por un grupo de 16 especialistas de diferentes países en derecho internacional de los derechos humanos, que incluía tanto académicos y activistas como integrantes de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ) y del Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR, por sus siglas en inglés).
Chequeado contactó al Observatorio de Falsas Denuncias -que forma parte de la Fundación Ayudar y Crecer y que señalan que no se está cumpliendo con la presunción de inocencia en causas por violencia de género y/o abuso; y consideran que muchas medidas preventivas son excesivas-, para consultarles su perspectiva sobre este tema.
Patricia Anzoátegui, abogada penalista y directora Jurídica de la fundación, señaló a este medio: “El cambio de sexo ocurre como un aprovechamiento para tener beneficios dentro de las cárceles. Hubo cosas terribles porque un hombre se cambió de sexo y después lo mandaron a una cárcel de mujer y violó a reclusas. La realidad es que estos cambios, este aprovechamiento, es una constante dentro de lo que es la justicia, donde vemos que la palabra de una mujer que denuncia tiene más peso que la de un hombre”.
Por su parte, Roberto Cipriano García, abogado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y secretario de la Comisión Provincial por la Memoria, explicó a este medio que la situación de las personas trans en las cárceles bonaerenses es crítica. “No obtienen ningún beneficio por su condición; por el contrario, todo es más gravoso. Los regímenes de vida de encierro en esos pabellones, las escasas oportunidades de hacer actividades al aire libre, ir a la escuela o trabajar son las características en estos ámbitos”, señaló.
Además, destacó que el sistema no está preparado para atender sus necesidades específicas: “Es un sistema que está solo pensado para hombres. Todo lo vinculado a la asistencia de la salud es prácticamente inexistente y quienes estaban haciendo tratamientos de hormonización tienen muchos problemas, ya que es casi imposible cumplirlo en el encierro”.
Actualización 18:11 horas, 31/01/2025: se sumó a la nota la cita de Patricia Anzoátegui, abogada penalista y directora Jurídica de la Fundación Ayudar y Crecer.
Actualización 05/02/2025: se actualizó la nota con el nuevo comunicado de la Oficina del Presidente.
Actualización 06/02/2025: se actualizó la nota con el dato del total de personas presas en cárceles federales, y con la publicación del decreto 61/2025.
Fecha de publicación original: 31/01/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias