Radiografía de la Legislatura porteña: cómo funciona, su presupuesto y qué leyes clave aprobó

- El 18 de mayo se celebrarán elecciones en la Ciudad de Buenos Aires para renovar 30 bancas de diputados.
- La Legislatura porteña cuenta con un presupuesto de casi $ 160 mil millones, de los cuales casi el 80% se destina a gastos en personal.
- Este órgano sancionó leyes claves para la vida cotidiana de los porteños, como el sistema de ciclovías, la gestión de residuos y los cambios al Código Urbanístico.
El 18 de mayo se celebrarán las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, en las que se renovará la mitad de las bancas de la Legislatura: se elegirán 30 diputados que asumirán en diciembre. El sistema de votación será la Boleta Única Electrónica.
La fecha original de los comicios era el 6 de julio, pero la Legislatura aprobó una ley que suspendió las primarias de este año y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri (PRO), adelantó la fecha de las generales.
En ese contexto de elecciones desdobladas y candidatos que apuestan a una agenda local: ¿cómo funciona la Legislatura porteña? ¿Cuál es su presupuesto? ¿Qué decisiones toma este órgano que impactan en la vida diaria de los porteños?
¿Qué hace la Legislatura porteña? ¿Qué funciones y atribuciones tiene?
La Legislatura porteña es el órgano que ejerce el poder legislativo local. Está integrada por 60 diputados que son elegidos mediante un sistema de representación proporcional. A diferencia del Congreso nacional o la Legislatura bonaerense, que son bicamerales, la porteña es unicameral.
Entre sus funciones principales está la de sancionar leyes con un amplio alcance temático: “Puede legislar en cuestiones tributarias, como cambios en el ABL [Alumbrado, Barrido y Limpieza], en los impuestos a los sellos o en las patentes. También en temas como salud, seguridad, educación y el presupuesto de la Ciudad, que es uno de sus roles centrales”, explicó a Chequeado Pablo García Baccino, director de Análisis Político de la organización Directorio Legislativo.
A esto se suman las facultades de control: “Tiene capacidad de interpelar, enjuiciar y remover cargos ejecutivos, incluido el jefe de Gobierno. También puede crear comisiones investigadoras”.
Además, la Legislatura cumple un rol clave en la designación de los jueces de la Ciudad: los candidatos al Tribunal Superior de Justicia propuestos por el jefe de Gobierno deben contar con el voto de los 2 tercios de los legisladores, y los jueces de instancias inferiores son propuestos por el Consejo de la Magistratura local y votados por mayoría absoluta en la Legislatura.
En términos concretos, muchas de las decisiones que afectan directamente el bolsillo de los porteños pasan por la Legislatura. “Los aumentos o reducciones de impuestos deben aprobarse ahí. El Ejecutivo puede proponerlos, pero no se pueden aplicar sin ese aval”, confirmó García Baccino.
¿Cuál es el presupuesto de la Legislatura porteña y en qué lo gasta?
El presupuesto de la Legislatura para el año en curso asciende a casi $160 mil millones, según datos oficiales del Gobierno porteño. De ese total, casi el 80% se destina a gastos en personal. Dentro de este rubro, se destacan los pagos a personal permanente ($ 60.015 millones) y transitorio ($ 58.660 millones), junto con asignaciones familiares y beneficios complementarios.
De acuerdo con los datos oficiales, la Legislatura porteña tiene 1.151 empleados. De ese total, 694 son de planta transitoria y 457, de planta permanente.
La Constitución porteña establece que los gastos corrientes de la Legislatura no pueden superar el 1,5% del presupuesto total de la Ciudad, aunque ese tope puede ampliarse con el voto de los 2 tercios del cuerpo.
El segundo componente más relevante del presupuesto son los servicios no personales, que representan cerca del 16% del total. Acá se agrupan contrataciones de servicios técnicos, operativos y profesionales por más de $ 10 mil millones, además de rubros como mantenimiento ($ 3.569 millones), publicidad y propaganda ($ 1.899 millones) y servicios comerciales y financieros ($ 1.111 millones).
Finalmente, el presupuesto incluye asignaciones menores pero no menos significativas en bienes de consumo ($ 2.177 millones), bienes de uso ($ 6.395 millones) y transferencias al sector privado ($ 2.179 millones). En estas categorías se encuentran gastos como alimentos, papel, combustible, maquinaria, construcciones, equipos de seguridad y también transferencias no detalladas a privados.
Algunas leyes claves de la Ciudad y los proyectos aprobados en el último año
Desde que la Ciudad es un distrito autónomo, la Legislatura sancionó leyes claves para el funcionamiento institucional. Por ejemplo, los códigos que establecen el marco legal en los fueros judiciales de la Ciudad, como el Código Penal, Contravencional y de Faltas o el Código Contencioso Administrativo y Tributario.
También sancionó (y reformó) el Código Urbanístico, que, entre otras cosas, regula el desarrollo y crecimiento de la ciudad, establece reglas para la construcción, el uso del suelo y la organización del espacio urbano.
Otra norma con gran impacto en el paisaje urbano fue la Ley 1.854, de 2005, que estableció la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos y permitió la implementación progresiva de contenedores de basura en toda la Ciudad.
Además, legisla sobre lo vinculado al transporte y la movilidad urbana. La Ley 6.352, de 2020, consolidó el sistema de ciclovías a través del programa “Buenos Aires Ciudad Bici”, promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte sustentable. Y la Ley 670 de 2001 autorizó la construcción de nuevas líneas de subte, entre ellas la Línea F, que aún no fue concretada pero sigue en agenda como una deuda pendiente. De hecho, fue anunciada por Jorge Macri pocas semanas antes del inicio de la actual campaña.
La Legislatura también abordó temas vinculados al juego. La Ley 6330, de 2020, estableció acciones para prevenir la ludopatía, promoviendo campañas de concientización y asistencia profesional.
En 2024, primer año completo de gestión de Jorge Macri, la Legislatura aprobó un total de 94 leyes, una cifra baja en relación a los números de la última década, aunque similar a lo registrado en 2022 y 2023.
En las sesiones de 2024 la Legislatura, entre otras iniciativas, autorizó al Gobierno porteño a tomar deuda en 2 oportunidades; sancionó una ley para ampliar el presupuesto vigente; aprobó una ley de reiterancia, en un contexto de fugas en comisarías; reformó el Código Urbanístico a partir de un proyecto del Ejecutivo; y aprobó un nuevo Régimen de Empleo y Desarrollo Profesional de la Enfermería del Sector Público.
Recursos utilizados
- Parte de este texto fue escrito por Chequeado con asistencia de herramientas de inteligencia artificial (IA) y supervisión de nuestros editores.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias