Chequeado presentó un estudio regional sobre alfabetización mediática e informacional en la red LatamChequea
Chequeado dio a conocer los hallazgos preliminares de un estudio regional que releva y analiza las iniciativas de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) que impulsan las organizaciones de fact-checking que integran la red LatamChequea, con el objetivo de fortalecer las estrategias para enfrentar la desinformación en sus comunidades.
El estudio, realizado con el apoyo de la UNESCO, fue presentado por Guadalupe López, jefa del Programa de Educación de Chequeado, durante el panel “De la foto al mapa: evidencias y experiencias para una hoja de ruta regional en alfabetización mediática”, que formó parte de la sesión de trabajo de LatamChequea, previa al evento global de fact checking en Río de Janeiro, Brasil.
El panel contó además con la participación de Patricia Cusicanqui (Bolivia Verifica), Brian Majlin (La Diaria, Uruguay) y Daniela Mendoza (Verificado México), quienes compartieron las experiencias y proyectos de AMI que llevan adelante desde sus organizaciones.
Según la UNESCO, la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) comprende el conjunto de competencias necesarias para acceder, analizar, evaluar, crear y utilizar información en múltiples formatos, a través de diferentes medios y entornos digitales. Es un concepto clave para construir una ciudadanía capaz de comprender, evaluar y participar de manera crítica y ética en los entornos informativos actuales.
Durante la presentación, López explicó que el grupo de trabajo LatamChequea Educación surge dentro de la red de verificadores de la región con un doble propósito: por un lado, ofrecer formación y herramientas de verificación para periodistas, y por otro, colaborar con organizaciones de fact-checking y otros actores del ecosistema educativo para fortalecer y expandir la AMI en América Latina, dotando a las audiencias de recursos para enfrentar la desinformación.
El estudio, que se desarrolla en el marco del proyecto “Integración de AMI en la red LatamChequea” con apoyo de UNESCO, contó con la participación de 15 organizaciones de 11 países de América Latina. Los resultados preliminares permitirán orientar las líneas de trabajo a futuro, consolidar el capítulo educativo de la red y promover la integración de la AMI en el ejercicio periodístico y en la formación de audiencias en toda la región.
Entre los hallazgos, el relevamiento identificó un abanico diverso de estrategias y recursos educativos impulsados por las organizaciones: formaciones en distintos formatos (presenciales, virtuales, moderadas o autoasistidas), producción de contenidos multimedia (videos, infografías, juegos, pódcast), generación de materiales para radios comunitarias y otros medios, campañas de sensibilización y actividades presenciales de gran alcance como festivales, campamentos o hackatones.
Las principales audiencias de estas iniciativas son periodistas, estudiantes y docentes de carreras vinculadas al periodismo y la comunicación. Sin embargo, cerca de la mitad de las organizaciones también trabajan con docentes de nivel secundario y, en menor medida, con docentes de primaria, infancias, jóvenes, familias, comunidades originarias, mujeres y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
El encuentro de la red LatamChequea, celebrado el pasado 24 de junio en Río de Janeiro, reunió a representantes de 48 organizaciones de 21 países, con el objetivo de abordar los desafíos actuales del ecosistema del fact-checking, fortalecer la colaboración regional y generar una hoja de ruta común, que incluye como prioridad el trabajo educativo frente a la desinformación.
El evento fue organizado por Chequeado, junto a las organizaciones brasileñas Aos Fatos, Comprova, Estadão Verifica, Lupa y UOL Confere, con el apoyo de UNESCO, CIVICUS, la International Fact-Checking Network (IFCN), FGV Comunicação y Uber, y cofinanciado por la Unión Europea. Se realizó en la antesala de GlobalFact 12, el mayor encuentro global de periodistas de verificación.
Participaron del encuentro representantes de las siguientes organizaciones: AFP, Ama Llulla, Animal Político, Aos Fatos, Bolivia Verifica, Cazadores de Fake News, Chequea Bolivia, Chequeado, Colombia Check, Comprova, Cotejo, Cuba Chequea, Detrás del discurso, Doble Check, Ecuador Chequea, EFE Verifica, Efecto Cocuyo, El Heraldo, El Surti, elDetector de Univision Noticias, Escenario Tlaxcala, EsPaja, Estadao, FactCheck.org, Factchequeado, FastCheck, Infodemia, La diaria, La Prensa, La Silla Vacía, Lupa, Lupa Media, Mala Espina, Maldita, Newtral, Ocote, Ojo Público, PoletikaRD, Poligrafo, PolitiFact, Reverso, Salud con Lupa, UOL Confere, Verificado, Verificador de La República y Voz Pública.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias