Elecciones 2025 en provincia de Buenos Aires: qué se sabe sobre la causa de los policías apartados por Axel Kicillof

- El Gobierno bonaerense apartó preventivamente a 24 comisarios de la Policía bonaerense por supuestos vínculos con el candidato de La Libertad Avanza Maximiliano Bondarenko.
- Una denuncia anónima con chats y audios de WhatsApp reveló un presunto apoyo electoral usando recursos estatales, violando la ley policial. Se realizan 2 investigaciones paralelas: una administrativa, por Asuntos Internos, y otra judicial, a cargo del fiscal Álvaro Garganta.
- La ministra Patricia Bullrich denunció “espionaje ilegal” ante la Fiscalía General. Desde la gobernación bonaerense señalan que la funcionaria nacional mantuvo la imposibilidad de que los efectivos participen en actividades políticas.
De cara a las elecciones del 7 de septiembre, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof, decidió apartar preventivamente a 24 comisarios de la Policía bonaerense luego de una denuncia anónima recibida por la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad provincial.
Claves para entender el caso.
Qué pasó con los 24 comisarios de la Policía bonaerense
El 22 de julio de 2025, la Auditoría General de Asuntos Internos del Ministerio de Seguridad bonaerense recibió una denuncia anónima que, según indicaron a Chequeado desde el área de Prensa del mismo ministerio, “venía con una carga de posible prueba enorme, paper, grupos de Whatsapp, capturas de pantalla, audios, nombres”.
A partir de esa denuncia, Asuntos Internos realizó una auditoría preventiva y llegó a la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas, conocida como “Policía Ecológica”, ubicada en La Plata, donde estaban los denunciados, verificó sus computadoras y encontró supuesta evidencia.
De qué delitos se los acusa y qué dice la ley
El 23 de julio, la decisión de Asuntos Internos fue desafectar a 24 miembros porque, según indican en la Resolución 06840/2025 de ese organismo, “al menos desde el mes de julio de 2025 habrían mantenido una conducta que prima facie encuadraría en el artículo 202 incisos ‘e’ y ‘g’ del Decreto 1050/09”.
Ese artículo indica cuáles son las “faltas graves de competencia originaria de la Auditoría General de Asuntos Internos”. En el inciso “e” se indica que es falta grave “intervenir o de cualquier forma participar en política, en la organización de los partidos políticos o en su gestión, el personal de los Subescalafones Comando y General”.
Y en el inciso “g” se explica que otra falta grave es “cometer por acción u omisión todo acto que importe el incumplimiento de un deber legalmente impuesto al personal policial por las normas que rigen su actuación, o de alguna manera afecte gravemente el prestigio de la Institución o la dignidad del funcionario o cuando de ello resulte un perjuicio”.
Según el área de Prensa del Ministerio bonaerense, Asuntos Internos remitió la denuncia “y los elementos valorativos de la primera instancia de auditoría” a la Justicia.
Por lo tanto, paralelamente se realizarán 2 investigaciones: la de Asuntos Internos, y la judicial, esta última a cargo del fiscal Álvaro Garganta, de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 11.
Ante la consulta de Chequeado sobre los delitos que se están investigando, desde la fiscalía explicaron: “Podría ser el delito de malversación de caudales públicos por darle a los bienes del Estado un destino distinto al que le fue asignado, es decir, usar la computadora del Estado para uso personal, y también podría haber alguna violación de los deberes de funcionario público por realizar algún tipo de actividad que está vedada por la ley de policía, que rige la actividad del personal”.
Qué indica la denuncia realizada por Patricia Bullrich
El Ministerio de Seguridad de la Nación presentó una denuncia penal contra el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires por los delitos de “persecución ideológica, actos discriminatorios, espionaje ilegal y abuso de autoridad”, en relación con la cesantía de 24 jefes policiales bonaerenses vinculados al ex comisario Bondarenko.
Según la denuncia, presentada por Fernando Soto, funcionario del Ministerio de Seguridad de la Nación, se violaron derechos fundamentales como la libertad de pensamiento político que “forma parte de la protección de los derechos humanos básicos de las personas”.
En la presentación se menciona que en un asado se reunieron algunos de los policías investigados en la casa del comisario Mayor Ignacio Manuel Ortiz Valenzuela, jefe de la División Policía Ecológica, que es padrino de uno de los hijos de Bondarenko.
“De ese grupo de amigos son los 24 oficiales que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires ha puesto inmediatamente en disponibilidad, quitándole sus armas oficiales y sus credenciales en un acto humillante realizado frente a sus compañeros, para discriminarlos ideológicamente”, señala la denuncia.
Qué dijeron Axel Kicillof y el ministro bonaerense Javier Alonso
En una entrevista con Infobae, el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, explicó: “No se echó a nadie, hay una desafección. Significa que pasan a disponibilidad y dejan sus cargos para poder investigarlos. No por su simpatía política. Nunca perseguimos a nadie por lo que piensa, lo que está claro es que no pueden desarrollar una acción política partidaria. Eso está prohibido”.
Alonso señaló que la denuncia incluía proyectos, documentos, audios y chats de WhatsApp, lo que probaría, según el ministro, que utilizaban recursos estatales y oficinas oficiales para diseñar medidas de intervención interna y posicionarse ellos como nuevos mandos policiales en un presunto golpe institucional interno.
Según Alonso, “estas oficinas descentralizadas arman una estructura que empieza a funcionar como una consultora política”.
Ante la consulta de la prensa, en Marcos Paz, donde estaba realizando un acto, el gobernador Axel Kicillof dijo: “La cuestión es delicada”. Y agregó: “Para mí lo que hay que decir simplemente es que hay normas, hay leyes y hay que respetarlas. Nada más que eso”.
Por su parte, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, explicó en una entrevista radial: “Patricia Bullrich hace un mes modificó por decreto todas las leyes de las fuerzas federales y mantuvo la imposibilidad de que los efectivos participen en actividades políticas: la Ley 21.965, de la Policía Federal Argentina, el Decreto 454/2025, de Gendarmería Nacional, la ley de Prefectura y la de PSA. Todas establecen la no participación en actividades de los partidos”.
Quién es Maximiliano Bondarenko
Es un ex comisario de la Policía de la provincia de Buenos Aires. El 15 de abril publicó en sus redes sociales que, tras 27 años de servicio en la fuerza, firmó su baja voluntaria del servicio.
En las próximas elecciones legislativas en la provincia se presenta como candidato a legislador bonaerense de La Libertad Avanza en la Tercera Sección Electoral.
No es la primera vez que se postula a un cargo político. Bondarenko fue concejal en Florencio Varela por el bloque Unión por el Diálogo en Cambiemos. En 2021 fue pre candidato a 1er concejal de Varela en la lista de Juntos por el Cambio en la que se presentaba Facundo Manes como candidato a diputado nacional.
En esa campaña recorría los barrios con un megáfono repartiendo boletas en mano, y a través de sus redes sociales invitaba a que se las pidieran por Whatsapp, para llevarlas a domicilio. Hoy, en su cuenta de Instagram se define como Técnico Superior en Seguridad Pública y coordinador de La Libertad Avanza Florencio Varela.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias