Elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires: ¿a quién puede perjudicar el ausentismo?

- El 7 de septiembre habrá elecciones locales y existe preocupación por un posible descenso de la participación del electorado en los comicios.
- La Junta Electoral bonaerense advirtió por esta problemática ante la baja participación registrada en las provincias que desdoblaron sus comicios y ya votaron en este 2025.
- Especialistas señalan que, si se replica lo ocurrido en las elecciones porteñas en el territorio bonaerense, Fuerza Patria podría verse perjudicado. Si la apatía, por el contrario, se concentra entre jóvenes de clase media o media alta, podría afectar a La Libertad Avanza y al PRO.
El 7 de septiembre son las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires y existe, en la mirada de autoridades electorales y especialistas, preocupación por un posible escenario de baja participación electoral, algo que ya se vio reflejado en otras provincias que desdoblaron sus elecciones en 2025.
Pero, ¿cómo puede repercutir este fenómeno en los resultados? ¿A quién favorece y a quién perjudica la abstención?
Los antecedentes: ninguna provincia alcanzó el 70% de participación en 2025
Este año, 10 provincias desdoblaron sus comicios locales de las elecciones legislativas nacionales. Ya se votó en 8 de esos 10 distritos y el promedio de participación fue del 58%, un valor 19 puntos más bajo que la media histórica del 77% para una elección de medio término.
Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe y Formosa ya realizaron las elecciones para sus propias cámaras de diputados y senadores. Hasta ahora, los porcentajes de participación variaron entre el 46% y el 65%. Ninguna provincia tuvo más del 70% de asistencia de su electorado. Formosa (65,8%) fue la provincia con el porcentaje más alto de participación, mientras que Santa Fe (46%) fue la de menor porcentaje.
Hilda Kogan, jueza de la Suprema Corte bonaerense y de la Junta Electoral provincial, señaló a principios de julio que “la mayor preocupación” de cara a las elecciones del 7 de septiembre es “el bajo nivel de participación”, a partir de lo reflejado en las otras provincias que desdoblaron.
Agregó que “será necesario trabajar mucho para que los jóvenes universitarios tomen conciencia de la importancia que tiene hacer valer su derecho” y que “sientan que ir a votar no es una obligación, sino que están ejerciendo un derecho”. Lo dijo al anunciar, junto al ministro de Gobierno Carlos Bianco y al juez federal Alejo Ramos Padilla, un convenio con 29 universidades públicas para la capacitación de autoridades de mesa.
Los cambios en el padrón y el caso de La Matanza
Al contexto de desinterés por los comicios se suman los recientes cambios en los padrones bonaerenses. La Justicia electoral de la Provincia anunció cambios en la asignación de centros de votación. Las modificaciones se realizaron a través de un sistema basado en inteligencia artificial, con el objetivo de que los electores “puedan votar más cerca”.
Bianco explicó que el juzgado federal con competencia electoral realizó “un trabajo muy profundo de revisión de la asignación de electores por escuelas”, y se modificaron menos del 5% de los establecimientos. Pero la vicegobernadora y candidata a diputada por la Tercera Sección Electoral, Verónica Magario (Fuerza Patria), advirtió que se modificaron “los lugares de votación del 80% del padrón” en La Matanza y que el cambio “se profundizó en la Tercera Sección”, que incluye dicho partido.
Días después de los anuncios, la Cámara Nacional Electoral dispuso que no habrá cambios en los lugares de votación de La Matanza “a fin de resguardar el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promover la mayor participación electoral posible y mitigar el ausentismo”.
¿A quién puede favorecer la abstención?
En diálogo con Chequeado, Facundo Cruz, consultor y analista político, utilizó como ejemplo lo que ocurrió en la Ciudad en las elecciones del 18 de mayo: “Donde más se vió la caída de la participación electoral fue en las Comunas 1, 4 y 8, justamente donde se concentran sectores populares, de clase media baja y baja. Esto nos lleva a pensar que, asumiendo que esos sectores podrían haber votado por la oferta peronista más competitiva, el principal perjudicado en ese distrito fue justamente el peronismo”.
Sin embargo, agregó: “No hay indicios aún de quiénes pueden estar más desencantados, ya sea en términos socioeconómicos, etarios o de género. Si se replica el comportamiento de la Ciudad en la Provincia, entonces Fuerza Patria tiene una señal de alerta grande. Pero si la apatía se da mayormente entre jóvenes, clase media o media alta, entonces el principal perjudicado sería la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense”.
Roberto Bacman, director del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), por su parte, señaló en una entrevista: “El primer gran enemigo de esta elección, para muchos -porque puede ser enemigo para el peronismo, pero también para Milei-, es la abstención electoral. Si se mantiene, tendrían que votar en esta elección de medio término de la provincia de Buenos Aires, con suerte, aproximadamente el 55%. Ahora, ¿a quién puede perjudicar? Todavía no lo tenemos muy claro”.
Y utilizó también el ejemplo porteño: “Leandro Santoro perdió en la Capital porque en las comunas peronistas sólamente votó el 40%, y en las comunas clásicas de la derecha, donde siempre ganaba el PRO, votó entre el 60% y el 70%. Esto significó que le faltaran votantes al peronismo para ganar”.
Aunque sobre la provincia de Buenos Aires destacó que el peronismo lleva en las boletas a “muchos intendentes” que “van a tener la fuerza del territorio, o sea, van a militar el territorio, cosa que no se hizo en la Ciudad de Buenos Aires”.
Fecha de publicación original: 12/08/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias