A 15 años de la sanción de la Ley de Salud Mental, cuál es la situación de los neuropsiquiátricos en la Ciudad
- La Ley Nacional de Salud Mental, sancionada en 2010, ordenó el cierre definitivo de los manicomios y neuropsiquiátricos, públicos y privados, y su reemplazo por un sistema de atención comunitaria.
- Hoy, la Ciudad de Buenos Aires mantiene 4 neuropsiquiátricos abiertos, con 1.290 camas y graves condiciones que vulneran derechos humanos, pese a que la reglamentación de la ley ponía a 2020 como año límite para su cierre.
- Según un informe de la ACIJ y el CELS, en 2024 el 75,6% del presupuesto de la Ciudad en salud mental se destinó sólo a los hospitales neuropsiquiátricos. Además, las internaciones prolongadas crecen y el Programa de Externación Asistida está desfinanciado.
A 15 años de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental, que ordenó el cierre de los manicomios y su reemplazo por un sistema de atención comunitaria con plazo límite en 2020, la Ciudad de Buenos Aires mantiene en funcionamiento 4 hospitales neuropsiquiátricos con 1.290 camas de internación y condiciones que vulneran derechos humanos.
Un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) revela que las internaciones no sólo no disminuyeron sino que aumentaron en 2024. Además, el 72% de las personas adultas internadas tiene estadías prolongadas de más de 6 meses (con casos que alcanzan los 40 años).
El 75,6% del presupuesto de salud mental del Gobierno porteño se destina a sostener estas instituciones monovalentes, mientras que el Programa de Externación Asistida para la Integración Social fue desfinanciado y mantiene subsidios congelados en $ 900 mensuales desde 2012.
Chequeado consultó al Ministerio de Salud de CABA sobre los datos de este informe, pero aún no obtuvo respuesta.
Qué dice la Ley de Salud Mental y por qué CABA no la cumple
La Ley Nacional de Salud Mental fue sancionada en 2010, y su decreto reglamentario se publicó en 2013.
El decreto estableció al año 2020 como plazo para sustituir los manicomios y hospitales neuropsiquiátricos por dispositivos comunitarios de atención. Sin embargo, según el informe “Manicomios porteños: la transformación que no llega”, de la ACIJ y el CELS, “el modelo prevalente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue constituyendo un ejemplo paradigmático” del incumplimiento de la ley.
La Ciudad mantiene en funcionamiento 4 hospitales monovalentes:
-Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial “José Tiburcio Borda”,
-Hospital Neuropsiquiátrico “Braulio A. Moyano”,
-Hospital de Emergencias Psiquiátricas “Torcuato de Alvear”,
-Y Hospital Infanto Juvenil “Carolina Tobar García”, que suman 1.290 camas de internación.
El informe destaca que “ninguno se ha sustituido a partir de la ley”. Según las organizaciones, el Gobierno de la Ciudad no desarrolló los dispositivos comunitarios que exige la norma.
Cuál es la situación dentro de los hospitales psiquiátricos
El diagnóstico muestra que las internaciones no disminuyen sino que aumentan. De acuerdo con datos que otorgó el Gobierno de la Ciudad a las organizaciones, a partir de pedidos de acceso a la información pública, en 2024 se registraron 1.036 personas internadas en el Borda, 560 en el Moyano, 409 en el Alvear y 154 en el Tobar García. Esto representa un incremento respecto de 2023 del 35%.
En 2023, 1.594 personas ingresaron a hospitales monovalentes en CABA. En 2024, fueron 2.159. Sin embargo, los egresos también fueron mayores en 2024 respecto de 2023.
El informe detalla, además, condiciones de vida que vulneran derechos humanos: “Instalaciones precarias, prácticas de aislamiento, casos de violencia física y psicológica, sujeciones físicas y farmacológicas y muertes que no se investigan debidamente”.
Un usuario del Borda, entrevistado por las organizaciones, lo resumió así: “Vivir ahí es un bajón, una depresión. Yo no le deseo a nadie que esté internado”. Una usuaria del Moyano agregó: “La comida es espantosa. Es un sacrificio comer acá”.
A estas condiciones se suma un problema estructural: la falta de equipos realmente interdisciplinarios. El informe muestra que en los hospitales predomina la figura del psiquiatra: por ejemplo, el Borda tiene 132 psiquiatras frente a 70 psicólogos/as, 21 trabajadores/as sociales y 19 terapistas ocupacionales.
Esto, indica el informe, “genera un riesgo concreto de que los abordajes sean eminentemente médicos”, que va contra el espíritu de la ley, que exige acompañamientos integrales para la externación y la vida en comunidad.
Por qué se extienden las internaciones en los hospitales psiquiátricos
El 72% de las personas adultas internadas entre mayo y octubre de 2024 en los neuropsiquiátricos de la Ciudad tenía internaciones prolongadas, de más de 6 meses. Las organizaciones también registraron internaciones máximas de hasta 40 años, “con un promedio cercano a los 10 años”.
Estas estancias se explican en gran medida porque las personas no tienen a dónde ir: “Quienes están en condiciones de salir deben permanecer internados por no tener dónde vivir”.
El Decreto 608/2010 del Gobierno porteño creó el Programa de Externación Asistida para la Integración Social (Preasis) en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social. El objetivo era promover la inserción comunitaria y laboral de las personas en situación de alta residentes en los hospitales dependientes del Ministerio de Salud de la Ciudad.
Hoy, la Ciudad cuenta solo con 7 residencias asistidas, para 77 personas y 4 grupos familiares, todas sin vacantes.
El Preasis incluye 2 subsidios para personas externadas de hospitales de salud mental: el Subsidio de Revinculación Familiar y el Subsidio de Externación y Reinserción Social. Ambos subsidios son no retributivos, intransferibles e inembargables. En 2012 se asignó un valor de $ 900 mensuales para cada uno. Ese monto nunca se actualizó.
Cómo se distribuye el presupuesto: qué se financia y qué se desfinanció
El informe muestra que en 2024 el 75,6% del presupuesto ejecutado de partidas relacionadas con Salud Mental se destinó a los 4 hospitales psiquiátricos.
En contraste, las organizaciones destacan que el Preasis, clave para acompañar a las personas fuera del hospital, fue desfinanciado. Este programa representa el 0,005% del presupuesto analizado.
“La concentración de recursos en el sostenimiento de las instituciones monovalentes en detrimento de otros programas que favorecen la salud mental comunitaria, como los centros de salud mental y el Programa Externación Asistida, muestra la continuidad de un modelo que daña la salud, somete a las personas a tratos crueles, inhumanos y degradantes y les impide elegir y concretar sus proyectos de vida”, advierte el informe.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias