Skip to content

A 4 años de la ley del aborto: sin entrega de medicamentos y con un proyecto presentado para derogarla

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • A 4 años de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, el Estado nacional no entregó tratamientos para abortos hasta el tercer trimestre de 2024. Se trata de una caída del 100% respecto al mismo período de 2023.
  • En febrero de 2024, la diputada Rocío Bonacci (La Libertad Avanza) presentó un proyecto para derogar la ley, aunque el vocero presidencial Manuel Adorni aclaró que no era impulsado por el Poder Ejecutivo.
  • Las especialistas advierten que la falta de medicamentos afecta a los sectores vulnerables y puede generar maternidades forzadas. Catorce provincias iniciaron procesos de compra de misoprostol para garantizar el acceso.

A 4 años de la sanción de la Ley 27.610, que garantiza el derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo, los datos oficiales muestran una caída del 100% en la entrega por parte del Estado nacional de la medicación necesaria para garantizar este derecho. Además, una diputada del oficialismo presentó un proyecto para derogar la ley.

Especialistas consultadas advierten que la falta de entrega de los medicamentos perjudica a los sectores más vulnerables y podría derivar en maternidades forzadas. El Gobierno aún no publicó datos oficiales sobre la cantidad de abortos realizados en el año. 

¿Cuál es el balance de 2024 sobre el acceso al aborto? Te lo contamos en esta nota. 

El Gobierno nacional no entregó ningún medicamento para realizar abortos legales

En el marco del programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, el Estado debe distribuir los medicamentos necesarios para la interrupción legal del embarazo, como el misoprostol y la mifepristona. 

El Centro de Datos de Chequeado realizó un análisis de la ejecución de las metas físicas (bienes y servicios) del Presupuesto Abierto que publica el Ministerio de Economía en forma trimestral.

De acuerdo con la información disponible a través de esta fuente, el programa mostró avances significativos entre 2022 y 2023, pasando de 70.293 a 106.737 tratamientos distribuidos (un incremento del 52%). Sin embargo, los registros hasta el tercer trimestre de 2024 exponen una situación crítica: la distribución de medicamentos para la interrupción voluntaria o legal del embarazo cayó a cero.

En la programación del presupuesto, el Gobierno nacional había proyectado la entrega de 100.400 tratamientos de interrupción voluntaria para los primeros 9 meses del año, pero no entregó ninguno. 

Proyecto para derogar la ley del aborto

Como se explicó en esta nota, Rocío Bonacci, diputada nacional de La Libertad Avanza, presentó en febrero de 2024 un proyecto de ley para derogar la norma sancionada en 2020 y tipificar el aborto como un delito. Frente a la polémica que generó la noticia, Bonacci dijo en X: “El proyecto es mi iniciativa, no del Ejecutivo y ha sido puesto a la consideración del cuerpo que integro”. 

Este proyecto no fue tratado por el Congreso y el vocero Manuel Adorni aseguró que no es impulsado por el presidente Javier Milei.

En la Ley Ómnibus hubo una intención de reformular expresiones en la Ley de Mil Días para “proteger al niño desde la concepción”, pero esto tampoco prosperó.

Sin embargo, el Presidente se expresó en diversas oportunidades en contra de la interrupción voluntaria del embarazo. “Para mí el aborto es un asesinato agravado por el vínculo, lo puedo demostrar desde una perspectiva matemática, filosófica, desde el liberalismo y, además, desde lo biológico”, dijo en marzo de 2024.

¿Qué dicen las especialistas?

Chequeado consultó a Silvina Ramos, socióloga e investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), quien explicó en esta nota el impacto que produce la falta de medicamentos: “La falta de insumos para el aborto va a afectar el acceso a la interrupción voluntaria, entonces esos embarazos no intencionales se van a terminar transformando en maternidades forzadas y sabemos que la maternidad forzada afecta obviamente la integridad física y psíquica de las personas y también afecta su proyecto de vida y las oportunidades de desarrollo personal”.

Patricia Sotile, abogada especialista en Género del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), explicó también a este medio las consecuencias de esta situación: “Esto tiene gran impacto en poblaciones más vulnerables, generando barreras de acceso a la salud sexual y reproductiva de quienes concurren a los sistemas públicos de salud y se encuentran allí con faltantes, no sólo de insumos para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo, sino también de diversos métodos anticonceptivos”.

Como se explicó en esta nota, de acuerdo con los números publicados por el Estado nacional, la distribución de insumos y tratamientos del programa (preservativos, anticonceptivos de corta y larga duración, y medicamentos para la IVE) sufrió una caída del 64,1% si se compara el tercer trimestre de 2024 con mismo periodo de 2023. 

El informe “Insistir y persistir: el panorama del aborto en Argentina”, publicado por el CEDES y la ONG Ibis Reproductive Health, señala que durante 2024 se produjeron cambios sustanciales en la política pública de salud sexual y reproductiva. 

El informe indica que, ante la falta de distribución por parte de Nación, 14 provincias informaron haber iniciado procesos de compra de misoprostol o de tratamiento combinado (mifepristona y misoprostol) en distinto grado de avance. “La falta de planificación de este traspaso de responsabilidades y la poca flexibilidad del mercado de insumos para negociar precios han complicado aún más la situación”, agrega el informe.

¿Qué muestran los datos sobre aborto hasta el momento?

Chequeado realizó un pedido de acceso a la información pública para conocer qué cantidad de abortos legales se habían realizado en el país durante 2024. En la respuesta, el Ministerio de Salud indicó esa información se publicará en abril de 2025

Según los últimos datos disponibles, entre enero y diciembre de 2023 se registraron 107.505 interrupciones voluntarias y legales de embarazos en todo el país, de acuerdo con un pedido de acceso a la información realizado por el Centro de Datos de Chequeado al Ministerio de Salud. 

Si se suman los procedimientos registrados en los años en los que la ley estuvo vigente (es decir, 2021, 2022 y 2023), da un total de 283 mil interrupciones voluntarias y legales del embarazo en el sector público.

 

Actualización 28/3/2025: se actualizó la nota con nuevos datos recibidos de IVE/ILE durante 2023. 

Fecha de publicación original: 30/12/2024

Temas

Comentarios

  • Ramon Accion2 de enero de 2025 a las 8:16 amComo la mayoría de las cosas en la vida, hay que elegir el mal menor. Nadie va contento y feliz a realizar un aborto. Todos tratan de evitarlo, por lo tanto la existencia de la ley NO fomenta su realización en forma exagerada. No he escuchado a nadie que publique los resultados negativos y concretos de su implementación desde hace años. Todos los argumentos son meramente IDEOLOGICOS, sin una argumentación basada en hechos concretos.
  • Germán7 de enero de 2025 a las 8:00 pmEl Ramón Acción que comenta habla de "argumentos ideológicos" porque no agarró un libro en su vida. La gravedad existe, la tierra es redonda y la vida comienza desde la concepción, ciencia básica y si no la cree será su problema. Por ende basados en el derecho a la vida, la interrupción de esa vida es un asesinato, ya que por más que digas "Es mi cuerpa" no lo es. Adentro tuyo tenés otra vida, que tiene todos los derechos básicos de un ser viviente. "No he escuchado a nadie que publique los resultados negativos y concretos de su implementación desde hace años". Cualquier libro o video de Agustín Laje te lo explica en 5 minutos, para que no te agobies y, como dice Milei, "desde una perspectiva matemática, filosófica, desde el liberalismo y, además, desde lo biológico". Y si querés alguien "no partidario" Santiago Bilinkis, que informa que la demografía de los países se están viendo drásticamente reducidos y sus consecuencias, por políticas inyectadas a la fuerza en las sociedades por la ONU, según datos oficiales. En cuanto a esa forma simplista de pensar "Prohibir el robo no va a hacer que dejen de robar" es una buena idea. Si no querés abortos en tu sociedad mejorá la seguridad para evitar violadores, educación sexual, limitación de contenido pornográfico que incentive a la violación(cosa que no habla nadie, el violador no nace, se hace con lo que consume y vive) y agilidad en los juicios a los abusadores para que esos degenerados se mueran de miedo antes de cometer cualquier cosa al ver las consecuencias de sus actos. Cuando uno tiene un problema en una sociedad se trata el problema, no la consecuencia
  • Gabriel Saenz11 de enero de 2025 a las 9:26 pmRamoncito, basta con el verso de que nadie quiere abortar, que es el último recuerso, etc. Existen muchas mujeres que se embarazan y no hicieron nada para evitarlo, después van y y abortan. Además ignoras de que el aborto en Argentina es libre y sin límite disfrazado de "causal salud". Una de cada tres que abortan vuelve a abortar.
  • Gabriela12 de enero de 2025 a las 12:09 pmLa salida fácil para no hacerse cargo de nada, una de cada tres que abortan vuelve a abortar.
  • Mariela13 de enero de 2025 a las 12:39 amDonde estan los 500.000 abortos por año ?
  • Lucas8 de febrero de 2025 a las 11:49 amPorque no ponen cuantas vuelven a abortar ?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *