Skip to content

Apertura de sesiones 2025: ¿es obligatorio que el presidente de la Nación asista al Congreso el 1º de marzo?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El 1º de marzo el presidente Javier Milei deberá dar un discurso ante el Congreso para dar inicio a las sesiones ordinarias. 
  • El mandatario está obligado por la Constitución nacional, en donde se indica que el presidente debe dar cuenta del estado de la Nación.
  • En los últimos 40 años de democracia no hay registro de que un presidente de la Nación no haya asistido a la apertura de sesiones legislativas.

El 1º de marzo el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) dará inicio a las sesiones ordinarias del Congreso frente a diputados/as, senadores/as, jueces de la Corte Suprema y otros/as funcionarios/as. A través del decreto 140/2025 el Gobierno indicó que este año se realizará por la noche, a las 21. Esa inauguración encomendada al primer mandatario es una atribución y también es un deber, porque tiene que informar sobre la situación de la Nación, como lo dispone la Constitución nacional. 

En esta nota te contamos por qué el presidente habla habitualmente en el Congreso el 1º de marzo, y además, qué mandatarios no asistieron a la apertura de sesiones ordinarias a lo largo de la historia. 

¿Por qué el presidente de la Nación habla en el Congreso el 1º de marzo?

El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez explicó a Chequeado: “Que el presidente concurra al Congreso el 1º de marzo y que ante la Asamblea Legislativa haga un discurso de apertura de sesiones ordinarias, dando cuenta lo que hizo y anunciando lo que va a ser, es una obligación constitucional prevista artículo 99 inciso 8”. Y agregó: “Puede leerlo o puede hacer un discurso sin leerlo, como quiera, pero tiene que concurrir porque sino no hay formal apertura de sesiones ordinarias”.

En la Constitución nacional, en el artículo 99, inciso 8, se explica que entre las atribuciones del Jefe de Estado se encuentra hacer anualmente la apertura de las sesiones del Congreso, ante ambas Cámaras, en donde el mandatario deberá dar cuenta “del estado de la Nación, de las reformas prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las medidas que juzgue necesarias y convenientes”. 

Como se explica en esta nota, la apertura de sesiones ordinarias del Congreso es la ceremonia institucional más importante de la República, porque en un mismo día y lugar, una vez al año, se reúnen presencialmente las máximas autoridades de los 3 poderes del Estado nacional: el ejecutivo, el legislativo y el judicial.

El acto se realiza desde hace 29 años el 1º de marzo, como consecuencia de la reforma constitucional de 1994. Antes, como se reseña en la web oficial de la Cámara de Diputados, se realizaban recién el 1º de mayo porque el período de sesiones ordinarias iba de esa fecha al 30 de septiembre (actualmente es al 30 de noviembre).

En este artículo de Félix Lonigro, abogado constitucionalista y profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se indica que el presidente de la Nación que más cantidad de veces hizo la apertura de las sesiones ordinarias fue Julio Argentino Roca: en 12 ocasiones. Le siguen Juan Domingo Perón, con 11; Carlos Menem, con 10, e Hipólito Yrigoyen y Cristina Fernández de Kirchner, con 8 cada uno.

¿Cuántos y qué presidentes se han ausentado de la apertura de sesiones legislativas?

Según el libro “Congreso, presidencia y justicia en Argentina: materiales para su estudio”, de los/as investigadores/as Guillermo Molinelli, Valeria Palanza, y Gisela Sin, hubo años en la historia argentina en que los presidentes no asistieron a la apertura de sesiones legislativas. 

Esto ocurrió en 1866, 1914, 1917, 1918, 1919, 1920, 1921, 1922, 1929, 1939, 1941 y 1942. En 1866 el presidente Bartolomé Mitre se encontraba ausente por la Guerra del Paraguay. En los años siguientes, algunos no estuvieron presentes por razones de salud y en otros casos, no indicaron las razones de su ausencia. 

Además, en varias de esas ocasiones, explica el estudio, la Asamblea decidió prescindir de la lectura del mensaje presidencial.

De acuerdo con la investigación, los presidentes que se ausentaron el 1º de marzo fueron: Roque Sáenz Peña, Hipólito Yrigoyen y Roberto Marcelino Ortiz. Roque Sáenz Peña se ausentó en 1914, Hipólito Yrigoyen no asistió en ninguno de sus años de su primera presidencia (1917, 1918, 1919, 1920, 1921 y 1922) y tampoco un año de la segunda (1929), aunque envió su discurso por escrito, y Roberto Marcelino Ortiz se ausentó en 3 ocasiones (1939, 1941 y 1942). 

El estudio llega hasta 1999, por lo que Chequeado realizó una búsqueda uno a uno de los discursos de presidentes/as desde el 2000 hasta la actualidad, y se comprobó que todos/as asistieron al Congreso a dar su discurso de apertura de sesiones ordinarias. Esto significa que en los últimos 40 años de democracia no hay registro de que un presidente de la Nación se haya ausentado un 1º de marzo a ese importante acto inaugural.

En la página oficial de la Cámara baja se pueden consultar casi todos los discursos (algunas páginas dan error, pero en la búsqueda de este medio se comprobó que sí hubo mensajes de apertura esos años) de cada presidente/a ante la Asamblea Legislativa desde 1854 hasta la actualidad, y también las sesiones (con excepción de 1991 a 2000).

 

Actualización 27/2/2025:  se actualizó tras la publicación del decreto 140/2025.

Fecha de publicación original: 20/02/2024

Temas

Comentarios

  • Eduardo Alberto Tonelli1 de marzo de 2025 a las 12:19 pmtienen obligacion los legisladores a concurrir al inicio anual de sesiones?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *