Cambio climático: casi 3 de cada 4 compromisos asumidos por la Argentina están estancados o muestran pocos avances

- El 73% de 100 objetivos oficiales vinculados a la agenda climática en la Argentina no están camino a cumplirse para 2030, según el Observatorio Nacional de Acción Climática.
- El análisis clasificó las metas en 7 estados de avance, y mostró que el 17% es imposible de cumplir, el 20% no tiene avances y el 36% presenta avances leves.
- Chequeado, junto a otras 20 organizaciones, participó del análisis que evaluó compromisos del Estado nacional asumidos en 23 documentos normativos y estratégicos nacionales.
El 73% de 100 objetivos oficiales vinculados a la agenda climática en la Argentina no están camino a cumplirse para 2030. El dato surge de un análisis del Observatorio Nacional de Acción Climática, una nueva plataforma pública que muestra los compromisos oficiales asumidos por el Estado nacional en 23 documentos normativos y estratégicos nacionales.
En el análisis, coordinado por la fundación Sustentabilidad Sin Fronteras y del cual formaron parte más de 20 organizaciones multisectoriales -entre las que se encuentra Chequeado-, cada objetivo quedó clasificado en un único estado de avance con evidencia documentada y trazable, a partir de pedidos de acceso a la información y del trabajo técnico independiente de las organizaciones.
Sólo el 16% de los objetivos vinculados a la agenda climática van camino a cumplirse para 2030
La evaluación del Observatorio sobre las 100 metas se agruparon en 7 estados de avance: “sin información”, “imposible de cumplir”, “sin avances”, “avance leve”, “avance moderado”, “cumplimiento esperado” y “cumplido”.
El análisis del Observatorio mostró que un 17% de las metas se encuentra “imposible de cumplir” en el plazo establecido, 20% “sin avances” y 36% con “avance leve”. Es decir, casi 3 de cada 4 (73%) de los objetivos planteados van camino a incumplirse para 2030.
Del resto, el 10% es de “avance moderado”, 3% con “cumplimiento esperado” y 3% “cumplido”, osea, un 16%. El restante 11% no tiene información para evaluar las metas.
Fuente: Observatorio Nacional de Acción Climática
Entre las metas imposibles de cumplir, se encuentran, por ejemplo, erradicar los basurales a cielo abierto, no superar las emisiones de 372 MtCO2e (megatoneladas de dióxido de carbono equivalente) en 2025 y desarrollar y aumentar la producción de hidrógeno en al menos 1 Mt (megatonelada) en 2030 y 5 Mt a 2050.
Entre las que tienen un avance leve, se encuentran la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el sector energético al 2030 y alcanzar una penetración de autos eléctricos deI 2% deI parque de vehículos.
Por su parte, metas como ser carbono neutral al 2050 (alcanzar un resultado neto de cero emisiones de gases de efecto invernadero; esto es, emitir a la atmósfera la misma cantidad de gases que se absorbe por otras vías) y ampliar el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación (SAT) al 2030, con 23 provincias con “capacidades de monitoreo y respuesta temprana de deforestación”, se encuentran sin avances.
Mariano Villares, cofundador de Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF), señaló que “los datos muestran que una parte sustantiva de la agenda climática nacional no está en trayectoria hacia 2030. El problema central es la falta de seguimiento y recursos asignados. Cuando no hay información pública ni responsables visibles, no se corrige a tiempo”.
Cabe recordar que la Ley 27.520 obliga al Estado a contar con un Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático, cuya implementación pública efectiva sigue siendo “insuficiente”.
Para SSF, “la falta de avances en adaptación (al cambio climático) agrava las pérdidas por eventos extremos, los daños a la infraestructura y a las cadenas de suministro, eleva costos de seguros, afecta la salud y la productividad, y tensiona la seguridad hídrica y alimentaria”.
Los resultados de cada meta están detallados en la web del Observatorio, cada ficha registra la fuente utilizada y la clasificación se actualizará cada 6 meses. En la sección “Biblioteca” se concentra la normativa, los planes y los documentos oficiales que respaldan el monitoreo, con enlaces directos a las fuentes primarias para facilitar verificación y trazabilidad.
Del análisis de las metas participaron más de 20 organizaciones, entre las que se encuentran Chequeado, Fundar, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Sustentar, Democracia en Red, Círculo de Políticas Ambientales, Regenerar, Fundación Vida Silvestre, Laboratorio de Transición, Universidad Austral, Estudio Beccar Varela, CADER, LIECS, Ambiente Sano, SIBSA, Flacso, Chequeado, Argentina 1.5, UNSAM Ambiente y Política, Essential Energy Holding y Club de Roma Capítulo Argentino. Cada organización colaboró como evaluadora en objetivos seleccionados según su experiencia.
Plan de Manejo del Fuego y faros de conservación
Como parte del análisis, Chequeado evaluó 4 metas del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, elaborado en 2022 durante el gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos). La primera de ellas evalúa que, para el 2030, el 100% de las áreas protegidas prioritarias cuenten “con un plan de manejo de fuego con su respectivo plan operativo implementándose y evaluándose”.
Desde la Administración de Parques Nacionales respondieron, a través de un pedido de acceso a la información, que -de un total de 43 áreas protegidas que requieren contar con un plan de manejo del fuego- se ha logrado avanzar con la aprobación de 30 planes.
De las 13 restantes, 10 tienen avanzado su proceso de elaboración. En las otras 3, se espera iniciar el proceso en los próximos meses. Por eso, la meta se encuentra con un “cumplimiento esperado”.
Por otro lado, este medio analizó la meta que establece que, para el 2030, “todas las provincias tienen planes de manejo del fuego que incluyen consideraciones de cambio climático” y consideró que el objetivo tiene un avance leve. Ante los pedidos formales de información no se obtuvo respuesta que acredite la conformación de mesas intersectoriales e interjurisdiccionales para acompañar ese proceso, ni un cronograma federal de actualización de planes.
A nivel provincial, se observan planes y protocolos operativos en varias jurisdicciones, pero son escasos los casos que integran de manera explícita análisis de vulnerabilidad y escenarios climáticos con medidas de adaptación.
También tiene un avance leve la meta que propone la existencia de 147 Faros de conservación en funcionamiento para 2030. Desde el Ministerio de Seguridad Nacional respondieron a Chequeado en un pedido de acceso a la información que existen actualmente 21 torres de detección a las que accede el Gobierno nacional, y detallaron la ubicación de cada una. Señalaron que “no habría un aumento de torres de detección temprana, sino que se está trabajando en el fortalecimiento y uso de plataformas (a través del SINAME) que brindan información de detección satelital cada veinte minutos en todo el territorio nacional”.
El Plan también plantea la existencia de “27 torres de detección temprana de incendios en funcionamiento” para 2023, pero esto se encuentra imposible de cumplir.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias