Skip to content

Cambio de huso horario en la Argentina: qué dice el proyecto de ley que aprobó Diputados y qué opinan los especialistas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El jueves por la madrugada, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que propone modificar el huso horario en la Argentina.
  • La iniciativa impulsada por el diputado y ex vicepresidente Julio Cobos (UCR) plantea retrasar una hora los relojes en todo el territorio nacional, pasando del actual UTC -3 al UTC -4. Esto implicaría atrasar una hora el reloj respecto de la hora actual durante la época invernal.
  • Especialistas del Conicet respaldan que la Argentina actualmente no se encuentra en el huso horario que le corresponde según la hora solar, aunque también advierten sobre la alternancia entre horarios de verano e invierno.

Con 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones, la Cámara de Diputados dio media sanción este jueves al proyecto de ley que busca modificar el huso horario en la Argentina.

La iniciativa, impulsada por el diputado nacional y ex vicepresidente Julio Cobos (UCR), propone retrasar una hora los relojes en todo el territorio nacional y pasar del actual huso horario UTC -3 al UTC -4 durante el período invernal. 

En la práctica, implicaría que el amanecer y el anochecer se adelanten una hora respecto de la hora oficial actual: por ejemplo, si en agosto amanece 7:30, con el nuevo horario sería a las 6:30.

“El objetivo es sincronizar mejor la hora oficial con la hora solar. Esto mejora el rendimiento y optimiza el uso de la luz natural”, destacó Cobos desde su cuenta oficial de X. Se espera que el Senado trate la medida en las próximas semanas.

¿Qué dice el proyecto de ley que busca cambiar el huso horario en la Argentina?

La iniciativa aprobada por la Cámara baja plantea la adopción de 2 esquemas horarios a lo largo del año. Uno regiría de abril a agosto y otro de septiembre a marzo. Si la ley se aprueba en el Senado, el 1 de abril de 2026 los argentinos deberían atrasar sus relojes una hora. Luego, en septiembre, deberían volver a adelantarlos.

Argentina adhirió en 1920 al huso horario UTC -4. Este huso -4 es el que atraviesa la mayor parte del territorio nacional, quedando una franja occidental (la zona cordillerana) sobre el huso -5. 

En 1930 se decidió comenzar a alternar el huso -4 con un horario de verano en el huso -3, con el objetivo de aprovechar la luz natural durante los amaneceres más tempranos del verano. Esta alternancia se abandonó en 1970, quedando por error el horario en -3, según explica un estudio del Conicet citado en el proyecto.

El proyecto de ley presentado por Cobos explica que la diferencia entre la hora solar y la hora oficial “afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos como así a los diversos comercios”.

Y agrega: “El presente proyecto busca una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial con el fin de lograr activar el sistema circadiano de cada persona. La energía solar es un recurso ilimitado, que favorece la transición energética hacia energías más renovables que las que se emplean de manera tradicional”.

¿Qué dicen los especialistas?

El proyecto presentado por Cobos cita un informe con autoría de Andrea Pattini, investigadora del Conicet en el Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía. 

El trabajo explica que actualmente la Argentina no se encuentra en el huso horario que le corresponde según la hora solar.

Según indica Patti, la hora solar es una medida del tiempo fundamentada en el movimiento aparente del Sol sobre el horizonte. Toma como referencia el instante en el que el Sol pasa por el meridiano, su punto más alto en el cielo, denominado el mediodía (las 12 horas). 

En cambio, la hora oficial es una convención que permite que una franja de la Tierra comparta el mismo horario en función de su meridiano. Por lo tanto, el huso horario oficial más adecuado sería “aquel que se ajuste lo más posible al paso del Sol por el meridiano”. Es decir, a la hora solar.

Entre las consecuencias de no estar en el huso horario correspondiente, Patti señala que el “no iniciar las actividades diurnas con luz natural provoca jetlag social”, también conocido como “descompensación horaria” o “trastorno por desfase horario”.

Además, como la mayoría de las actividades diurnas requieren el funcionamiento de nuestra visión, es necesario encender la luz eléctrica para ver, lo cual conlleva un mayor consumo de electricidad.

“Dado que Argentina presenta niveles importantes de jetlag social, y con el objetivo de mejorar los parámetros de salud pública, rendimiento académico y productivo, reducir el ausentismo escolar y la siniestralidad vial, se recomienda que el país adopte el huso horario UTC -4, que acerca la hora solar a la hora oficial por la cual, por convención, se rigen las actividades diurnas”, destaca la investigadora.

Por su parte, Diego Golombek, investigador del Conicet, profesor en la Universidad de San Andrés y reconocido divulgador científico, advirtió que respalda el cambio de huso horario, aunque considera que el proyecto de ley “es incorrecto”.

Desde su cuenta de X, el científico señaló: “Efectivamente Argentina está mal situada, en el huso -3 (o sea, 3 husos horarios al oeste del meridiano de Greenwich) cuando debería ser -4. Es cierto que la parte oeste de algunas provincias toca la franja -5, pero esto no amerita que el territorio nacional deba tener dos husos horarios: si todos estuviéramos en el -4 sería muy razonable”.

“El espíritu del proyecto está bien: debemos cambiar de huso horario -3 a -4, que es el que nos corresponde (…) El problema es que el proyecto habilita a alternar horarios de verano e invierno. Esto no funciona, y se está discutiendo y abandonando en muchos lugares del mundo. Quedémonos en el horario correcto todo el año”, aclaró en X.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *