Skip to content

El Senado rechazó los vetos de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario y la emergencia del Garrahan

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Senado rechazó los vetos de Javier Milei (La Libertad Avanza) a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Diputados también los había rechazado. Es decir que se convertirán en ley. 
  • Las leyes fueron sancionadas en agosto pero el Presidente las vetó el 10 de septiembre porque, según señaló, generaban un desequilibrio fiscal que atentaba contra la estabilidad macroeconómica.
  • La ley de financiamiento universitario propone actualizar partidas según la inflación acumulada 2023-2024 y recomponer los salarios desde diciembre de 2023 en línea con el IPC, mientras que la emergencia pediátrica reasigna fondos para insumos, infraestructura y sueldos de médicos y residentes.

El Senado rechazó en la sesión de este jueves 2 de octubre los vetos de Javier Milei (La Libertad Avanza) a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Ambas propuestas fueron sancionadas por el Congreso a fines de agosto, pero el mandatario las vetó el 10 de septiembre.

El 17 de septiembre último, la Cámara de Diputados rechazó el veto a la ley de emergencia pediátrica del Garrahan con 181 votos a favor, 60 en contra y 1 abstención. Por su parte, el rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario había tenido 174 votos a favor, 62 en contra y 2 abstenciones. Es decir que en ambos proyectos alcanzó la mayoría de 2 tercios necesaria para insistir con una ley vetada.

Hoy, en el Senado, la oposición también alcanzó los 2 tercios para revertir los vetos. Es decir que el Ejecutivo está obligado a promulgar las normas. Con la sesión de hoy, ya son 3 las leyes ratificadas por el Congreso tras el rechazo presidencial.

En medio de la sesión contra el veto presidencial, este jueves los trabajadores del Hospital Garrahan llevaron adelante un paro de más de 24 horas y se movilizarán hacia el Congreso de la Nación.

Las claves de la sesión de hoy.

¿Qué establece la ley de emergencia pediátrica?

En el contexto del conflicto con el Hospital Garrahan, el Congreso aprobó un proyecto que declara la Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud por 2 años. En concreto, la iniciativa propone, por un lado, la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

Además, ordena la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas. Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos.

Según la Oficina Nacional de Presupuesto, equiparar los sueldos del personal y los residentes a noviembre de 2023 equivaldría a un gasto adicional anualizado de $ 133 mil millones. 

¿Qué establece la ley de financiamiento universitario?

Propone actualizar las partidas presupuestarias para el funcionamiento universitario, hospitales universitarios, ciencia y tecnología, y extensión universitaria al 1° de enero de 2025, según la inflación acumulada de 2023 y 2024. Además, para este año, propone implementar actualizaciones bimestrales según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.

La iniciativa también establece una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la sanción de esta ley por inflación acumulada. Luego, se debería actualizar de manera mensual por IPC. Según la OPC, la iniciativa tendría un costo fiscal equivalente al 0,23% del PBI.

¿Por qué Javier Milei vetó ambas leyes?

El 10 de septiembre el Ejecutivo dictó el Decreto 647/2025 mediante el cual vetó la ley de emergencia pediátrica. En los considerandos de esa norma, señaló que “el impulso de una medida como la actual que incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto genera un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica y, por ende, se traduce en perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables”.

El mismo día dictó el Decreto 651/2025, que vetó la ley de financiamiento universitario. Allí, señaló que el Congreso “pretende impulsar una medida que, bajo la apariencia de defender una causa noble, genera un aumento desmedido e irresponsable del gasto público, poniendo en riesgo el equilibrio fiscal alcanzado con gran sacrificio por el conjunto de la sociedad y que constituye la piedra angular para consolidar una recuperación económica sostenible y transformarla en crecimiento genuino”.

Fecha de publicación original: 02/10/2025

Comentarios

  • Sergio Bernardo Lottero2 de octubre de 2025 a las 8:09 pmLo más importante para que un país crezca es que estén garantizado la salud, la educación pública y gratuita y la seguridad.
  • Martín de Burzaco5 de octubre de 2025 a las 4:51 pmMe hubiese gustado que hubiesen puesto un cuadro con los votos de cada uno de los senadores, es decir, quién votó afirmativamente, negativamente, abstención y ausentes. Saludos.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *