Skip to content

El veto al financiamiento universitario: el presupuesto y los salarios de los docentes cayeron un 30% desde 2023

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial a la ley que ataba el presupuesto universitario y los salarios docentes a la inflación.
  • En los primeros 8 meses de 2025, el gasto en universidades cayó 30,4% real frente al mismo período de 2023. El Presupuesto 2026 destina a la educación superior un 1,5% real inferior a 2025 y un 33% menor a 2023.
  • Entre noviembre de 2023, último mes completo de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), y agosto de 2025, los salarios docentes perdieron 29% real contra la inflación.

La Cámara de Diputados de la Nación rechazó el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario, que propone un aumento del presupuesto destinado a las universidades de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024, con actualizaciones bimestrales por inflación, y ordena al Poder Ejecutivo a aplicar una recomposición del salario de los docentes también a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En el Decreto 647/2025, que dispuso el veto de la ley sancionada por el Congreso, el Gobierno argumentó que la iniciativa “incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto, lo que genera un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica y, por ende, se traduce en perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables”.

Tras la publicación del veto, el Gobierno nacional presentó el proyecto de Presupuesto 2026, y en ese marco el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) aseguró que la iniciativa “le asigna $ 4,8 billones a las universidades nacionales”.

Los gastos destinados a la universidad cayeron 30,4% con respecto a 2023

En los primeros 8 meses de 2025, los gastos destinados a la educación superior cayeron 5,8% real (es decir, considerando la inflación) con respecto a igual período de 2024, y un 30,4% contra los primeros 8 meses de 2023, cuando todavía gobernaba Alberto Fernández (Frente de Todos).

El principal recorte en los gastos de educación superior afectó a la asistencia financiera para el funcionamiento universitario (una partida destinada a cubrir los gastos operativos de las facultades, como el pago de servicios y el mantenimiento). Este ítem registró una reducción real del 18,1% con respecto a 2024 y del 33,4% contra 2023.

En tanto, los fondos destinados al pago de salarios (que explican el 90% del presupuesto universitario) aumentaron 1,4% real con respecto a los primeros 8 meses de 2024, pero se mantienen 28,5% por debajo del mismo período de 2023.

El mismo día en que publicó el veto a la ley de financiamiento, el Gobierno recortó en $ 40 mil millones el presupuesto destinado a la educación superior para 2025. Con este cambio, y tomando como referencia a las proyecciones de inflación relevadas por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el Gobierno terminará 2025 con una reducción del 9,4% real del presupuesto universitario con respecto a 2024 y del 32% sobre los gastos realizados en 2023.

Para equiparar los gastos realizados el año pasado el Gobierno debería invertir un total de $ 4,6 billones en lo que resta de 2025, y $ 6,2 billones en total para igualar el nivel de 2023.

El presupuesto universitario para 2026 cae 1,5% real con respecto a 2025

El proyecto de Presupuesto 2026 contempla un presupuesto de $ $4.872.017 millones. Si se tienen en cuenta las proyecciones de inflación para 2026 presentadas por el Gobierno (10,1%), esto implicaría una caída real (es decir, considerando el aumento de precios) del 1,5% con respecto a los gastos previstos para 2025.

La iniciativa oficial presenta una caída del 21% en los gastos de conducción y gestión y de un 3,2% y 2,1% para el pago de sueldos docentes y no docentes, respectivamente. En tanto, las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades aumentarían 8,1% real, si se cumplen las proyecciones oficiales.

En tanto, si se compara el presupuesto previsto para 2026 con los gastos ejecutados en 2023 (último año de gestión del Frente de Todos), la caída en los fondos destinados a las universidades es del 33% real. Para igualar los gastos de 2023 el presupuesto para 2026 debería ser de $ 7,3 billones, casi un 50% más que el proyectado oficialmente.

Los salarios de docentes universitarios cayeron un 29% real en la gestión de Javier Milei

Además de la caída en la partida presupuestaria destinada a salarios, también los sueldos de los docentes perdieron contra la inflación.

Entre noviembre de 2023 (último mes de la gestión del Frente de Todos) y agosto de 2025 (último dato disponible) los salarios docentes cayeron un 29,1% en términos reales. Si se hace la comparación interanual, es decir, contra agosto de 2024, la caída es del 6,7%. Para el cálculo se utilizó como referencia el cargo de docente ayudante de primera con dedicación simple y 10 años de antigüedad.

La caída en los salarios de los docentes universitarios fue reconocida por el Gobierno al vetar la ley aprobada por el Congreso. “Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un 128,49%, mientras que en el mismo período la variación del IPC fue del 220,45%”, indica el Decreto en sus considerandos.

En el siguiente párrafo, informa que adecuar los salarios docentes y no docentes a la variación del IPC implicaría “otorgar un incremento salarial del 40,25% sobre los básicos liquidados en julio de 2025”.

Actualización 17/09/2025: se actualizó la nota con datos sobre el presupuesto 2026 para las universidades. 

Fecha de publicación original: 12/09/2025

Temas

Comentarios

  • Salvador15 de septiembre de 2025 a las 1:40 pmLa universidad gratis no va más la primaria,secundaria si obligatoria pero de ahí en más no si quieren o los que quieran pagar habrán becas para que estudien los mejores pero todos tienen y deben obligatoriamente aportar pagar por sus conocimientos como se sabe un becado tiene que tener un promedio alto en sus notas ahora por qué le vamos a tener que solventar su licenciatura a los que no tienen esas notas esos estudiantes nunca serán GENIOS entre los que serían becados posiblemente con los años se consiga uno todos deberían pagar así cuando paran los profesores ellos prestarían por qué pagan pero no le enseñan que sería lo normal si uno paga algo a cambio de que bueno gracias perdón por no pensar como la mayoría
  • EDGARDO PABLO DONDA17 de septiembre de 2025 a las 6:29 pmYo creo que el problema no solo está en la cantidad, sino en la calidad de la asignación de ese presupuesto. ¿Cuánto llega realmente al beneficiario? ¿y cuánto lo consume la estructura del sistema? Es evidente la ineficiencia, porque más allá de un par de universidades, la calidad educativa es mala. Creo que es necesaria mayor partida presupuestaria, pero aplicada al esquema actual no se logra el tan aclamado objetivo.
  • ana rosa Leguizamon17 de septiembre de 2025 a las 10:16 pmesto muy contenta y satisfecha con este sistema de gobierno¡¡
  • Fabian18 de septiembre de 2025 a las 7:56 amMienten: Si comparamos 2023 (último año completo bajo Alberto Fernández) con 2024 (primer año completo del gobierno de Javier Milei) y ajustamos por inflación oficial del INDEC (es decir: hablamos en pesos reales, descontando inflación), en 2024 el Estado transfirió más dinero a las universidades que en 2023. 2023 (transferencias a Universidades Nacionales, base devengado): ≈ $815.132.298.270. 2024 (transferencias a Universidades Nacionales, devengado — suma transferencias corrientes + transferencias de capital): ≈ $3.285.291.938.363. Ajustando 2024 por la variación del IPC (Índice diciembre 2023 = 3.533,1922; diciembre 2024 = 7.694,0075 según INDEC → +117,76%), la transferencia 2024 en “pesos 2023” queda en ≈ $1.509 billones (≈ $1.509.000.000.000). Por lo tanto, en términos reales (pesos de 2023): 2023: ~$815.1 mil millones. 2024 (real, deflactado al nivel de dic-2023): ~$1.509 mil millones. => Resultado: con esos números oficiales, Javier Milei (2024) destinó más en términos reales que Alberto Fernández (2023) — al menos en la comparación año contra año que acabo de mostrar.
    • José Giménez23 de septiembre de 2025 a las 10:23 amHola Fabián. Los datos expresados en la nota también contemplan el desarrollo de la inflación. Pero los especialistas en la materia sostienen que es incorrecto realizar comparaciones de ejecución presupuestaria con la inflación "punta a punta" por la sencilla razón de que el presupuesto se ejecuta mes a mes y no todo junto al final del año (como sugeriría una comparación de la inflación de diciembre de 2023 contra diciembre de 2024). Es por esta razón que para realizar la comparación expresada en esta nota utilizamos (siguiendo a los especialistas) el IPC promedio. Y como la inflación de 2024 fue decreciente (más alta al principio y más baja después) el promedio es mayor a la inflación "punta a punta". Este criterio no es antojadizo: el gasto es mayor cuando la inflación es más alta al comienzo del año, porque los aumentos se van acumulando. Por ejemplo: si algo en diciembre de un año cuesta $ 100 y en diciembre del año siguiente, $ 200, la inflación punta a punta es 100%. Ahora bien, no es lo mismo que ese producto aumente en enero a $ 145 y luego vaya sumando $ 5 todos los meses hasta llegar a $ 200 en diciembre, que si aumenta todos los meses del año $ 8,3. En ambos casos el producto aumentó $ 100 "punta a punta", pero en el primero tuviste que gastar $ 2.070 (comprándolo todos los meses) y en el segundo caso, $ 1.847. Para más detalles sobre la metodología, sugiero leer esta nota: https://chequeado.com/ultimas-noticias/es-falso-que-la-gestion-de-la-libertad-avanza-es-la-que-mas-dinero-giro-a-las-universidades-como-senalan-posteos-que-compartio-milei-en-x/
  • Ricardo19 de septiembre de 2025 a las 11:53 amHay un tema con los datos de la tabla de gastos de educacion superior Ayer, 18/9. La formula que usaron para calcular los gastos reales estaba correcta, tomaba el año 2025 como base. Pero hoy la cambiaron y usa el año 2024. A todo esto no modificaron en la descripcion del grafico que ahora es a precios 2024
    • José Giménez22 de septiembre de 2025 a las 4:28 pmHola Ricardo, gracias por la observación. Se cambió el cálculo de precios reales del actual a los de 2024 para una mejor comparación. Pero eso no modifica la tendencia del gráfico ni las diferencias interanuales. Lo actualizamos en la visualización. Saludos, José.
  • Nahuel Martinez22 de septiembre de 2025 a las 8:57 amLa última oración antes del gráfico presupuesto destinado a UUNN dice "Para equiparar los gastos realizados el año pasado el Gobierno debería invertir $ 4,6 billones en lo que resta de 2025 y $ 6,2 billones para igualar el nivel de 2023" me parece que se les pasó un cero en esa cuenta porque 4,2 billones es según ese gráfico el presupuesto de todo el 2025. Según el decreto del veto "Que, conforme a dichos criterios, el costo total estimado asciende a PESOS SEISCIENTOS DIECISIETE MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES QUINIENTOS TREINTA Y DOS MIL ($ 617.847.532.000) en el ejercicio actual y a PESOS DOS BILLONES OCHO MIL TRESCIENTOS SETENTA Y SIETE MILLONES OCHOCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL ($ 2.008.377.852.000), en el año 2026." Entiendo que puede haber diferencias por tomar pesos constantes a precios actuales pero de ninguna manera se iria de 600 mil a 4 billones
    • José Giménez23 de septiembre de 2025 a las 9:49 amHola Nahuel. Gracias por tu comentario. Los $ 4,2 y los $ 6,2 billones son los fondos totales que el Gobierno debería invertir en todo el año para acompañar la inflación de 2024 y 2023, respectivamente. No se trata de fondos extra a los que ya están presupuestados, sino del total. Lo modificamos en el texto para mayor claridad!

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *