Skip to content

El veto al financiamiento universitario: el presupuesto y los salarios de los docentes cayeron un 30% desde 2023

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) vetó la ley que ataba el presupuesto universitario y los salarios docentes a la inflación, con el argumento de que implicaba un “desequilibrio fiscal”.
  • En los primeros 8 meses de 2025, el gasto en universidades cayó 30,4% real frente al mismo período de 2023. La caída es más profunda si sólo se analiza el ítem vinculado a los gastos operativos de las facultades: 33,4%.
  • Entre noviembre de 2023, último mes completo de la gestión de Alberto Fernández (Frente de Todos), y agosto de 2025, los salarios docentes perdieron 29% real contra la inflación.

El gobierno de Javier Milei (La Libertad Avanza) vetó la ley de financiamiento universitario, que proponía un aumento del presupuesto destinado a las universidades de acuerdo con la inflación acumulada de 2023 y 2024, con actualizaciones bimestrales por inflación, y ordenaba al Poder Ejecutivo a aplicar una recomposición del salario de los docentes también a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En el Decreto 647/2025, que dispuso el veto de la ley sancionada por el Congreso, el Gobierno argumentó que la iniciativa “incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto, lo que genera un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica y, por ende, se traduce en perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables”.

Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), señaló: “Está en riesgo el funcionamiento de la universidad pública tal como la conocemos si no tenemos ley de financiamiento público y presupuesto 2026”.

Los gastos destinados a la universidad cayeron 30,4% con respecto a 2023

En los primeros 8 meses de 2025, los gastos destinados a la educación superior cayeron 5,8% real (es decir, considerando la inflación) con respecto a igual período de 2024, y un 30,4% contra los primeros 8 meses de 2023, cuando todavía gobernaba Alberto Fernández (Frente de Todos).

El principal recorte en los gastos de educación superior afectó a la asistencia financiera para el funcionamiento universitario (una partida destinada a cubrir los gastos operativos de las facultades, como el pago de servicios y el mantenimiento). Este ítem registró una reducción real del 18,1% con respecto a 2024 y del 33,4% contra 2023.

En tanto, los fondos destinados al pago de salarios (que explican el 90% del presupuesto universitario) aumentaron 1,4% real con respecto a los primeros 8 meses de 2024, pero se mantienen 28,5% por debajo del mismo período de 2023.

El mismo día en que publicó el veto a la ley de financiamiento, el Gobierno recortó en $ 40 mil millones el presupuesto destinado a la educación superior para 2025. Con este cambio, y tomando como referencia a las proyecciones de inflación relevadas por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, el Gobierno terminará 2025 con una reducción del 9,4% real del presupuesto universitario con respecto a 2024 y del 32% sobre los gastos realizados en 2023.

Para equiparar los gastos realizados el año pasado el Gobierno debería invertir $ 4,6 billones en lo que resta de 2025 y $ 6,2 billones para igualar el nivel de 2023.

Los salarios de docentes universitarios cayeron un 29% real en la gestión de Javier Milei

Además de la caída en la partida presupuestaria destinada a salarios, también los sueldos de los docentes perdieron contra la inflación.

Entre noviembre de 2023 (último mes de la gestión del Frente de Todos) y agosto de 2025 (último dato disponible) los salarios docentes cayeron un 29,1% en términos reales. Si se hace la comparación interanual, es decir, contra agosto de 2024, la caída es del 6,7%. Para el cálculo se utilizó como referencia el cargo de docente ayudante de primera con dedicación simple y 10 años de antigüedad.

La caída en los salarios de los docentes universitarios fue reconocida por el Gobierno al vetar la ley aprobada por el Congreso. “Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un 128,49%, mientras que en el mismo período la variación del IPC fue del 220,45%”, indica el Decreto en sus considerandos.

En el siguiente párrafo, informa que adecuar los salarios docentes y no docentes a la variación del IPC implicaría “otorgar un incremento salarial del 40,25% sobre los básicos liquidados en julio de 2025”.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *