Elecciones 2025: cuáles son los bloques más numerosos en el Congreso y cuánto arriesga cada bancada en los comicios del 26 de octubre
- En las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre se renovarán 127 bancas en Diputados y 24 en el Senado.
- En Diputados, Unión por la Patria arriesga 46 bancas, el PRO 21 y La Libertad Avanza solo 8; en el Senado, LLA no expone bancas.
- El oficialismo busca asegurarse un tercio en alguna de las cámaras para mayor gobernabilidad. Especialistas explican que el Gobierno se juega la capacidad de aumentar su presencia legislativa y conseguir estabilidad política.
Este domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas nacionales, en las que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas de 257) y un tercio del Senado (24 de 72).
Se elegirán diputados en las 24 provincias. Pero para el Senado sólo se votará en 8 distritos: la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Esto quiere decir que los votantes que vivan en esas provincias elegirán tanto diputados como senadores.
¿Cuáles son los bloques más numerosos en Diputados y qué cantidad de legisladores arriesgan?
El bloque más numeroso en la Cámara de Diputados es el de Unión por la Patria, con 98 diputados y diputadas. Representa al 38% de la Cámara. Le sigue La Libertad Avanza, con 37 (14,4%), y muy cerca el PRO con 35 (13,6%).
El peronismo es quien arriesga la mayor cantidad de sus representantes en esta elección: 46 de los 98. Sin embargo, en comparación con otras fuerzas que tienen menor cantidad de diputados, Unión por la Patria arriesga, en proporción, una cantidad moderada de su bancada: el 47% del total.
En esta Cámara, el bloque que le sigue al peronismo en cantidad total de bancas que arriesga es el PRO: 21 de 35.
“De los bloques que renuevan bancas en estas elecciones, el oficialismo es el que menos arriesga, con el 22% de sus escaños. En cambio, su principal aliado, el PRO, enfrenta un escenario más desafiante, con el 59% de sus bancas en juego”, explica un informe preelectoral de la organización Directorio Legislativo.
Y agrega: “Entre las terceras fuerzas, la UCR renueva el 70%, la Coalición Cívica el 77%, Democracia para Siempre el 75% y los partidos provinciales el 80%. Los espacios de Encuentro Federal e Innovación Federal, en conjunto, ponen en juego el 43%”.
¿Cuáles son los bloques más numerosos en el Senado y qué cantidad de legisladores arriesgan?
En el Senado, el más numeroso también es el peronismo, que tiene tres bloques: Unidad Ciudadana, Frente Nacional y Popular y Convicción Federal. Entre ambos suman 34 senadores y senadoras, lo que representa el 47% de la Cámara. Y también es quien arriesga mayor cantidad de senadores: 15 de 34. Son 9 de Unidad Ciudadana y 6 del Frente Nacional y Popular.
Le sigue la UCR, que cuenta con 13 senadores, y arriesga 4. El PRO y La Libertad Avanza tienen 7 y 6 senadores, respectivamente. Pero en esta elección, los 6 senadores de LLA continúan en su cargo, por lo que el oficialismo mantiene sus bancas y puede agregar más. En cambio, el PRO arriesga 2.
“El oficialismo no pondrá en juego ninguna de sus 6 bancas actuales. En cambio, la oposición de Unión por la Patria, actualmente escindida en tres bloques, cuenta con el 44% de sus escaños en juego, sobre un total de 34. Por su parte, en el PRO finaliza mandato el 28% de su bancada y en la UCR el 33%”, indica el informe de Directorio Legislativo.
Según el informe, aunque La Libertad Avanza no pone bancas en juego y podría sumar alrededor de 10 senadores, seguiría a casi 10 bancas del número necesario para alcanzar el tercio que le permitiría sostener los vetos presidenciales. Y agrega que, Incluso si consolida una alianza con el PRO, todavía le faltarían 2 bancas para llegar a las 25 requeridas para garantizar la permanencia de los vetos.
¿Qué arriesga el oficialismo y qué arriesga la oposición?
En una entrevista en la TV Pública, el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) dijo: “Un buen resultado (electoral) sería uno que me asegurara un tercio en la Cámara”. Si bien esa proporción no le alcanzaría para sancionar leyes propias, superar el tercio de alguna de las cámaras le permitiría al Presidente blindar los vetos a las leyes que impulsa la oposición, ya que para insistir con una ley vetada se necesitan los 2 tercios de ambas cámaras.
Sin embargo, especialistas advierten que lo que está en juego para el Gobierno es mucho más que un buen resultado. Pablo Secchi, director de Poder Ciudadano, explicó a Chequeado: “El Gobierno viene de algunos meses de una inestabilidad muy resonante, perdiendo varias votaciones en el Congreso, con lo cual necesita hacer pie con representación en el Parlamento”.
Y agregó que alcanzar el tercio de la Cámara con socios es clave “principalmente para frenar desde un posible juicio político hasta cosas más normales como derogaciones de decretos de necesidad y urgencia, o leyes que necesitan mayorías especiales. El tercio es como un cinturón de seguridad para el Ejecutivo”.
Para Secchi, el oficialismo es quien más riesgo corre en estas elecciones, y destacó la importancia de los socios del oficialismo: “Hay otros partidos que son socios de La Libertad Avanza que pueden llegar a ser importantes: algunas líneas del PRO, del radicalismo y de otras fuerzas que se juegan poder, y también cómo le va a esta especie de liga de gobernadores, que va a ser importante hacia el futuro”.
Leandro Domínguez, director de Análisis Político de Directorio Legislativo, coincide en que el oficialismo se juega la capacidad de aumentar su presencia legislativa. “El desafío que afronta es el de conseguir un tercio de alguna de las cámaras para, así, poder evitar con legisladores propios que el Congreso pueda revertir eventuales vetos”, explica.
Hasta ahora, señala Domínguez, ese tercio lo fue construyendo “a partir de acuerdos que fueron costosos en términos de negociaciones políticas con espacios que comparten algunas líneas ideológicas pero que no están alineados verticalmente. Si pudiera construir ese tercio, lograría una herramienta de gobernabilidad ágil”.
Fecha de publicación original: 24/10/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias