Skip to content

Escuela primaria: en la Argentina, 1 de cada 10 chicos de tercer grado no sabe leer

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El informe “Aprender Alfabetización 2024” del Observatorio de Argentinos por la Educación revela que el 11,6% de los estudiantes de tercer grado en la Argentina no sabe leer.
  • Chaco (16,6%), Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%) registran los mayores porcentajes de niños sin alfabetización. También existe una brecha significativa entre escuelas estatales (14,3%) y privadas (4,1%).
  • En lo que refiere al nivel socioeconómico, el 19,7% de estudiantes de nivel bajo presenta alfabetización insuficiente, frente al 3,3% del nivel alto.

En la Argentina, 1 de cada 10 chicos de tercer grado de la escuela primaria no sabe leer. Este problema tiene mayor preponderancia en las escuelas públicas que en las privadas y Chaco, Santa Fe y Misiones son las provincias más afectadas. 

Los datos surgen del informe “Aprender Alfabetización 2024: Resultados de 3° grado de la primaria”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman, que se basa en la prueba Aprender que tomó la Secretaría de Educación de la Nación en 2024, en el marco del Plan Nacional de Alfabetización que presentó el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) en junio último. 

En esta nota, te contamos qué datos se desprenden del informe y qué dicen otros estudios sobre el tema. 

Chaco, Santa Fe y Misiones registran los mayores porcentajes de niños sin alfabetización

A nivel nacional, un 11,6% de los estudiantes de 3º grado no saben leer. Las provincias más afectadas son Chaco (16,6%), Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%). Las otras provincias que se encuentran por encima del promedio nacional son Neuquén, San Juan, Entre Ríos, Tucumán, Buenos Aires, La Rioja, Catamarca y Corrientes. 

El informe analiza también los niveles de desempeño según el sector de gestión, es decir que distingue entre escuelas estatales y privadas. Los niveles más bajos de desempeño concentran al 14,3% de los estudiantes del sector estatal, mientras que en el sector privado esta proporción es considerablemente menor: apenas un 4,1%.

“Para interpretar correctamente estas diferencias, es importante considerar que, en promedio, los estudiantes de escuelas estatales provienen de hogares con menor nivel

socioeconómico que aquellos que asisten a escuelas privadas. Por ello, resulta complejo atribuir la brecha de desempeño exclusivamente a la calidad educativa de cada sector, ya que también intervienen factores externos al ámbito escolar”, explica el informe

Por último, en lo que refiere a los niveles de desempeño por nivel socioeconómico (NSE), el 19,7% de los estudiantes de NSE bajo se encuentra en niveles de alfabetización inicial insuficiente, frente a un 11,5% en el NSE medio y apenas un 3,3% en el NSE alto. 

En el otro extremo, el 32% de los estudiantes de NSE bajo alcanza los niveles más altos de desempeño, mientras que esta proporción asciende al 41,7% en el NSE medio y al 66,8% en el NSE alto. 

“Estas cifras reflejan una marcada desigualdad en los resultados de aprendizaje vinculada al nivel socioeconómico, con diferencias de más de 30 puntos porcentuales entre los extremos”, indica el informe. 

¿Qué dicen otros estudios sobre el tema?

En la Argentina, una porción significativa de los alumnos completa el primer ciclo de primaria sin estar completamente alfabetizados. Los últimos resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), una evaluación estandarizada aplicada en América Latina y el Caribe para medir el aprendizaje de los alumnos en distintas áreas, indicaron que en nuestro país el 46% de los alumnos de tercer grado no alcanza los niveles mínimos de lectura.

Dentro del tercil más vulnerable, 6 de cada 10 alumnos (61,5%) se ubican en el nivel más bajo de aprendizaje. En tanto, los resultados de Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de sexto grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua. 

Fecha de publicación original: 06/05/2025

Comentarios

  • Veronica7 de mayo de 2025 a las 10:12 pmChatGPT Dijiste: Hacer un comentario breve de este articulo periodistico fundamentado por un docente con 25 años de experiencia docente en el nivel primario haciendo incapie sobre todo en los tecnologos educativos metidos en los diseños curticulares y metodologias didacticas.Educación El Explicador Escuela primaria: en la Argentina, 1 de cada 10 chicos de tercer grado no sabe leer Por Delfina Corti 7 mayo, 2025 | 1:05 pm Lectura: 3 minutos Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas: El informe “Aprender Alfabetización 2024” del Observatorio de Argentinos por la Educación revela que el 11,6% de los estudiantes de tercer grado en la Argentina no sabe leer. Chaco (16,6%), Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%) registran los mayores porcentajes de niños sin alfabetización. También existe una brecha significativa entre escuelas estatales (14,3%) y privadas (4,1%). En lo que refiere al nivel socioeconómico, el 19,7% de estudiantes de nivel bajo presenta alfabetización insuficiente, frente al 3,3% del nivel alto. En la Argentina, 1 de cada 10 chicos de tercer grado de la escuela primaria no sabe leer. Este problema tiene mayor preponderancia en las escuelas públicas que en las privadas y Chaco, Santa Fe y Misiones son las provincias más afectadas. Los datos surgen del informe “Aprender Alfabetización 2024: Resultados de 3° grado de la primaria”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Leyre Sáenz Guillén y Víctor Volman, que se basa en la prueba Aprender que tomó la Secretaría de Educación de la Nación en 2024, en el marco del Plan Nacional de Alfabetización que presentó el presidente Javier Milei (La Libertad Avanza) en junio último. En esta nota, te contamos qué datos se desprenden del informe y qué dicen otros estudios sobre el tema. Chaco, Santa Fe y Misiones registran los mayores porcentajes de niños sin alfabetización A nivel nacional, un 11,6% de los estudiantes de 3º grado no saben leer. Las provincias más afectadas son Chaco (16,6%), Santa Fe (15,9%) y Misiones (15,2%). Las otras provincias que se encuentran por encima del promedio nacional son Neuquén, San Juan, Entre Ríos, Tucumán, Buenos Aires, La Rioja, Catamarca y Corrientes. El informe analiza también los niveles de desempeño según el sector de gestión, es decir que distingue entre escuelas estatales y privadas. Los niveles más bajos de desempeño concentran al 14,3% de los estudiantes del sector estatal, mientras que en el sector privado esta proporción es considerablemente menor: apenas un 4,1%. “Para interpretar correctamente estas diferencias, es importante considerar que, en promedio, los estudiantes de escuelas estatales provienen de hogares con menor nivel socioeconómico que aquellos que asisten a escuelas privadas. Por ello, resulta complejo atribuir la brecha de desempeño exclusivamente a la calidad educativa de cada sector, ya que también intervienen factores externos al ámbito escolar”, explica el informe. Por último, en lo que refiere a los niveles de desempeño por nivel socioeconómico (NSE), el 19,7% de los estudiantes de NSE bajo se encuentra en niveles de alfabetización inicial insuficiente, frente a un 11,5% en el NSE medio y apenas un 3,3% en el NSE alto. En el otro extremo, el 32% de los estudiantes de NSE bajo alcanza los niveles más altos de desempeño, mientras que esta proporción asciende al 41,7% en el NSE medio y al 66,8% en el NSE alto. “Estas cifras reflejan una marcada desigualdad en los resultados de aprendizaje vinculada al nivel socioeconómico, con diferencias de más de 30 puntos porcentuales entre los extremos”, indica el informe. ¿Qué dicen otros estudios sobre el tema? En la Argentina, una porción significativa de los alumnos completa el primer ciclo de primaria sin estar completamente alfabetizados. Los últimos resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), una evaluación estandarizada aplicada en América Latina y el Caribe para medir el aprendizaje de los alumnos en distintas áreas, indicaron que en nuestro país el 46% de los alumnos de tercer grado no alcanza los niveles mínimos de lectura. Dentro del tercil más vulnerable, 6 de cada 10 alumnos (61,5%) se ubican en el nivel más bajo de aprendizaje. En tanto, los resultados de Aprender 2023 muestran que el 33,6% de los estudiantes de sexto grado se encuentra por debajo del nivel satisfactorio en la prueba de Lengua. Fecha de publicación original: 06/05/2025 ChatGPT dijo: Comentario desde la perspectiva de un docente de nivel primario con 25 años de experiencia Como docente con más de dos décadas en la educación primaria, recibo este informe con profunda preocupación, pero no con sorpresa. La cifra de que 1 de cada 10 estudiantes de tercer grado no sabe leer es un síntoma de un problema estructural y multifactorial, que no puede explicarse solamente desde el aula ni ser resuelto con medidas aisladas. En este contexto, es crucial señalar el rol de los tecnólogos educativos que, desde escritorios alejados de la realidad escolar, inciden cada vez más en los diseños curriculares y metodologías didácticas. Se ha priorizado la incorporación de tecnologías y formatos digitales sin una adecuada formación docente y, muchas veces, en detrimento de prácticas pedagógicas esenciales como la alfabetización inicial. Los diseños curriculares cargados de objetivos, competencias y propuestas metodológicas poco aplicables al aula concreta, responden más a tendencias tecnocráticas que a las necesidades reales de nuestros estudiantes. La intervención de estos tecnólogos, ajenos al pulso cotidiano de la escuela primaria, ha contribuido a una desconexión entre la planificación y la práctica, entre lo que se espera y lo que realmente se puede hacer. Por otro lado, la presión por implementar metodologías “innovadoras” ha relegado saberes básicos como la lectura comprensiva, transformando la enseñanza en una carrera por cumplir con indicadores antes que en un proceso de formación integral. La desigualdad educativa que reflejan estos datos también es, en parte, consecuencia de esta lógica: las escuelas con más recursos logran adaptar estas propuestas, mientras que las escuelas públicas, muchas veces sin conectividad, con aulas superpobladas y escaso acompañamiento pedagógico, quedan rezagadas. Es momento de repensar las políticas educativas desde el territorio, con la voz de quienes habitamos las aulas y no desde la imposición de modelos descontextualizados. Alfabetizar es un acto profundamente humano y situado, y necesita de tiempo, recursos, formación continua y respeto por la tarea docente.
  • juan11 de mayo de 2025 a las 11:37 pmun poco de historia... tienen resultados de hace 50 años?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *