Skip to content

La Argentina es el único país de Latinoamérica que profundizó la brecha socioeconómica entre las escuelas secundarias estatales y privadas

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • La Argentina es el país de la región con la mayor tasa de matrícula neta en la secundaria: el 94% de los chicos asisten a la escuela, según los datos de 2022. Le siguen Perú (93%) y Chile (91%). En 2012, las tasas eran de 86% en Argentina y Perú y 84% en Chile. 
  • Sin embargo, si bien el acceso a la secundaria mejoró, los datos muestran que ese crecimiento no implicó necesariamente una mayor integración entre estudiantes de diversos extractos sociales.  
  • La Argentina es el único país en el que la brecha socioeconómica entre las escuelas privadas y estatales aumentó (26%) en la última década.

La Argentina es el país de América Latina con la mayor tasa de matrícula neta en la secundaria, pero el país en el que más se profundizaron las diferencias socioeconómicas entre las escuelas privadas y estatales en la última década. El dato surge del informe “Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década”, del Observatorio de Argentinos por la Educación.

A partir de los datos de las pruebas PISA de 2012 y 2022, el informe analiza la distribución de estudiantes según su orígen socioeconómico dentro de las escuelas en 7 países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. 

En esta nota te contamos qué dicen los datos y qué conclusiones se desprenden

La brecha socioeconómica entre las escuelas estatales y privadas

La Argentina es el país de la región con la mayor tasa de matrícula neta en la secundaria: el 94% de los chicos asisten a la escuela, según los datos de 2022. Le siguen Perú (93%) y Chile (91%). En 2012, las tasas eran de 86% en Argentina y Perú y 84% en Chile. 

Otros países muestran avances, pero más moderados: Uruguay pasó de 81% en 2012 a 90% en 2022, mientras que Brasil evidenció el mayor incremento, pasando del 64% en 2012 al 80% en 2022.

Sin embargo, si bien el acceso a la secundaria mejoró, los datos muestran que ese crecimiento no implicó necesariamente una mayor integración entre estudiantes de diversos extractos sociales. En la Argentina, aclara el informe, las diferencias en la composición socioeconómica entre los sectores estatal y privado se ampliaron en la última década, reflejando una creciente diferenciación entre ambos sectores.

La Argentina, incluso, es el único país de América Latina que profundizó su brecha entre sectores, un 26%, lo que indica una creciente diferenciación entre los estudiantes de nivel socioeconómicamente alto en las escuelas privadas y los de nivel socioeconómicamente más bajo en las escuelas estatales. El resto de los países del estudio redujeron su brecha en 2022: en Chile, un 44%; en Brasil, 20%; en Uruguay, 17%; en Perú, 16% y en Colombia, 4%.

Una de las principales causas de este fenómeno es la migración selectiva de los sectores socioeconómicamente más favorecidos desde la educación pública hacia la privada. 

“La distancia socioeconómica entre ambos sectores se ha profundizado en la última década, lo que deriva en entornos de aprendizaje cada vez más homogéneos y con menos oportunidades de interacción entre estudiantes de distintos contextos. Estas interacciones, sabemos, son clave para enriquecer los aprendizajes y promover una convivencia democrática”, explicó Sandra Ziegler, investigadora de Flacso.

Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el Conicet, sostuvo: “Aunque Latinoamérica está avanzando hacia una cobertura universal en la educación secundaria, no se logrará la inclusión educativa sin mejorar la integración social en la escuela. Las brechas crecientes entre los sectores público y privado y la tendencia a socializarse en burbujas socioeconómicas no sólo amenazan la cohesión social futura, sino que también alimentan la desigualdad en el rendimiento académico”. 

Y agregó: “Este desafío debe ser una prioridad en las políticas educativas para que la educación se convierta en un verdadero motor de desarrollo personal y colectivo”. 

El abandono escolar y las tareas de cuidado en los adolescentes

Como explicó Chequeado en esta nota, el abandono escolar en el nivel secundario cayó 9,3 puntos porcentuales en el período 2018-2022: pasó del 24,4% al 15,1% para los estudiantes de 17 años. 

Respecto a los adolescentes que terminan el secundario, sólo 13 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2011 llegaron al último año de secundaria (en 2022) en el tiempo esperado y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática. Esto refleja un agravamiento del fenómeno: para la cohorte 2009-2020 el estudio arrojó que 16 de cada 100 estudiantes cumplieron con esos criterios.

Por otro lado, los datos del Censo 2022, en referencia al máximo nivel educativo alcanzado, revelan que del total de personas mayores de 25 años, el 41,2% de las mujeres y el 49,3% de los varones no terminó el secundario. 

Por último, según un estudio de Unicef y el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), casi 7 de cada 10 adolescentes de 15 a 17 años realizan tareas de cuidado y trabajo doméstico no remunerado. En promedio, destinan 2:46 horas diarias al trabajo no remunerado.

Este indicador refleja una importante disparidad de género: entre las mujeres la proporción de adolescentes que realizan tareas de cuidado y trabajo doméstico no remunerado asciende al 78% y entre los varones, a un 54%. Y, en promedio, las adolescentes mujeres dedican más de 3 horas, y los varones destinan poco más de 2 horas y 20 minutos.

Fecha de publicación original: 27/03/2025

Comentarios

  • Maximo J Palomares2 de mayo de 2025 a las 10:32 amLos padres argentinos hacen lo imposible por mandar a sus hijos a colegios privados. Alegan que los estatales viven de paro, que en las entidades estatales hay droga, bullying, descontrol etc etc. No sé si es cierto, pero le tienen miedo a la educación pública de hoy.

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *