Skip to content

Gasoducto Néstor Kirchner: en qué estado se encuentran las obras para ampliar su capacidad

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El gasoducto se inauguró el 9 de julio de 2023, y actualmente transporta 11 millones de metros cúbicos de gas por día.
  • El proyecto contempla la ampliación de su capacidad de transporte hasta 39 millones de metros cúbicos diarios, pero para ello se requiere la construcción de 5 plantas compresoras.
  • En una primera etapa se proyectó la construcción de 2 plantas compresoras para duplicar la capacidad del gasoducto. Si bien la gestión anterior preveía terminarlas antes de diciembre, los trabajos aún no se completaron.

El 29 de mayo el Gobierno nacional suspendió el suministro de gas a industrias, estaciones de GNC y centrales termoeléctricas, a raíz de problemas de abastecimiento por fallas en la red de distribución y demoras en la compra de gas importado. 

Según indicó la Secretaría de Energía, que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo, la suspensión se debió a problemas en la red de transporte, demoras en la importación de un cargamento de gas natural licuado (GNL) desde Brasil y el adelantamiento de las bajas temperaturas. El suministro comenzó a normalizarse en las horas siguientes. 

En este contexto se inició una polémica en torno al aporte del gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) al sistema y las demoras en las obras que permitirían ampliar la capacidad de transporte del gas producido en el yacimiento de Vaca Muerta. En esta nota, un repaso por el estado actual del gasoducto.

¿Cuál es la situación actual del gasoducto Presidente Néstor Kirchner?

El gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) se inauguró el 9 de julio de 2023, aunque su construcción originalmente se había proyectado 4 años antes. 

El 30 de julio de 2019 el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) convocó a una licitación pública para iniciar las obras. 

Si bien la apertura de las ofertas estaba prevista para el 12 de septiembre de 2019, el plazo se prorrogó en 3 oportunidades: 2 durante la gestión de Macri (ver acá y acá) y una durante la presidencia de Alberto Fernández (Frente de Todos). 

Finalmente, el 29 de diciembre de 2020 (15 meses después del plazo inicial) el entonces secretario de Energía, Darío Martínez, derogó el llamado a licitación de julio de 2019. 

Casi 2 años más tarde, el 10 de agosto de 2022, luego de una polémica entre la entonces vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y el entonces ministro de Producción, Matías Kulfas (que derivó en la renuncia de este último), el Gobierno nacional firmó los contratos de realización de la primera etapa del gasoducto. 

Actualmente, el gasoducto transporta 11 millones de metros cúbicos de gas por día, uniendo la localidad neuquina de Tratayén (en inmediaciones de Vaca Muerta) con Salliqueló (provincia de Buenos Aires). Sin embargo, su capacidad podría ser casi 4 veces mayor, de contar con las obras necesarias.

¿Qué obras son necesarias para ampliar la capacidad del gasoducto?

Para poder ampliar la capacidad del gasoducto es necesario la instalación de plantas compresoras, que permiten aumentar la presión del gas y, por ende, transportar una mayor volumen en menor tiempo. 

En total, el proyecto completo del GPNK contempla la construcción de 5 plantas compresoras, que permitirían casi cuadruplicar el actual volumen de transporte del gasoducto, llevándolo a 39 millones de metros cúbicos diarios. 

En la primera etapa, junto con la construcción del gasoducto entre Tratayén y Salliqueló, estaba prevista la instalación de 2 plantas compresoras, una en cada extremo del ducto. Estos trabajos, según se indicó oficialmente, aumentarán la capacidad de transporte de 11 a 21 millones de metros cúbicos.  

¿En qué estado se encuentran las plantas compresoras del gasoducto?

Las obras fueron licitadas en noviembre de 2022. El gobierno de Fernández adjudicó la construcción de la planta de Tratayén a la empresa Sacde S.A. por un valor de $ 19.925 millones; y la de Salliqueló a la Unión Temporal de Empresas (UTE) conformada por las firmas Contreras Hermanos y Esuco S.A., por un total de $ 16.706 millones. 

En junio de 2023, el entonces jefe de Gabinete Agustín Rossi (Frente de Todos) informó a la Cámara de Diputados de la Nación que las obras de Tratayén se culminarían en octubre de ese año y las de Salliqueló, en noviembre. Sin embargo, durante otro informe brindado al Senado en diciembre de 2023, afirmó que los trabajos terminarían a fines de ese mes. 

Sin embargo, las obras no se completaron: la ex secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, aseguró en su cuenta de X que la planta de Tratayén contaba, en diciembre, con un avance del 82%, y que si bien se había proyectado su culminación para octubre de 2023, se presentaron “demoras técnicas y climáticas”. Y agregó: “Era necesario firmar una adenda que lo debiera haber hecho la actual gestión para continuar la obra y llegar a mayo 2024”.

Chequeado pidió a voceros de la ex funcionaria y de la empresa Energía Argentina (Enarsa) durante la gestión anterior los documentos que respalden estos dichos, pero hasta el cierre de esta edición no había obtenido una respuesta. 

Por su parte, el actual secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, aseguró en declaraciones al programa Pan y Circo que se emite por Radio Rivadavia que en diciembre de 2023 las obras “tenían 6 meses de demoras” y que el Gobierno anterior mantenía deudas con las empresas constructoras. “Recibimos Salliqueló con 19% de avance de obra y 3 meses de demora; y Tratayén al 39% con 5 de demora. Dejaron contratistas desfinanciados y deudas que este Gobierno debió asumir”, afirmó en X.

Este medio consultó al área de Prensa del organismo para obtener la documentación respaldatoria, pero no recibió respuestas hasta la publicación de esta nota. Ante esta situación, Chequeado presentó un pedido de acceso a la información pública

La última información oficial, extraída del informe del ex jefe de Gabinete Nicolás Posse al Senado, indica que la fecha de finalización de los trabajos de las plantas de Tratayén y Salliqueló es el 29 de junio próximo. 

En tanto, para completar la capacidad de transporte del gasoducto es necesario completar la segunda etapa de la construcción, que contempla la conexión entre Salliqueló (a donde llega el gas desde Vaca Muerta) con San Jerónimo (Santa Fe). Esta obra, junto con nuevas plantas compresoras, permitirían transportar 39 millones de metros cúbicos diarios y abastecer con gas neuquino al litoral argentino. 

Sin embargo, en su informe al Senado Posse señaló que “la finalización de estas obras estará a cargo del sector privado. No está definido el cronograma de obra, ni la fecha prevista de licitación”.

El consumo de gas, en números

Santiago Urbiztondo, economista Jefe de la Fundación FIEL y especialista en temas energéticos, señaló a Chequeado que la culminación de las obras de Tratayén y Salliqueló aumentarían un 10% la capacidad de transporte de gas, un volumen insuficiente para atender la demanda del invierno.

“La infraestructura de transporte es insuficiente. Incluso con el gasoducto, que ya sumó un 10% a la capacidad de transporte y que podría sumar un 10% más, tampoco alcanza”, aseguró el especialista. 

Por su parte, José Sureda, secretario de Recursos Hidrocarburíferos de la Nación entre diciembre de 2015 y abril de 2017, dijo a este medio que “el año pasado se prescindió del barco regasificador de Bahía Blanca, que inyectaba al sistema unos 15 millones de metros cúbicos diarios. Las obras de ampliación previstas no alcanzan a compensar esto”.  

Como se explica en esta nota, la producción de gas en nuestro país creció casi de forma continua hasta alcanzar su pico histórico en 2004 (52 mil millones de metros cúbicos), pero luego cayó hasta 2015, cuando se recuperó, aunque sin superar el récord. En 2023, la producción total alcanzó los 48,1 mil millones de metros cúbicos.

El aumento de la producción registrado en la última década tuvo su correlato en una caída del 57% en las importaciones, que además cambiaron su perfil, con mayor incidencia del gas natural licuado (GNL) que llega al país a través de barcos y es regasificado en los puertos de Escobar y Bahía Blanca, y un declino de las importaciones desde Bolivia. 

De acuerdo con datos oficiales, en 2023 las centrales eléctricas consumieron 13,1 mil millones de metros cúbicos (el 32,1% del total), mientras que a la industria se destinaron 12,8 mil millones de metros cúbicos de gas (el 31,5% del total) y a los hogares 9,8 mil millones de metros cúbicos (el 24,1% del total).

Fecha de publicación original: 01/06/2024

Temas

Comentarios

  • Alberto3 de junio de 2024 a las 6:26 pmdice la nota que las centrales eléctricas consumieron 13,1 mil Mm3 (el 32,1% del total), la industria 12,8 mil Mm3 ((el 31,5% del total) y a los hogares 9,8 mil Mm3 (el 24,1% del total). 32,1+31.5+24,1= 87.7 % ¿donde está el 12,3% faltante?
  • Oscar Borzomí17 de junio de 2024 a las 10:54 pmConcretamente. Que necesita la Argentina para auto abastecerse y comenzar a exportar?

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *