Skip to content

La mitad de los niños, niñas y adolescentes de la Argentina percibe tener un uso problemático de internet, celulares y videojuegos

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Los datos surgen del informe “Kids Online Argentina 2025”, elaborado por UNICEF
  • El 47% de este universo tuvo contacto con desconocidos online y el 24% de adolescentes apostó dinero en internet, práctica más común entre varones y que aumenta con la edad.
  • El 96% de este universo tiene acceso a internet en el hogar y el 88% usa celular para conectarse diariamente. El 58% ha utilizado herramientas de IA, principalmente con fines escolares.

La mitad de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) de la Argentina percibe tener algún tipo de uso problemático relacionado con internet, celulares o videojuegos. Los datos se desprenden del informe “Kids Online Argentina 2025”, elaborado por UNICEF.

El estudio aborda cómo los niños, niñas y adolescentes se relacionan con Internet, las oportunidades educativas y recreativas que encuentran en línea, y cuáles son los riesgos que deben gestionar.

En esta nota, te contamos cuáles son los principales datos que se desprenden del informe.

¿Cómo se relacionan los niños, niñas y adolescentes con Internet?

En la Argentina, prácticamente todos los niños, niñas y adolescentes cuentan con acceso a Internet en el hogar (96%). Además, el dispositivo más utilizado es el celular: el 88% de este universo lo usa todos los días para conectarse.

El 83% afirma saber identificar noticias o videos patrocinados por marcas, lo que denota un cierto grado de alfabetización publicitaria, aunque no se profundiza en su capacidad crítica para analizar estos contenidos. Alrededor del 60% declara poder identificar si un sitio web es confiable y si la información encontrada es verdadera. Este dato presenta una diferencia según el género: los varones reportan mayor confianza en estas habilidades que las mujeres.

Un dato que se midió por primera vez en el estudio es la relación que existe entre los NNyA y el uso de las aplicaciones de IA. El 58% usó alguna vez alguna herramienta de IA y 2 de cada 3 lo hicieron con fines escolares.

¿Cuáles son los riesgos que aparecen en línea?

El contacto con personas desconocidas es uno de los riesgos más habituales. El 47% de los adolescentes tuvo contacto con personas desconocidas en Internet. Uno de cada 3 NNyA afirmó haberse encontrado “cara a cara” con alguien que conoció en Internet. De estos, un porcentaje menor señala haberse encontrado con una persona adulta (3%).

El 46% de los NNyA percibe que tiene algún tipo de uso problemático relacionado con internet, celulares o videojuegos. Además, el 24% de los adolescentes de 12 a 17 años apostaron dinero online alguna vez, una práctica que se incrementa con la edad y que realizan sobre todo los varones.

¿Cuáles son las oportunidades que encuentran los NNyA en Internet?

Las prácticas más frecuentes se relacionan con el aprendizaje, el entretenimiento y la socialización. El 61% utiliza Internet cotidianamente para fines escolares y el 50% aprende cosas nuevas en Internet.

La socialización online es una de las prácticas más extendidas en este universo. El 80% usa redes sociales casi todos los días. TikTok, YouTube e Instagram son las plataformas más usadas. 

¿Qué regulaciones existen en nuestro país sobre el uso del celular en los colegios?

El 7 de agosto de 2024, el Ministerio de Educación porteño estableció una serie de pautas para regular el uso de los celulares en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.

Según la resolución dictada, en las escuelas primarias y en los jardines queda bajo responsabilidad de las familias que sus chicos lleven celulares, pero no pueden usarlos durante las clases y los recreos. Para los contenidos que incluyan herramientas tecnológicas, se utilizan los dispositivos de la escuela.

En el secundario, los teléfonos y tablets deben estar guardados durante las horas de clase, excepto en las actividades pedagógicas planificadas. Las autoridades de cada escuela deben comunicar a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes y familias) las pautas y condiciones para el uso adecuado de los dispositivos.

En Salta, en diciembre de 2024, se aprobó una ley que regula el uso de dispositivos digitales como celulares y tablets durante las clases en todas las escuelas salteñas. La normativa se aplica a instituciones públicas y privadas de todos los niveles y modalidades.

Del mismo modo, a partir del ciclo lectivo 2025, los estudiantes de Tucumán sólo pueden utilizar el celular en clase con fines pedagógicos o en casos de emergencia. La ley fue sancionada el 19 de diciembre de 2024 y promulgada por el gobernador Osvaldo Jaldo (Partido Justicialista) el 23 de diciembre.

Por último, el Senado bonaerense dio media sanción en septiembre de 2024 al proyecto de ley que busca regular el uso de celulares en las aulas de las escuelas primarias. Aún queda pendiente que la medida sea tratada en Diputados.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *