Elecciones legislativas 2025: la participación electoral de este domingo fue la más baja desde 1983
- La participación electoral en las elecciones legislativas del 26 de octubre fue del 67,85%, la más baja desde el retorno a la democracia en 1983.
- La tendencia muestra un descenso sostenido: en 2021 ya se había registrado un 71% de participación pero fue en el contexto de la pandemia.
- Un informe de Cippec y UNICEF señala que las elecciones presidenciales movilizan más votantes por su percepción de mayor relevancia, y que la desconfianza en la política influye en la baja participación
Este domingo 26 de octubre se realizaron las elecciones para diputados y senadores nacionales en todo el país. La participación electoral fue del 67,85%, según informó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Si se compara con los datos históricos de la Dirección Nacional Electoral, dependiente del Ministerio del Interior, se trata del valor más bajo en elecciones legislativas desde la vuelta a la democracia. El registro previo más bajo había sido en las elecciones de medio término de 2021, cuando la participación alcanzó el 71% del padrón electoral, en un contexto marcado por la pandemia de Covid-19.
La tendencia general muestra que la participación electoral en Argentina viene descendiendo gradualmente en las últimas décadas. Desde 1983 hasta las elecciones generales de 2023, el promedio de participación se ubicó en torno al 79% de las personas habilitadas para votar.
La participación aumenta en elecciones legislativas que coinciden con presidenciales
Al analizar los datos históricos oficiales, se puede encontrar un patrón en el comportamiento electoral: la participación aumenta significativamente en años con elecciones presidenciales y disminuye en las elecciones legislativas intermedias.
En las elecciones presidenciales de 2019, por ejemplo, la participación fue del 80%, mientras que cayó a 71% en las legislativas de 2021, una diferencia de 9 puntos porcentuales en una distancia de dos años. Esta brecha también se observó entre las elecciones de 2015 y 2017, cuando la participación pasó del 81% al 77%, respectivamente.
Analizando específicamente las elecciones legislativas del período reciente, en 2013 la participación fue del 77%, se mantuvo en ese mismo nivel en 2017 con un 77%, y descendió al 71% en 2021.
Según explica el informe “10 años del voto joven en Argentina” elaborado por Cippec y UNICEF, los costos logísticos y cognitivos para votar se perciben de manera diferente según el tipo de elección.
De acuerdo con ese documento, pueden afectar la probabilidad de ir a votar distintos factores, como cuán competitiva es una elección, por ejemplo si en las elecciones los márgenes entre candidatos o listas son ajustados, o cuán relevante se percibe para la ciudadanía. En ese caso, considera que difiere cuando son elecciones presidenciales o intermedias, nacionales o locales, generales o primarias.
Según datos del Latinobarómetro de 2020 citados en el mismo informe, el 84% de los jóvenes argentinos entre 15 y 25 años expresaron insatisfacción con el funcionamiento de la democracia, 10 puntos por encima de la media regional. Esta desconfianza hacia la dirigencia política puede traducirse en una menor disposición a enfrentar los costos que implica el acto de votar, especialmente en elecciones percibidas como menos trascendentes.
Fecha de publicación original: 26/10/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias