Skip to content

La vacunación redujo los tipos de VPH “de alto riesgo” en la Argentina, pero casi la mitad de los adolescentes no se vacunó en 2024

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Desde 2011, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) previene el cáncer de cuello de útero en las mujeres y otros tipos de cánceres que también pueden afectar a los varones. Forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y desde 2024 requiere una sola dosis.
  • Sin embargo, más de 345 mil adolescentes no se vacunaron el año pasado, según la Sociedad Argentina de Pediatría. Los datos oficiales muestran que la cobertura cayó en las mujeres del 67% en 2023 al 55% en 2024 y en los varones del 61% al 51%.
  • Estudios realizados por el ANLIS-Malbrán muestran una fuerte disminución de los tipos de VPH de alto riesgo entre las mujeres vacunadas, lo que confirma el impacto y la efectividad de la vacunación.

Desde 2011, la Argentina cuenta en su Calendario Nacional de Vacunación con una vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) que previene el cáncer de cuello de útero en las mujeres y otros tipos de cánceres que también pueden afectar a los varones. Se aplica a todos los adolescentes a los 11 años y desde 2024 requiere una sola dosis.

A pesar de que estudios realizados en nuestro país muestran el impacto de la vacunación en la disminución de la prevalencia del virus, 161.817 mujeres y 183.793 varones adolescentes no se vacunaron contra el VPH en 2024, según el 4º informe del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). 

Los datos oficiales muestran que la cobertura cayó del 67% de 2023 al 55% en 2024, en las mujeres, y de 61% al 51% en los varones. 

 ¿Qué es el VPH?

El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV por sus siglas en inglés) es una familia de virus que afecta a mujeres y varones, según el Ministerio de Salud de la Nación

Es un virus muy  frecuente en la población y altamente transmisiblem mediante el contacto piel con piel en las relaciones sexuales. Se estima que 4 de cada 5 personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.

Se clasifican en 2 grandes grupos:

  • Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, que generalmente se asocian con lesiones benignas, como verrugas genitales, son causados en el 90% de los casos por los tipos 6 y 11.
  • Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15 tipos y los más comunes son el 16 y el 18.

La infección persistente por los tipos “de alto riesgo” puede evolucionar a cáncer. El más frecuente (80% aproximadamente) es el de cuello de útero en las mujeres. Sin embargo, otros cánceres pueden ser también causados por VPH, como los de ano, pene, vagina, vulva y orofaríngeos (parte de atrás de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas).

Un tipo de cáncer muy frecuente

“El cáncer cervicouterino es uno de los cánceres más prevalentes que provoca una alta mortalidad en las mujeres. En 2022, 78 mil mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello cérvico uterino y 40 mil fallecieron en la Región de las Américas. Es una de las pocas formas de cáncer que puede prevenirse en gran medida gracias a una vacuna”, explicó a Chequeado Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En Argentina el cáncer de cuello de útero es el tercer tipo de tumor más frecuente en mujeres, y el cuarto que más muertes causa en esta población. Se estima que cada año 4.500 nuevas mujeres son diagnosticadas y más de 2.100 fallecen a causa de esta enfermedad, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. 

En 2020, la Organización Mundial de la Salud lanzó la Estrategia para la Eliminación del Cáncer de Cuello de Útero como problema de salud pública mundial, que establece el objetivo de reducir la incidencia de la enfermedad a menos de 4 casos por 100 mil mujeres para el 2060. 

Según explicó Salas, la estrategia se basa en 3 pilares: prevenir, detectar y tratar. Se propone alcanzar para el año 2030, coberturas de vacunación del 90% en las niñas al cumplir los 15 años, que el 70% de las mujeres accedan a una prueba de alto rendimiento para detectar el VPH y el 90% de las mujeres diagnosticadas con lesiones precancerosas y cáncer sean oportunamente tratadas.

Cabe recordar que además de la vacunación contra el VPH, el tamizaje (Papanicolaou y test de VPH) y el tratamiento de las lesiones precancerosas pueden evitar casos nuevos de cáncer de cuello de útero y muertes.

¿Quiénes deben vacunarse contra el VPH?

“La vacuna para VPH es una vacuna segura y efectiva contra las infecciones por VPH. En Argentina hay 2 vacunas: la cuadrivalente y la nonavalente que cubren diferentes genotipos de VPH de importancia humana”, explicó a este medio Alejandra Gaiano, miembro del Comité de Infectología de la SAP.

Y agregó: “El VPH tiene potencial oncogénico, quiere decir que puede producir cáncer. Si bien hay muchos genotipos, las vacunas cubren los que más frecuentemente dan infección y pueden producir potencial malignidad en las personas”.

A partir de 2024 se simplificó el esquema de vacunación pasando de 2 dosis a una sola dosis. “Los estudios que tenemos han detectado que una sola dosis de la vacuna confiere un nivel de protección igual que 2 o 3 dosis. Es un gran avance científico disponer de una vacuna altamente eficaz contra el VPH”, sostuvo Salas.

Actualmente, en el país se indica a mujeres y varones a los 11 años. Pero en caso de no haber recibido la vacuna a la edad correspondiente, la misma está disponible para las mujeres nacidas a partir del año 2000 y los varones nacidos a partir del año 2006 y que tengan menos de 26 años al momento de la vacunación, según el Ministerio de Salud de la Nación. Las personas mayores de 21 años que inician la vacunación deben recibir esquemas de dos dosis separadas por intervalo mínimo de 6 meses.

Impacto de la vacunación contra el VPH en la Argentina

El Laboratorio Nacional de Referencia de Virus Papiloma Humano del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas- ANLIS ” Dr. Malbrán” viene monitoreando el impacto de la vacunación contra el VPH sobre la prevalencia de genotipos de VPH  en mujeres de Argentina.

Se estudiaron 3 cohortes de mujeres entre 15 y 17 años sexualmente activas de Argentina: un primer grupo de mujeres no vacunadas, un segundo grupo de mujeres que recibieron la vacuna bivalente (contra VPH 16 y 18) y más recientemente un tercer grupo que recibieron la vacuna bivalente o cuadrivalente (incluye también los genotipos de bajo riesgo 6 y 11).

Luego del análisis comparativo de los 2 primeros grupos se observó una reducción de los genotipos de VPH 16 y 18 en la población vacunada, según el estudio publicado en 2020 en la revista científica Papillomavirus Research. Mientras que la prevalencia del genotipo VPH 16 en mujeres no vacunadas fue del 11,08%; en las vacunadas fue del 0,90%. En el caso del genotipo 18, se redujo del 5,96% al 0,54%. 

Los resultados del análisis de la tercera cohorte de mujeres vacunadas fueron presentados  recientemente en el XXV Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

“Observamos la permanencia de la reducción de los genotipos vacunales de alto riesgo, VPH 16 y 18, similar a lo que pasó en la primera cohorte. También la persistencia de protección cruzada contra los genotipos 45 y 31 de alto riesgo pero no incluidos en la vacuna y, además, una reducción de la prevalencia de genotipos de bajo riesgo pero con alta morbilidad que, como el  6 y el 11, están incluidos en la vacuna cuadrivalente”, sostuvo Dolores Fellner, Jefa del Servicio Virus Oncogénicos del ANLIS-Malbrán.

Contrarrestando mitos sobre la vacuna contra el VPH

Desde su comercialización en el 2006, el Grupo Asesor Global para la Seguridad de las Vacunas (GAVCS por sus siglas en inglés) de la OMS ha revisado continuamente la evidencia científica sobre la seguridad de las vacunas contra el VPH. 

Hasta la fecha, no se ha encontrado ningún problema de seguridad con las mismas. El GAVCS considera a las vacunas contra el VPH seguras, y que los eventos relacionados a ellas son leves o moderados. Sin embargo, persisten mitos asociados a la vacuna contra el VPH que pueden llevar a una mayor reticencia a la vacunación: 

  • No producen infertilidad: Aunque este mito ha recibido mucha atención en los medios de comunicación, el GAVCS realizó una revisión extensiva de la evidencia científica disponible y concluyó que no existe una relación causal entre la vacunación contra el VPH y la infertilidad.
  • No está relacionada con un inicio más precoz de la actividad sexual. La vacuna contra el VPH es más eficaz cuando se administra antes del inicio de la actividad sexual, cuando empieza la posible exposición al VPH. Varios estudios han demostrado que las niñas que se vacunan contra el VPH no son más propensas a involucrarse en actividades sexuales en edad temprana que aquellas que no se vacunan.
  • No causan desmayos. En redes sociales, circulan relatos de niñas que se desmayan justo antes, o luego de vacunarse contra el VPH. La OPS explica que estos efectos, conocidos como síncopes, están relacionados con la ansiedad o una reacción por el estrés frente a la inyección. Estas reacciones pueden ocurrir durante la inyección de cualquier otra vacuna, medicamento u otro procedimiento médico.

Esta nota forma parte del proyecto “Vacunas: evidencia para más confianza” de Chequeado en alianza con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Fecha de publicación original: 16/10/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *