Las 5 claves sobre el caso de las 10 valijas que entraron al país sin control de la Aduana

- El 26 de febrero llegó a Aeroparque un vuelo privado proveniente de Miami que trasladaba a Laura Arrieta y a 2 tripulantes, todos empleados de la empresa OCP Tech, propiedad del empresario Leonardo Scatturice.
- Dos fiscales dictaminaron que existieron diversas irregularidades en torno al vuelo, el equipaje y la tripulación. Al momento del control aduanero, se habilitó un carril especial que evitó que las valijas fueran sometidas al control del escáner.
- Además, hay divergencias respecto del aeropuerto de origen del vuelo, la cantidad de valijas declaradas y los registros migratorios sobre el destino posterior de la aeronave y los pasajeros. El Gobierno nacional negó las irregularidades.
En las últimas horas salieron a la luz imágenes sobre la llegada de un vuelo privado que aterrizó en Aeroparque proveniente de los Estados Unidos en febrero de 2025 con tripulantes y pasajeros que trabajan para OCP Tech, una compañía de Leonardo Scatturice, un empresario con presuntos vínculos con el mundo de la inteligencia y con los Estados Unidos que hace poco fue noticia por adquirir la aerolínea low cost FlyBondi.
La particularidad de este vuelo es que dio lugar a un expediente judicial. En esa causa, los fiscales investigan omisiones e irregularidades en el control del equipaje y la documentación de los pasajeros y la tripulación.
En esta nota, 5 claves sobre este caso.
¿Qué pasó con el vuelo proveniente de los Estados Unidos y las valijas?
El avión Bombardier Global 5000, matrícula N18RU, aterrizó en el Aeroparque Jorge Newbery, de la Ciudad de Buenos Aires, el 26 de febrero de 2025 proveniente de los Estados Unidos.
Viajaban en la aeronave Laura Belén Arrieta, como pasajera, y José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto, los tripulantes. El avión permaneció estacionado hasta el 5 de marzo, cuando partió hacia París (Francia) con las mismas 3 personas y un cuarto ocupante, Víctor Germán Du Plooy. Las 4 personas tienen vínculos con la empresa OCP Tech, de Scatturice.
En marzo, a pocos días de la llegada del avión, el periodista Carlos Pagni dio a conocer el hecho en su programa de La Nación+. Informó que Arrieta, ligada a la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), llegó en un vuelo privado desde Miami “con una cantidad de valijas, no sabemos cuántas pero parece que eran muchas, y cuando fue el operativo de la Policía de Seguridad Aeronáutica y la Aduana, una orden de arriba dijo ‘no hay que mirar nada’.
Esta semana se dieron a conocer imágenes que surgen de la investigación judicial que se originó a partir de este caso. La causa tramita en el Juzgado en lo Penal Económico, a cargo de Pablo Yadarola, e intervienen el fiscal del fuero Claudio Navas Rial y el titular de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), Sergio Rodríguez. El dictamen en el que los fiscales plasmaron estas imágenes no es de esta semana, sino del 11 junio.
Qué irregularidades detectaron los fiscales sobre el equipaje
Según la recopilación de hechos plasmada en el dictamen de Navas Rial y Rodríguez, tras el aterrizaje se acercó a la aeronave personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y de la Aduana para solicitar la documentación sobre el vuelo y la tripulación. También había personal autorizado de la empresa privada OCP con un vehículo destinado al traslado de los pasajeros y su equipaje hasta el área de migraciones. Se realizó una inspección visual del avión y descendieron los tripulantes y pasajeros.
Uno de los oficiales que intervino fue consultado por aspectos inusuales del procedimiento y declaró que Arrieta descendió del avión portando un celular, que fue entregado a una agente de Aduana. La agente “realizó un gesto de ‘okey’, tras lo cual se llevaron a la pasajera hacia la zona de arribos internacionales”.
Tras el control migratorio, Arrieta y los tripulantes fueron acompañados al sector de equipajes y luego al hall de Aduana. Al llegar al control de equipaje, las imágenes muestran que se habilita para Arrieta, los tripulantes y el personal de la empresa Royal Class (que estaba a cargo de su traslado) un carril especial sin que sus equipajes sean sometidos al escaneo.
“Se advierte que el grupo vinculado al vuelo en cuestión atravesó un circuito de control aduanero distinto al que, de manera simultánea, se aplicaba al resto de los pasajeros que arribaban al país en ese mismo momento”, sostienen los fiscales.
Y agregan: “Esta diferencia en el tratamiento resulta particularmente significativa, ya que no obedeció a una situación de congestión ni a una saturación operativa que justificara una alteración en la dinámica de control. Tampoco se trató de un procedimiento aleatorio accionado por el semáforo u otro dispositivo automatizado, sino que, tal como se aprecia en las imágenes, el desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero, adoptada a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección”.
Este es el hecho más destacado del dictamen, ya que los fiscales concluyen que no hay causa para esa omisión y por eso no se descarta, como hipótesis, una “instrucción externa”. Pero no son las únicas irregularidades. En el formulario se declararon 5 valijas, pero los fiscales sostienen que en las imágenes incorporadas al expediente pueden verse más de 10 bultos.
Según trascendió en distintos medios, el piloto Pinto declaró en las últimas horas ante la Justicia e informó que la mayor parte de los bultos eran suyos. Incluía 2 valijas, un carry on pequeño, una impresora, un inflable, una mochila y una guitarra.
Más irregularidades migratorias y administrativas
Además, según los registros, el 5 de marzo se declaró ante la autoridad migratoria a Estados Unidos como destino, pero el vuelo desde Aeroparque partió rumbo a París (con escala en Tenerife). El viaje a Estados Unidos fue el 12 de marzo. También hay divergencias sobre el origen del vuelo. En la Declaración General de Vuelo figura el aeropuerto de Fort Lauderdale (KFLL), pero hay pruebas en el expediente de que el vuelo podría haber partido del aeropuerto Opa-locka (KOPF), ubicado en Miami.
Por último, no se informó que 2 valijas permanecieron en la aeronave durante su estadía en el hangar de Aeroparque y, además, el vuelo en cuestión no está registrado en la base de datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
¿Quiénes son Laura Arrieta y Leonardo Scatturice?
Laura Belén Arrieta es argentina, tiene 32 años y figura en los registros públicos como empleada de la empresa OCP Tech SA, que brinda diversos servicios y soluciones tecnológicas y es propiedad de Scatturice. Según informó la empresa en la causa judicial, Arrieta ingresó en junio de 2024 y cumple la función de Corporate Operation Manager (Gerente de Operaciones Corporativas en español).
Se le atribuye haber formado parte del comité organizador de la versión local de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en la que participó Javier Milei como orador.
Los 2 tripulantes también trabajan en OCP Tech: José Luis Bresciano ingresó a la empresa en octubre de 2024 y cumple funciones de piloto, al igual que Juan Pablo Pinto, que ingresó en noviembre de 2024.
Scatturice es empresario, con actividad tanto en la Argentina como en los Estados Unidos, donde figura asociado a distintas empresas. En los últimos meses fue noticia por haber adquirido la aerolínea low cost Fly Bondi.
Tanto Scatturice como Arrieta figuran como creadores y directivos de CPAC Argentina en los registros oficiales de los Estados Unidos. La organización fue radicada en Miami.
¿Qué dijo el Gobierno nacional sobre las valijas?
En el momento que Pagni dio a conocer la noticia, el vocero presidencial Manuel Adorni calificó la información como “infundada”, señaló que la pasajera “se sometió a todos los controles de Aduana, sin detectarse nada extraño, siguiendo los protocolos, cumpliendo con la normativa” y agregó que el avión salió de los Estados Unidos y luego siguió su ruta hacia España y Francia.
“Pensar que uno puede salir de Estados Unidos con un montón de valijas sin que nadie pregunte nada infiere 2 alternativas: o que sos un imbécil o que estás operando y tenés malicia”, concluyó el vocero.
Tras conocerse esta semana las imágenes, quien dio explicaciones fue el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, quien planteó que el escaneo de maletas es “una facultad selectiva del personal de Aduana” y que el avión había partido de Estados Unidos, por lo que ya había cumplido “con todos los procedimientos de seguridad del país para abordar”.
“[Tras conocerse la noticia] se impulsó una denuncia penal que recayó en el Juzgado N° 2 de Pablo Yadarola, con lo cual, la lógica indica que si hubiésemos querido ocultar algo lo último que hubiésemos hecho es iniciar este procedimiento nosotros mismos”, indicó el funcionario.
Y agregó: “Cuando hicimos este sumario, la Aduana no detectó ninguna irregularidad y la Justicia continuó investigando. Ahora es tiempo de darle al juzgado de Pablo Yadarola la posibilidad de seguir adelante con la investigación”.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias