Skip to content

Nicolás Posse, por primera vez ante el Congreso: cuáles fueron los jefes de Gabinete con mayor y menor cumplimiento de esta obligación constitucional

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Jefe de Gabinete de Javier Milei (La Libertad Avanza) brindó el miércoles último en el Senado de la Nación su primera exposición pública desde que asumió el pasado 10 de diciembre.
  • La Constitución nacional establece que “el Jefe de Gabinete de Ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes para informar de la marcha del gobierno”. Sin embargo, la inasistencia carece en la práctica de cualquier tipo de sanción.
  • Desde la creación de la figura del jefe de Gabinete, en 1994, el porcentaje de cumplimiento de esta obligación es bajo. Los más cumplidores fueron Marcos Peña (en la gestión de Mauricio Macri) y Eduardo Bauzá (Carlos Menem). Chrystian Colombo, jefe de gabinete de Fernando De la Rúa, fue una sola vez al Congreso.

El 11 de diciembre de 2023, Nicolás Posse asumió como jefe de Gabinete de Ministros del presidente Javier Milei (La Libertad Avanza). Su designación se oficializó a través del Decreto 1/2023

Después de más 5 meses de iniciada su gestión, Posse asistió el miércoles último por primera vez a cumplir con su obligación constitucional de exponer frente al Congreso. Desde el 1 de marzo, cuando iniciaron las sesiones ordinarias, debería haber asistido a exponer sobre la marcha del gobierno una vez por mes.

¿Cuál ha sido el porcentaje de cumplimiento de los jefes de Gabinete a lo largo de la historia? ¿Quiénes fueron los más y los menores cumplidores? ¿Existen sanciones para quienes no lo hacen? Te lo contamos en esta nota. 

¿Por qué y cada cuánto tiempo deben ir los jefes de Gabinete a exponer al Congreso?

La Constitución nacional establece en su artículo 101 que “el Jefe de Gabinete de Ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno”.

Los jefes de Gabinete deben ir 9 de los 12 meses del año, porque las sesiones se realizan entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre -a menos que el presidente de la Nación las prorrogue o convoque a sesiones extraordinarias con un temario predeterminado-.

“Los informes son estratégicos para la gestión y la política, al mismo tiempo que un mecanismo central para explicar los resultados de gobierno”, indica el trabajo “25 años de rendir cuentas: los informes de la Jefatura de Gabinete de Ministros al Congreso (1995-2020)” del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec).

La manera de rendir cuentas del jefe de Gabinete, quien representa al Poder Ejecutivo, ante el Poder Legislativo, es mediante un informe escrito o una exposición oral en base a las preguntas de los diputados y/o senadores, según el caso.

Cuáles fueron los jefes de Gabinete con mayor y menor porcentaje de cumplimiento

En Chequeado elaboramos una base de datos sobre el cumplimiento de los jefes de Gabinete, cruzando los períodos de sesiones ordinarias (que en muchos casos fueron prorrogadas) con el tiempo que cumplió su mandato cada jefe de Gabinete. En varias presidencias se desempeñó más de una persona en ese rol. 

Los datos surgen de las versiones taquigráficas de cada una de las sesiones ordinarias realizadas en el Congreso de la Nación, que se encuentran publicadas en las páginas oficiales del Senado y de Diputados. De esas versiones, analizamos las que coincidían con las fechas de los informes de los Jefes de Gabinete que publica el mismo Senado desde 1995. Cruzando esas dos bases de datos concluimos cuántos de esos informes fueron orales y cuántos escritos. 

Como la obligación, según la Constitución, es la de asistir una vez al mes a alguna de las Cámaras, el porcentaje de cumplimiento lo calculamos de acuerdo a la cantidad de informes orales y los meses de su mandato que coincidieron con sesiones ordinarias legislativas. 

Si se analiza por el tiempo que estuvo cada uno en su cargo, el porcentaje de cumplimiento más alto de los informes orales es Marcos Peña, con un 55,6%, quien fue jefe de gabinete de Mauricio Macri (Cambiemos). Durante los 4 años de gestión, hubo 36 meses de sesiones ordinarias legislativas, por lo que Peña tendría que haber ido 36 veces, pero asistió 20. 

Le sigue en porcentaje de cumplimiento Eduardo Bauzá, jefe de Gabinete de Carlos Menem (Partido Justicialista), con un 50%: se desempeñó en el cargo durante casi 9 meses, de los cuales 6 entraron en el período de sesiones ordinarias. Asistió a presentar el informe en 3 ocasiones. 

En tercer lugar está Jorge Capitanich, con un 42,9% si se suman las 2 veces en que se desempeñó en el cargo: con Eduardo Duhalde (Partido Justicialista) y con Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria). Fueron 14 meses de sesiones ordinarias, en los cuales asistió 6 al Congreso. 

En cuarto lugar se encuentra Jorge Rodríguez, con 36,1%, quien fue jefe de Gabinete de Carlos Menem, quien asistió 13 veces a presentar el informe oral, de los 34 meses de sesiones ordinarias en que recayó su mandato. 

El resto tienen porcentajes de cumplimiento menores al 30%. Juan Abal Medina y Sergio Massa comparten el 11,1% de cumplimiento. El menor porcentaje pertenece a Cristian Colombo, quien asistió una vez al Congreso, lo que da un 8% de cumplimiento, ya que tendría que haber ido 12 veces. 

En la metodología de análisis de la base no se consideran los meses en que el jefe de Gabinete estuvo menos de una semana desempeñando ese rol.

Qué jefes de Gabinete fueron más veces al Congreso en números totales

Además de ser quien mayor porcentaje de cumplimiento de informes orales tiene, Marcos Peña también es el jefe de Gabinete que más veces asistió al Congreso a exponer sobre la marcha del gobierno de Macri (Cambiemos). Asistió 20 veces en los 4 años de gestión. También entregó 14 informes escritos, aunque estos no se contabilizan en el análisis total ya que la obligatoriedad es de presentarlo de forma oral. 

El que le sigue es Jorge Rodríguez, jefe de Gabinete durante 2 años y medio en la segunda presidencia del Partido Justicialista, Carlos Menem (1996 a 1999), que realizó 13 informes orales ante el Congreso, y presentó 22 informes escritos. 

En tercer lugar se encuentra Alberto Fernández, cuando fue jefe de gabinete de Néstor Kirchner y luego de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), asistió 12 veces a presentar informes orales de gestión al Congreso, y presentó 5 informes escritos.  

Quienes menos asistieron fueron: Sergio Massa, jefe de gabinete de Cristina Fernández durante casi un año, quien presentó un informe oral y ninguno escrito, y Chrystian Colombo, jefe de gabinete durante casi 3 meses de Fernando De la Rúa (Alianza – UCR), quien fue una vez, pero presentó 3 informes escritos. 

No se consideran en este análisis los jefes de gabinete Humberto Schiavoni (presidente Ramón Puerta), Jorge Obeid (presidente Adolfo Rodríguez Saa) y Antonio Cafiero (presidente Eduardo Camaño), porque cumplieron ese rol una semana o menos.

Sin sanciones por las ausencias

Un informe elaborado por el profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, Marcelo Bermolén, indica que “la inasistencia del jefe de Gabinete al Congreso para informar sobre la marcha del Gobierno o la omisión del envío de informes, un mandato constitucional, carece en la práctica de cualquier tipo de sanción”.

Ante la consulta de Chequeado, Mauro Solano, director de Estado y Gobierno de Cippec, advirtió además que “socialmente tampoco pareciera generarse una problemática por eso, por lo que los incentivos a concurrir son bajos. Además, se agrega la complejidad de definir y coordinar fechas, la gran cantidad de preguntas y el tiempo que tiene la Jefatura de Gabinete para responderlas”.

 

Fecha de publicación original: 14/05/2024

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *