Skip to content

Notas de la Comunidad en X: un estudio especializado muestra que se publican menos del 10% y que el tiempo de difusión es lento cuando circula una desinformación

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Un análisis del Instituto de Democracia Digital de las Américas reveló que más del 90% de las Notas de la Comunidad en X nunca se publican. Además, tardan 14 días en promedio en ser publicadas, lo que puede resultar en una solución lenta para luchar contra la desinformación.
  • La falta de consenso durante la evaluación es la principal causa, y muchas notas quedan sin evaluar, especialmente en español.
  • Estudios académicos confirman que este sistema tiene efectos marginales contra la desinformación, especialmente en temas políticos polarizados.

La gran mayoría de las Notas de la Comunidad en X presentadas por los usuarios nunca se publican. El dato surge de un análisis del Instituto de Democracia Digital de las Américas (Digital Democracy Institute of the Americas, en inglés) sobre casi 2 millones de notas entre enero de 2021 y marzo de 2025.

En enero último, Meta anunció que reemplazaría su programa de verificación de datos independiente en los Estados Unidos con un modelo de Notas de la Comunidad similar al que tiene X, y luego aseguró que su programa piloto arrancaba en marzo.

Más del 90% de las Notas de la Comunidad en X nunca se publican

La gran mayoría de las Notas de la Comunidad presentadas por los colaboradores en X (más del 90%) nunca se publican, y esto suele deberse a la falta de consenso sobre su utilidad durante la evaluación, asegura el análisis del DDIA.

Entre enero de 2021 y marzo de 2025, de las notas en inglés sólo fueron publicadas 82 mil (7,1% de las propuestas) y casi 8 mil en español (4,7% de las propuestas).

Además, en 2024, el 8% de las notas en inglés nunca fueron calificadas, mientras que en español, el 37% de las notas presentadas en 2024 no fueron calificadas en absoluto, lo que podría significar que nunca fueron vistas ni evaluadas. A principios de 2025, más del 17% de las notas en inglés y el 15% de las notas en español permanecieron sin evaluar.

Algunas fueron calificadas como “poco útiles” y descartadas, pero muchas simplemente nunca se evalúan, dejándolas atrapadas en el sistema sin entrar en el proceso de toma de decisiones. “Para un programa que se promociona como rápido, escalable y transparente, estas cifras deberían ser motivo de seria preocupación”, señala el informe.

Como explicamos en esta nota, la selección de la nota que se muestra en los tuits se basa en cuántos colaboradores la consideran útil y en que estos tengan diferentes puntos de vista. Para detectar estas diferencias ideológicas, se basan en cómo las personas han calificado otras notas en el pasado, según asegura la compañía de Elon Musk.

No todos los usuarios pueden crear estas notas. Al igual que lo anunciado por Meta, en X para ser colaboradores de las Notas de la Comunidad y aportar sus comentarios, los usuarios en X tienen que registrarse, cumplir con ciertos requisitos -como haberse unido a X hacia al menos 6 meses- y haber sido aprobados por la plataforma.

Un antídoto lento para luchar contra la desinformación

Según el análisis del DDIA, si bien el tiempo que tarda una nota en pasar del envío a la publicación mejoró (de más de 3 meses en 2022 a un promedio de 14 días a principios de 2025), un promedio de 14 días sigue siendo demasiado lento para contrarrestar los daños virales en línea, que generalmente se propagan en cuestión de horas, asegura el análisis.

Además, el atraso de Notas de la Comunidad parece estar creciendo. Los colaboradores envían nuevas notas más rápido de lo que se califican las existentes, lo que deja muchas notas en el limbo.

Y no parece haber un sistema establecido para gestionar o retirar notas que nunca se revisan, en ninguno de los idiomas, lo que genera inquietudes sobre la imparcialidad y la eficiencia del sistema a largo plazo.

El número de colaboradores en las Notas de la Comunidad se duplicó entre 2023 y 2024

Respecto al número de colaboradores que envían notas comunitarias en X, el informe arroja que, tanto en inglés como en español, se duplicó en 2024 en comparación con 2023.

De todos modos, las contribuciones en español siguen estando subrepresentadas. Y, si bien una mayor participación y el mayor número de notas presentadas podrían ser un avance positivo, esto también genera cuellos de botella.

“Los colaboradores hispanohablantes siguen teniendo tasas de éxito más bajas en la publicación de sus notas, a pesar del reciente aumento de notas y colaboradores en español. Mientras tanto, en inglés, comienzan a surgir cuellos de botella: demasiadas notas para que los evaluadores puedan elegir y un mayor volumen de notas y colaboradores en inglés enviados, lo que dificulta que las notas alcancen el umbral de publicación. Hay más usuarios contribuyendo, pero menos notas parecen estar logrando el éxito”, señala el análisis.

En inglés, el colaborador más prolífico de Notas Comunitarias parece ser una cuenta automatizada que denuncia estafas de criptomonedas. El colaborador ofrece decenas de miles de contribuciones, pero sus notas tienen una baja tasa de publicación.

Por su parte, el principal colaborador en español se centra en la desinformación política, principalmente sobre Venezuela, y envía menos notas que los principales colaboradores en inglés.

Por otro lado, el informe arroja que “el conjunto de datos de Notas de la Comunidad de X carece de la información necesaria para sacar conclusiones sólidas sobre las métricas de éxito de la publicación. ¿Qué significa consenso en la práctica? ¿Cuántos colaboradores deben estar de acuerdo para que una nota alcance el consenso? ¿Dónde reside la mayoría de los colaboradores? ¿Cuál es su composición demográfica o ideológica? Ninguna de estas preguntas se responde claramente ni en los términos del servicio ni en los datos”.

Especialistas señalan que las notas de comunidad tienen efectos marginales para combatir la desinformación y el discurso de odio

Como explicamos en esta nota, estudios académicos y organizaciones especializadas señalan que las Notas de la Comunidad tienen efectos marginales para combatir la desinformación, especialmente en temas políticos polarizados.

“Los contenidos que son ‘factcheck’ dependen del interés/atención de los usuarios. Eso quiere decir que la respuesta está menos ‘curada’ que la de los fact checkers. Mi impresión es que la cobertura es más amplia, pero al mismo tiempo tiene más huecos”, explicó Ernesto Calvo, investigador de la Universidad de Maryland (Estados Unidos) y coautor del libro Fake news, trolls y otros encantos: cómo funcionan (para bien y para mal) las redes sociales.

Las Notas de la Comunidad también tienden a ser muy lentas para mitigar la desinformación, según un estudio de especialistas de las universidades de Melbourne (Australia), Giessen (Alemania) y Luxemburgo. Al mismo tiempo, el trabajo asegura que no se ha encontrado evidencia de que “la introducción de Community Notes haya reducido significativamente la interacción con tuits engañosos en X/Twitter”.

Así como las Notas de la Comunidad muestran limitaciones en la lucha contra la desinformación, otros trabajados han detectado que la moderación en X no ha sido efectiva para contener el aumento del discurso de odio en la plataforma, que ha crecido desde la adquisición de Musk, según un reciente estudio de especialistas de las universidades de California y del Sur de California (Estados Unidos), publicado en la revista cientifica PLOSOne.

 

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *