Skip to content

¿Qué es el Equipo Argentino de Antropología Forense y cómo funciona?

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) interviene en casos actuales como el presunto asesino serial de Jujuy, Matías Jurado, y la identificación de los restos óseos de Diego Fernández Lima en el barrio porteño de Coghlan.
  • Es una institución científica no gubernamental que aplica técnicas forenses para investigar, buscar e identificar personas desaparecidas en diversos contextos.
  • Creado en 1984 tras la dictadura militar, el Laboratorio del EAAF ha procesado más de 4.500 muestras óseas de personas desaparecidas y 11 mil muestras de familiares provenientes de 20 países.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó, en mayo, los restos de Diego Fernández Lima en una casa del barrio porteño de Coghlan, el adolescente desaparecido en 1984 en la Ciudad de Buenos Aires.

Fue también el EAAF quien llegó esta semana a la provincia de Jujuy para avanzar con los análisis forenses en la casa de Matías Jurado, un hombre investigado como presunto asesino serial. Hasta el momento, se identificaron a 2 víctimas cuyos restos óseos fueron encontrados en la vivienda de Jurado: Jorge Omar Anachuri y Sergio Alejandro González.

¿Qué es el EAAF?

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) es una institución científica, no gubernamental y sin fines de lucro. Según explica el sitio web oficial, el organismo aplica metodologías y técnicas de diferentes ramas de las ciencias forenses para la investigación, búsqueda, recuperación, determinación de causa de muerte, identificación y restitución de personas desaparecidas.

Trabaja con víctimas de desapariciones forzadas; violencia étnica, política, institucional, de género y religiosa; desapariciones actuales, narcotráfico, trata de personas, crimen organizado; procesos migratorios, guerras y conflictos armados, accidentes y catástrofes.

El equipo cuenta con unas 60 personas y la sede central se encuentra en Buenos Aires, aunque también cuenta con una oficina en Nueva York, Estados Unidos, y una representación en México DF. El Laboratorio de Genética Forense está ubicado en la ciudad de Córdoba.

¿Cómo funciona el EAAF?

“El Equipo Argentino de Antropología Forense trabaja en casos de desapariciones en democracia, entrevistando y tomando muestras de ADN a familiares de personas desaparecidas para ser comparadas con cuerpos sin identidad”, explicaron desde el equipo de prensa del EAAF. La toma de muestras es confidencial y gratuita.

A menudo, el organismo interviene como perito de parte u oficial en causas judiciales a pedido de fiscalías, juzgados o de familiares. Tanto cuando se encuentran restos humanos de identidad desconocida para colaborar con su identificación, como cuando existen búsquedas de personas desaparecidas para colaborar con la investigación.

“El Laboratorio de Genética Forense del EAAF (LGF-EAAF) está altamente especializado en aplicar las metodologías genéticas para la identificación de desaparecidos. Trabaja con softwares de comparación masiva poderosos, desarrollados luego del ataque a las Torres Gemelas, lo que permite comparar una gran cantidad de perfiles genéticos de familiares con los perfiles genéticos de restos óseos dubitados”, señalaron.

Desde el 2006 hasta el momento, el LGF-EAAF ha procesado más de 4.500 muestras óseas de personas desaparecidas y 11 mil muestras de familiares provenientes de 20 países, aseguraron desde el Equipo.

¿Cómo trabaja el EAAF en los casos de Matías Jurado y Diego Fernández Lima?

En el caso del presunto asesino serial de Jujuy, el EAAF realiza prospecciones y excavaciones arqueológicas en el domicilio del imputado para recolectar evidencia.

“Se utilizarán las herramientas de la arqueología forense como palas, cucharín, baldes, zaranda, pinceles, estecas, cintas perimetrales, niveles, banderines, y elementos de señalización. El trabajo se aborda realizando cuadrículas para el levantamiento de la evidencia ubicándola en el lugar y analizando el contexto. Nuestro rol en el caso de Jujuy es muy acotado”, explicaron desde el equipo de prensa a Chequeado.

“Sobre la intervención del EAAF en la identificación de Diego Fernández, se trabaja sobre la recuperación parcial de los restos óseos y evidencia asociada, el análisis arqueológico del contexto de inhumación y el análisis antropológico de los restos y la evidencia asociada: perfil biológico, lesiones y patologías observables en los restos. También, sobre la toma de muestras de ADN a los familiares y los dictámenes periciales: arqueología, antropología, genética forense y conciliación de información ante y postmortem”, aseguraron.

El trabajo del EAAF tras la dictadura militar y la Guerra de Malvinas

El Equipo Argentino de Antropología Forense fue creado en 1984, en medio de la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo de sus nietos desaparecidos durante la última dictadura militar.

A comienzos de ese año, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) y Abuelas de Plaza de Mayo solicitaron la asistencia de Eric Stover, entonces director del Programa de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) con sede en Washington DC, Estados Unidos, según explica la EAAF en su sitio web.

Entre los miembros de la delegación de AAAS también estaba el antropólogo Clyde Snow, quien recurrió a arqueólogos, antropólogos y médicos para comenzar las exhumaciones y el análisis de los restos óseos con una metodología científica.

El trabajo del EAAF permitió localizar y recuperar cuerpos y restituir identidades de personas desaparecidas entre 1974 y 1982 en cementerios municipales, ex centros clandestinos de detención (CCD), lugares públicos, como terrenos descampados y fosas -como el Pozo de Vargas-. En la Argentina, Uruguay y Paraguay fueron recuperados los restos óseos de 1647 personas o el registro de su homicidio, y fueron identificadas 839, de acuerdo al EAAF.

También, gracias a su trabajo, se identificaron diversos cuerpos de prisioneros arrojados vivos desde los aviones al Río de la Plata durante los llamados “vuelos de la muerte”, como el caso de Azucena Villaflor, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo.

La investigación del Equipo de Antropología también ayudó a identificar cuerpos de soldados enterrados -cuya identidad hasta el momento era desconocida- tras la Guerra de Malvinas. En 2012, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), la Argentina le pidió colaboración al Comité Internacional de la Cruz Roja para llevar a cabo la tarea de identificar a todos los héroes nacionales que descansaban en Darwin, el cementerio de las Islas Malvinas, y el EAAF fue convocado en la iniciativa.

En 2016, durante el mandato de Mauricio Macri (Cambiemos), se firmó el Plan Proyecto Humanitario Malvinas entre la Argentina y Reino Unido, coordinado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con el objetivo de identificar a los combatientes sepultados en Darwin. El EAAF participó en misiones forenses en 2017 y 2021, logrando la identificación de 121 cuerpos.

De la dictadura franquista en España hasta la guerra en Ucrania: el trabajo del EAAF en otros países

El trabajo del EAAF no se circunscribe sólo al territorio argentino, sino que su labor ha sido requerido por países de todo el mundo. Ha contribuido a la identificación de víctimas de derechos humanos en Filipinas, la República Democrática del Congo, la ex Yugoslavia y más de 30 países, incluyendo, más recientemente, a Ucrania.

En España, desde el 2012 el Laboratorio de Genética Forense del EAAF brinda apoyo para el análisis de ADN y la corroboración de la identidad de muertos por la guerra civil y la dictadura de Francisco Franco.

También ha participado en causas por solicitud de diversos organismos internacionales, como la Corte Penal Internacional en un caso de República Democrática del Congo, en 2014 y otro de Costa de Marfil, en 2015; y como el Comité de Personas Desaparecidas de Chipre.

 

Las personas que tengan un familiar desaparecido entre 1983 y la actualidad pueden contactarse al 0800-345-3236 o a [email protected].

Fecha de publicación original: 24/08/2025

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *