Skip to content

Radiografía de la Primera Sección Electoral: el distrito clave en las legislativas bonaerenses que concentra más de 5 millones de votantes

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • El 7 de septiembre se realizarán elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, renovando la mitad de senadores y diputados provinciales.
  • La Primera Sección Electoral concentra el 35,7% del padrón provincial con 5,1 millones de electores, siendo la más poblada de las 8 secciones.
  • Los principales candidatos incluyen a Gabriel Katopodis (Fuerza Patria), Diego Valenzuela (La Libertad Avanza) y Julio Zamora (Somos Buenos Aires).

Las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires serán el 7 de septiembre y existen 2 secciones electorales que podrían ser decisivas, ya que concentran la mayor cantidad de votantes la Primera y la Tercera

En estos comicios se renovarán 23 senadores titulares y 15 suplentes, junto con 46 diputados titulares y 28 suplentes, la mitad de cada una de las cámaras. Es un recambio que puede modificar el equilibrio de fuerzas en la Legislatura provincial.

En la Primera Sección electoral se elegirán senadores, al igual que en la Cuarta, Quinta y Séptima. Las otras 4 secciones (Segunda, Tercera, Sexta y Octava) eligen diputados. En 2027 se hará a la inversa y así sucesivamente. 

Para las 23 bancas que debe renovar el Senado, 8 corresponden a la Primera Sección. 

¿Qué es la primera sección electoral y qué municipios abarca?

Es una de las 8 secciones electorales en las que está dividida la provincia de Buenos Aires. Fue creada en 1983 tras el retorno de la democracia. 

La componen municipios del conurbano bonaerense, especialmente del norte y noroeste, además de algunos del interior. Son: Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Miguel, San Isidro, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.

¿Por qué es una sección importante en las elecciones?

El total de electores en la provincia es de 13.361.359 en el padrón de argentinos y 1.015.233 en el de extranjeros, lo que da un total de 14.376.592, de acuerdo con datos de 2025 de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires

Sólo la Primera Sección está compuesta por 5.131.861 personas habilitadas para votar. Esto representa el 35,7% de electores en la provincia

Esta sección es la que tiene mayor cantidad electores en la provincia. Le sigue muy de cerca la Tercera Sección Electoral.

¿Cuál es la situación socioeconómica de la Primera Sección Electoral?

De acuerdo con los datos del Censo 2022, analizados por la Dirección de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, los municipios de esta sección tienen situaciones muy disímiles. 

Por ejemplo, en San Isidro el 93,9% de los hogares cuenta con cloacas, y el  77,2% con con gas de red para cocina. Números similares tiene Tres de Febrero, donde el porcentaje de hogares con cloacas llega al 93%, y de los que cuentan con gas de red a 80%. 

En el otro extremo, en la misma sección electoral, se encuentran municipios como José C. Paz, donde sólo el 15% de los hogares tiene cloacas, y sólo 1 de cada 10 hogares tiene gas de red, o Malvinas Argentinas donde el 9% tiene cloacas, pero el 50% tiene gas de red. 

En el medio se encuentran otros municipios con entre el 20 y el 30% de hogares con cloacas y gas de red, como Pilar, General Rodríguez o Moreno.  

En la misma línea, según explicó en X Daniel Schteingart, magíster en Sociología Económica y director de Planificación Productiva en Fundar, “dentro de la primera sección las disparidades sociales son todavía más marcadas. Partidos como General Rodríguez y José C. Paz tienen tasas de pobreza estructural mayores al 50%, mientras que en Vicente López, San Isidro y Morón no llega al 20%”. 

¿Qué pasa con la problemática de la inseguridad en esta sección?

Los datos oficiales del Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires muestran una situación dispar en los principales departamentos judiciales de la Primera Sección Electoral.

En el departamento judicial de Moreno-General Rodríguez la tasa de homicidios es de 7,69 cada 100 mil habitantes, ubicándose segunda en la tabla detrás de La Matanza. Mientras que en Mercedes, que también se encuentra en esta sección electoral, la tasa es de 2,35, siendo una de las más bajas de la provincia.

Otros departamentos judiciales como el de San Martín se ubican en el medio, con una tasa de 5,87 homicidios cada 100 mil habitantes, o más abajo Zárate-Campana (aunque Zárate no forma parte de esta sección), con una tasa de 2,72.

Según el informe del Ministerio Público Fiscal sobre investigaciones penales iniciadas en 2024, en ese año se iniciaron en la provincia 1.082.502 Investigaciones Penales Preparatorias por distintos delitos. 

El mayor porcentaje de IPPs iniciadas fue en Lomas de Zamora (12,7%), que corresponde a la Tercera Sección Electoral. Pero le siguen San Martín (10,9%), y en cuarto lugar San Isidro (8,1%), que ambos forman parte de la Primera Sección Electoral. 

¿Qué partidos políticos tienen mayor presencia en los municipios de la Primera Sección Electoral?

Actualmente, la mayoría de los municipios del distrito son gobernados por intendentes peronistas, aunque también hay algunos del macrismo, como San Isidro y Vicente López, y está Tres de Febrero, que gobierna Diego Valenzuela, quien hoy pertenece a La Libertad Avanza. 

En cuanto a su representación legislativa, en 2025 el distrito renovará 8 senadores provinciales. Hoy en el Senado, que tiene en total 46 bancas, 21 corresponden a Unión Por la Patria, 9 son del PRO, 8 de UCR-Unión Federal, 4 a La Libertad Avanza, 3 a Unión y Libertad y 1 a Derecha Popular.

En esta sección electoral, 4 son de Unión por la Patria, 2 del PRO, 1 de La Libertad Avanza, y 1 de Derecha Popular. 

¿Quiénes son los principales candidatos para esta sección?

La fuerza del peronismo en esta elección lleva el nombre de Fuerza Patria, un frente conformado por el Partido Justicialista, el Frente Renovador y agrupaciones cercanas a Axel Kicillof y a Cristina Fernández de Kirchner. 

En la esta sección el candidato a diputado será Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura bonaerense y ex intendente de San Martín. 

La Alianza La Libertad Avanza apostó por Diego Valenzuela, actual intendente de Tres de Febrero, quien a principios de 2025 había anunciado su salida del PRO para incorporarse a La Libertad Avanza.

En la coalición “Somos Buenos Aires”, que reúne a la UCR, la Coalición Cívica, peronistas disidentes, el GEN y los espacios de Facundo Manes, Emilio Monzó y Margarita Stolbizer, el elegido fue el intendente de Tigre, Julio Zamora, quien viene de renovar su mandato en 2023 tras vencer a Malena Galmarini en la interna peronista.

El frente “Potencia”, liderado por María Eugenia Talerico, presentó listas en las 8 secciones electorales de la provincia. En la Primera Sección el candidato será el abogado constitucionalista Félix Lonigro, docente de la Universidad de Buenos Aires y referente mediático del espacio. 

En las secciones con mayor peso electoral, el FIT-U optó por dirigentes de alto perfil. En esta sección la principal candidata es la diputada nacional Romina Del Plá, del Partido Obrero. 

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *