Radiografía de las infancias: 5 datos sobre el presente de los niños y niñas de la Argentina

- La pobreza infantil bajó al 52,7% en el segundo semestre de 2024, de acuerdo con los datos de Unicef, pero persisten desigualdades según nivel educativo y formalidad laboral de los hogares.
- Además, más de 4 millones de niños experimentaron inseguridad alimentaria en 2024.
- Uno de cada 10 estudiantes de tercer grado no sabe leer, la mitad de los niños argentinos percibe uso problemático de internet y celulares, mientras disminuye la lectura fuera del ámbito escolar.
Desde 1960, la Argentina conmemora el “Día del Niño”, siguiendo la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de que cada país reserve una fecha para promover el bienestar de niñas y niños.
El Gobierno nacional decidió restablecer el 6 de agosto último el nombre “Día del Niño”, dejando atrás la denominación “Día de las Infancias”, que regía desde 2020 y que buscaba, a través de esta iniciativa, “posicionar el enfoque de derechos con perspectiva de géneros y diversidad en la forma de representar a la diversidad de las vivencias de la niñez”.
En esta nota, un repaso por algunos indicadores que reflejan cuál es la situación de las infancias hoy en el país.
Bajó la pobreza infantil, pero aún persisten desigualdades
De acuerdo con los datos de Unicef, en el segundo semestre de 2024 (última información disponible) el 52,7% de las niñas y los niños de 0 a 17 años en el país se encontraba en situación de pobreza monetaria (es decir, que vivían en hogares cuyos ingresos no alcanzaban para cubrir la canasta básica total). Esto representa una caída de 5,8 puntos porcentuales con respecto a igual período de 2023, último dato del gobierno de Alberto Fernández (Frente de Todos).
“Las transferencias monetarias -como la Asignación Universal por Hijo y programas similares- juegan un papel clave en la contención de la pobreza extrema. Sin ellas, la tasa de indigencia en la niñez sería 10 puntos porcentuales más elevada, lo que implica que más de 1 millón de niñas y niños evitaron caer en la indigencia gracias a los ingresos que estos programas les proporcionaron a las familias en el segundo semestre de 2024”, explicó el representante de Unicef en Argentina, Rafael Ramírez Mesec.
A pesar de la mejora general en los indicadores, aún persisten marcadas desigualdades. Según un análisis de Unicef, la tasa de pobreza para niñas y niños que viven en hogares donde el jefe de hogar no completó la educación primaria alcanzó el 80,9% en el segundo semestre de 2024. En contraste, en los hogares donde el jefe o jefa completó la secundaria, la tasa se reduce al 10,6%.
Además, en la Argentina, las niñas y niños que viven en hogares donde la persona de referencia es un trabajador informal registraron una tasa de pobreza del 68,4%. En tanto, en los barrios populares, la pobreza afecta al 72,3% de chicos y chicas, y en hogares monoparentales con jefatura femenina alcanza al 60%.
El presupuesto aumentó en transferencias directas, pero disminuyó en salud y primera infancia
Durante 2024, hubo un incremento en términos reales de los ingresos de los programas de transferencia directa para la niñez. Esta situación, según Unicef, impactó positivamente en la reducción de la pobreza, fundamentalmente, la extrema.
En los primeros 5 meses de 2025, el presupuesto de niñez ejecutado por el Gobierno nacional aumentó un 15% en términos reales respecto del ejecutado en el mismo período de 2024, fundamentalmente por el crecimiento de la protección de ingresos para la niñez, como la Asignación Universal por Hijo.
Sin embargo, el presupuesto destinado a políticas de salud y de fortalecimiento de los servicios de educación y cuidado para la primera infancia disminuyeron. “Entre otras, la asignación de becas escolares cayó un 35%; el presupuesto asignado a salud se contrajo en un 21%; el Plan Nacional de Primera Infancia, en un 50%”, señala el informe de Unicef.
En 2024, más de 4 millones de niños, niñas y adolescentes experimentaron inseguridad alimentaria
La inseguridad alimentaria, según el estudio, implica la falta de acceso regular a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales. Esto no sólo afecta la salud física de los niños, sino también su desarrollo cognitivo, físico y emocional.
Un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) revela que en 2024, más de 4,3 millones de niños, niñas y adolescentes experimentaron inseguridad alimentaria, con un 35,5% que sufrió algún tipo de dificultades y un 16,5%, en su forma más grave.
Este problema afecta a un tercio de la infancia argentina y se agravó por factores como la pobreza, la precariedad laboral y el desempleo. El estudio también señala que la asistencia a comedores escolares y comunitarios, así como la entrega de viandas, son las principales ayudas para paliar esta situación, con un 11,1% de los niños y adolescentes beneficiándose de esta asistencia.
Uno de cada 10 chicos de tercer grado no sabe leer
El informe “Aprender Alfabetización 2024” del Observatorio de Argentinos por la Educación revela que el 11,6% de los estudiantes de tercer grado en la Argentina no sabe leer. Este problema tiene mayor preponderancia en las escuelas públicas que en las privadas y Chaco, Santa Fe y Misiones son las provincias más afectadas.
El informe analiza también los niveles de desempeño según el sector de gestión, es decir, distingue entre escuelas estatales y privadas. En las escuelas del sector público el 14,3% de los estudiantes obtuvieron las calificaciones más bajas, mientras que en las privadas esa proporción fue de 4,1%.
“Para interpretar correctamente estas diferencias, es importante considerar que, en promedio, los estudiantes de escuelas estatales provienen de hogares con menor nivel socioeconómico que aquellos que asisten a escuelas privadas. Por ello, resulta complejo atribuir la brecha de desempeño exclusivamente a la calidad educativa de cada sector, ya que también intervienen factores externos al ámbito escolar”, explica el informe.
Por último, en lo que refiere a los niveles de desempeño por nivel socioeconómico (NSE), el 19,7% de los estudiantes de NSE bajo se encuentra en niveles de alfabetización inicial insuficiente, frente a un 11,5% en el NSE medio y apenas un 3,3% en el NSE alto.
La mitad de los NNyA percibe tener un uso problemático de internet, celulares y videojuegos
La mitad de los niños, niñas y adolescentes (NNyA) de la Argentina percibe tener algún tipo de uso problemático relacionado con internet, celulares o videojuegos. Los datos se desprenden del informe “Kids Online Argentina 2025”, elaborado por Unicef.
El 47% de este universo tuvo contacto con desconocidos online y el 24% de los adolescentes apostó dinero en internet, práctica más común entre varones y que aumenta con la edad.
Además, según un informe realizado por Argentinos por la Educación a partir de un análisis de las respuestas de los alumnos de sexto grado de primaria a los cuestionarios de las Pruebas Aprender 2023, el 89% de los alumnos de sexto grado utilizan redes sociales en su tiempo libre.
El 87% dijo también que mira series, películas o videos, el 68% juega de forma digital y el 40% crea contenidos para redes sociales.
A pesar del tiempo que dedican a las pantallas y a la tecnología, un 85% aseguró que realiza actividades artísticas, deportivas, físicas o juegos al aire libre. También, el 81% expresó que se reúne con amigos y amigas.
Por otro lado, sólo el 35% estudia idiomas, y el 46% lee libros fuera del ámbito escolar. En comparación con los datos de 2018, esos porcentajes eran de 37% y 61%, respectivamente, evidenciando una disminución en 2023 en estas actividades.
“El tiempo libre de los niños es mucho más que un momento para descansar: es un espacio clave para su desarrollo emocional, social y creativo. La tecnología es parte del mundo actual, pero su uso excesivo limita experiencias esenciales. Somos los adultos quienes debemos ofrecerles alternativas que los enriquezcan: un deporte, una actividad artística, un encuentro con amigos, un rato en contacto con la naturaleza”, concluyó Inés Zerboni, licenciada en Psicopedagogía y directora en Proyecto E.
Fecha de publicación original: 16/08/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias