Un tercio de los hogares con chicos no cubre sus gastos corrientes, pero la situación mejoró respecto de 2024
- Una encuesta de UNICEF Argentina, con datos de agosto de 2025, muestra una mejora en ingresos y acceso a bienes básicos entre hogares con niños, pero el 31% todavía no logra cubrir sus gastos corrientes.
- La restricción alimentaria llegó al 29% y el endeudamiento al 31%, con impacto también en la clase media.
- UNICEF advierte que, aunque mejoran algunos indicadores económicos, persisten desigualdades y crecen los problemas en adolescentes.
Un informe de UNICEF Argentina, con datos de agosto de 2025, muestra una mejora en la situación socioeconómica de los hogares con niñas, niños y adolescentes respecto del año anterior. La “Novena ola del Estudio sobre el impacto de la situación económica en las familias con niñas, niños y adolescentes” revela que disminuyó la proporción de hogares que enfrentan dificultades para acceder a bienes básicos, pero persisten brechas importantes.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, en el primer semestre de 2025 (último indicador disponible) la pobreza infantil alcanzó al 46,1%, una baja de 21 puntos respecto del mismo período de 2024. El informe de UNICEF indaga sobre otros aspectos del bienestar económico y social de los hogares con niños y adolescentes.
Uno de cada 3 hogares con NNyA no logra cubrir los gastos corrientes
Según el estudio de UNICEF, el 31% de los hogares con niñas, niños y adolescentes no logra cubrir sus gastos corrientes, una proporción que, aunque menor que en 2024, sigue siendo elevada. En abril de 2024 esa proporción era del 48%.
Entre los hogares que perciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), el 45% debió restringir la compra de alimentos, especialmente carnes, frutas y lácteos, lo que afecta la calidad de la dieta infantil.
La restricción alimentaria mostró una mejora significativa respecto del año anterior: en 2023, el 41% de los hogares con menores de edad tuvo que dejar de comprar algún alimento por falta de dinero; en 2024, la cifra había empeorado al 52%, y en 2025 bajó al 29%. Aun así, uno de cada tres hogares con chicos sigue restringiendo comidas y alrededor de 800 mil niñas y niños se saltean alguna comida.
“La encuesta confirma mejoras en la situación socioeconómica del último año, sobre todo en los sectores más vulnerables. Hubo una recuperación de ingresos que permitió afrontar gastos antes difíciles —como ropa, útiles u odontología— y también mejoró la seguridad alimentaria”, dijo a Chequeado Sebastián Waisgrais, economista especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF Argentina.
Y agregó: “Que los indicadores mejoren no significa que la vida sea fácil, sino que los factores que la hacían muy difícil empiezan a retroceder”.
Más hogares endeudados
Otra tendencia destacada por UNICEF es el aumento del endeudamiento: alcanza al 31% de los hogares, 8 puntos más que en 2024. Y no se limita a sectores informales o vulnerables: en el 70% de los casos, se trata de hogares con jefatura asalariada formal.
Cuatro de cada diez hogares endeudados dejaron de pagar servicios como luz, gas o agua. Para UNICEF, esto muestra que “la tendencia positiva en los sectores más pobres no impacta igual en los sectores medios, que están restringiendo consumos o sosteniéndolos a partir de un mayor endeudamiento”, explicó Waisgrais.
Además, el informe remarca que las mejoras recientes no alcanzan a todos los grupos por igual: persisten diferencias relevantes entre hogares encabezados por mujeres y hogares numerosos, que continúan teniendo más dificultades para cubrir sus gastos.
El panorama adolescente: bullying, apuestas y trabajo
La encuesta incluye un módulo específico para adolescentes de entre 13 y 17 años. Según los datos, el 41% declaró haber sido víctima de bullying en los últimos 12 meses, un aumento de 15 puntos respecto de 2024. Además, el 40% admitió haber apostado dinero online en el último mes, y casi un 30% realiza tareas laborales de manera regular. Las principales preocupaciones que manifestaron son la violencia, la pobreza, el consumo de drogas y la salud mental, una tendencia que se profundiza en los últimos relevamientos.
“Lo que venimos observando durante los últimos años es que las apuestas online son transversales con independencia de la situación económica de los jóvenes. Sí difieren en cuanto al volumen de dinero que se apuesta y pueden diferenciarse los móviles, pero la práctica es transversal y esto, desde nuestra mirada, se debe a que en el territorio digital las personas somos pensadas como usuarios, y en ese proceso de homogeneización no hay diferencias de raíz en relación a las prácticas digitales”, dijo a Chequeado Santiago Stura, especialista en educación y coordinador en Faro Digital.
Conclusiones del informe
UNICEF concluye que, pese a la baja en los indicadores de pobreza monetaria, aún hay desafíos críticos. El endeudamiento de los hogares, la inseguridad alimentaria y el crecimiento de la violencia y problemas de salud mental entre los adolescentes requieren políticas específicas. “El bienestar de la niñez y adolescencia debe ser la principal prioridad de la agenda pública”, señala el informe, que llama a sostener políticas de protección y acceso a derechos, más allá de los ciclos económicos.
“Hacia adelante, es central sostener la estabilización de la inflación, la mejora de los ingresos laborales y el sistema de protección. En la discusión del Presupuesto 2026 será clave mantener la movilidad automática de las asignaciones, especialmente de la AUH”, dijo Waisrais, y agregó: “En 2025, la AUH y la Tarjeta Alimentar representaron el 98% de la canasta básica, y estimamos que la indigencia sería diez puntos mayor sin esos montos. Mantener estas reglas dará previsibilidad y seguirá protegiendo a los hogares en indigencia o pobreza extrema”.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias