Skip to content

En las elecciones 2025 los votantes deben emitir su voto marcando en la Boleta Única de Papel el casillero de la agrupación elegida

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre se votará por primera vez con la Boleta Única de Papel (BUP), donde se muestra toda la oferta electoral de un distrito en una sola boleta.
  • Usuarios en redes sociales afirman que los electores deben “tachar” la lista del candidato que no quieran votar.
  • Esto es falso: el votante debe hacer cualquier tipo de marca en el casillero en blanco correspondiente a la agrupación que desee votar en cada categoría.

“Si sos un argentino de bien y no querés que vuelvan los Kukas tenés que tachar la lista kuka de Taiana así tal cual como sale en la foto”, se lee en publicaciones en X, Facebook e Instagram junto con una foto que muestra una cruz en el casillero de Fuerza Patria, cuya lista de diputados encabeza Jorge Taiana.

La afirmación también circula en TikTok y Threads.

Sin embargo, para emitir el voto, los electores deben marcar los casilleros correspondientes a los partidos o frentes electorales de su preferencia, no a aquellos que no quieran votar.

¿Qué se vota y cómo el próximo domingo 26 de octubre?

Para las elecciones legislativas en Argentina del 26 de octubre de 2025 se utilizará por primera vez la Boleta Única Papel (BUP). Se trata de un instrumento de votación que muestra toda la oferta electoral de un distrito en una sola boleta. 

La Cámara de Diputados de la Nación renovará 127 bancas, la mitad del total, y serán elegidos en todo el país. La cantidad de escaños asignados a cada distrito se determina en función de la población de cada provincia, en el caso de aquellas con menor cantidad de habitantes se les asegura un mínimo de cinco diputados. 

En la Cámara de Senadores de la Nación se renuevan 24 escaños, lo que representa un tercio del total. Esta renovación corresponde a ocho jurisdicciones: Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En cada una se designarán tres senadores. 

En la página oficial de la Cámara Nacional Electoral (CNE) se explica que el elector debe presentar su documento al presidente de mesa, quien le entregará una BUP “firmada por él, junto con un bolígrafo indeleble, y lo invitará a pasar a la cabina de sufragio”

“El votante debe hacer una cruz o tilde en el candidato que le guste”, aseguró la CNE a AFP Factual —medio que junto a Chequeado coordina la alianza Reverso—. 

Para emitir su voto debe realizar cualquier tipo de marca en el recuadro blanco que se encuentra sobre la fotografía de los candidatos impresa en la boleta única. La marca se debe realizar para cada una de las categorías de cargos que se elijan en cada caso, ya sea solo para diputados o diputados y senadores. 

En caso de que el elector cometa un error, puede “acercarse a la autoridad de mesa, decirle que se equivocó y recibir una boleta nueva”, explicó la CNE. La BUP no utilizada “se meterá en un sobre, llamado ‘sobre de reemplazo’”, y aclaró que de estos hay uno por cada boleta que se tenga que reemplazar, no una para todas.

¿Qué se considera voto nulo, en blanco o de identidad impugnada?

Se considera voto nulo si se realizan dos o más marcas para distintas agrupaciones políticas en la misma categoría, si la boleta está rota, contiene objetos extraños o presenta inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar la opción elegida. 

Si no se marca ninguna opción, se cuenta como voto en blanco.

Se considera voto recurrido aquel cuya validez o nulidad es cuestionada por el fiscal presente en la mesa. La CNE explicó a este medio que un caso que puede “prestar confusión a la hora del conteo” es cuando un elector tacha un “candidato o cualquier cosa que esté por fuera del recuadro”. En esa situación, el fiscal debe fundamentar su observación, indicando de forma concreta las causas, que se registran en un volante especial provisto por la Junta Electoral.

Un voto de identidad impugnada es el emitido por una persona cuya identidad ha sido cuestionada por las autoridades de mesa o por los fiscales. 

 

Esta nota es parte de Reverso, el proyecto cívico periodístico colaborativo coordinado por Chequeado y AFP para intensificar la lucha contra la desinformación durante las campañas electorales en Argentina.

Las vías de contacto para sumarse son: por correo a [email protected].

Fecha de publicación original: 23/10/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *