Skip to content

“Mouth taping”: los riesgos de la moda viral en Tik Tok de taparse la boca con cinta adhesiva para dormir

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En redes sociales circulan videos que recomiendan tapar la boca con una cinta adhesiva al irse a dormir para descansar mejor y no roncar.
  • La práctica busca fomentar la respiración nasal durante el sueño, lo que puede favorecer a una mejor oxigenación y calidad del descanso.
  • Sin embargo, los estudios sobre sus beneficios son aún limitados y existen riesgos importantes, especialmente en personas con apnea del sueño, trastornos respiratorios, ansiedad o reflujo. 

En redes sociales circulan contenidos virales que recomiendan la práctica de mouth taping para dormir, ya que podría ayudar a la oxigenación, tener más energía al despertarse, dejar de roncar, entre otros supuestos beneficios. La práctica consiste en taparse la boca con una cinta al acostarse para respirar por la nariz.

¿Qué es el mouth taping? ¿Qué evidencias existen sobre sus posibles beneficios? ¿Qué riesgos tiene? Te lo contamos en esta nota.

¿Qué es mouth taping?

Según una encuesta de la Academia Americana de Medicina del Sueño realizada en Estados Unidos en 2023 a 2.000 adultos que habían incorporado recientemente nuevas tendencias para dormir bien, más de 1 de cada 10 personas había probado la técnica de vendar a boca (mouth  taping, en inglés).

“El mouth taping puede favorecer el sellado labial, es decir, mantener los labios juntos para que la boca permanezca cerrada al dormir. De este modo, se estimula el uso de la respiración nasal, que es la forma fisiológica y más saludable de respirar”, define en diálogo con Chequeado Francisca Borrmann, licenciada en Fonoaudiología del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Existen diferentes tipos de cintas y diversas formas de colocación: rodeando los labios sin cerrarlos completamente, como una tira vertical en el centro de los labios o sellado completo.

De todas formas, “no constituye un tratamiento en sí mismo, sino que es una herramienta complementaria. Su indicación debe hacerse tras una evaluación profesional completa y debe ser supervisada por profesionales capacitados, ya que no es recomendable para todas las personas y, en algunos casos, podría resultar contraproducente”, advierte Borrmann.

La especialista aplica la herramienta en su práctica clínica con base en la evidencia científica disponible. Sin embargo, aclara, “hasta ahora los estudios existentes son limitados”.

¿Cuáles son los riesgos del mouth taping?

El mouth taping puede representar graves riesgos para la salud, especialmente para quienes padecen trastornos respiratorios del sueño y apnea obstructiva del sueño, según una investigación publicada en PLOS One en mayo de este año. El estudio de médicos canadienses detectó que puede restringir el flujo de aire, lo que genera estrés adicional en el sistema respiratorio y aumenta el riesgo de asfixia.

Según Borrmann, los riesgos pueden ser: sensación de ahogo o dificultad para respirar; agravamiento de síntomas en pacientes con ansiedad o trastornos de pánico; y alteraciones del sueño.

Por eso la práctica debe estar supervisada por un profesional. Además, la fonoaudióloga precisa que está contraindicado en pacientes que presenten algún tipo de obstrucción en la vía aérea, por lo que es imprescindible realizar una valoración otorrinolaringológica completa.

Finalmente, no es recomendable en personas con reflujo gastroesofágico.

¿Por qué es importante respirar por la nariz?

“La respiración nasal aumenta la oxigenación del cuerpo, regula la frecuencia respiratoria, mejora los volúmenes pulmonares y participa en la modulación de funciones endocrinas, metabólicas y del ciclo sueño-vigilia. Incluso se ha asociado con mejoras en procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria”, enumera Borrmann.

Asimismo, una de sus funciones más conocidas es la defensiva, dado que la nariz calienta, humidifica y filtra el aire, reduciendo el ingreso de agentes patógenos y partículas nocivas, agrega la especialista. En efecto, “cuando respiramos por la boca, se pierde esta barrera natural, lo que se asocia con un mayor riesgo de infecciones respiratorias, alergias, faringitis crónica y disfonía, entre otras afecciones”, suma.

Además, la respiración bucal crónica en la infancia puede tener consecuencias en el crecimiento y desarrollo. 

Existen algunas señales que pueden indicar que la forma de respirar no es funcional y merece ser evaluada por un profesional, de acuerdo a lo indicado por Borrmann:

  • Respirar por la boca, tanto durante el sueño como en vigilia.
  • Respiración acelerada.
  • Uso excesivo del pecho o parte superior del tórax al respirar (en lugar de una respiración diafragmática).
  • Respiración audible en reposo o durante el descanso.
  • Necesidad de tomar aire de manera visible o ruidosa antes o durante el habla.
  • Sensación de boca seca al despertar.

¿Cómo dormir bien realmente?

Según una encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con muestras a nivel nacional, un 76% de las personas presentan una alteración del sueño de algún tipo en la Argentina. El 38,6% presenta insomnio o sueño interrumpido y el 21% duerme menos de las 8 horas recomendadas.

Stella Valiensi, neuróloga especialista en medicina del sueño y ex presidenta de la Asociación Argentina de Medicina de Sueño (AMSUE) ofrece 13 claves para una correcta higiene del sueño.

  1. Intentar mantener un horario regular para acostarse a la noche y para levantarse a la mañana, aun los fines de semana.
  2. Dormir, de ser posible, tanto como se considere necesario para sentirse descansado. No obligarse a dormir una cantidad establecida de horas.
  3. Ir a la cama solo al sentirse somnoliento.
  4. Utilizar la cama solo para dormir o mantener relaciones sexuales.
  5. Evitar comidas y bebidas copiosas antes de acostarse. Tampoco acostarse muy hambriento.
  6. Evitar el ejercicio intenso, el consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias estimulantes tres horas antes de acostarse.
  7. No tomar bebidas con cafeína después de las 16 horas (café, mate, te, gaseosas con cafeína).
  8. Evitar mirar televisión en la cama.
  9. Evitar las siestas, especialmente hacia el final del día.
  10. Hacer de la habitación un ambiente confortable: luz y temperatura adecuada, ausencia de ruidos molestos, etc.
  11. Intentar aplicar técnicas de relajación en el momento de acostarse: relajación muscular progresiva desde la cabeza hasta los pies, técnicas de visualización, meditación, yoga, etc.
  12. Intentar no permanecer en la cama más de 20 minutos para quedarse dormido. Ante la dificultad para dormir, salir de la habitación e intentar actividades de relajación o lectura hasta volver a sentirse somnoliento y retornar a la habitación.
  13. Si, a pesar de todo no se puede dormir, tratar de hacer el mejor esfuerzo para conservar su ciclo de actividad-reposo y de exposición luz-oscuridad a lo largo de 24 horas.

Fecha de publicación original: 22/06/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *