Elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires: qué es el Cociente Hare, el sistema de reparto de bancas para la legislatura

- La provincia de Buenos Aires utilizará el sistema Hare para distribuir las bancas legislativas en las elecciones del 7 de septiembre próximo, como lo indica la Constitución provincial.
- Este método busca una representación proporcional mediante un cociente electoral y un posterior reparto por resto mayor entre los partidos políticos participantes.
- A diferencia de la elección nacional, que usa el sistema D’Hondt, el Hare reparte según la proporción de votos recibidos por partido.
El próximo 7 de septiembre se desarrollarán las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. Se renovará la mitad de las bancas en la Cámara de Diputados y en el Senado bonaerense. El reparto de bancas, en función de los votos que obtenga cada fuerza política, se calculará a través del sistema Hare.
Esto no será igual en las elecciones nacionales del 26 de octubre, en las que el reparto se hará a través del sistema D’Hont. ¿Qué son y cómo funcionan ambos sistemas? Te lo contamos en esta nota.
¿Qué es el sistema Hare?
El sistema Hare es un método de representación proporcional que busca reflejar la cantidad de votos que recibe cada partido en la distribución de bancas legislativas.
Funciona en dos etapas. En la primera, llamada “distribución por cociente”, se divide el total de votos válidos por la cantidad de bancas a cubrir. El resultado es el cociente electoral. Cada partido recibe cierto número de bancas en función de la cantidad de veces que ese cociente entra en su caudal de votos.
“El cociente varía según cada sección electoral porque no todas tienen los mismos votantes ni eligen la misma cantidad de bancas”, explicó a Chequeado Pablo Cerchia, politólogo y analista de datos.
Por ejemplo, si la cantidad de votos positivos (los que son destinados a una agrupación política) fue de 100 mil, y hay 10 bancas a distribuir, el cociente se obtiene dividiendo 100 mil entre 10, lo que daría como resultado 10 mil. Esto significa que si un partido logró 34 mil votos, primero se debe dividir ese número por 10 mil, que es el cociente. Eso se hará con cada partido. En ese caso, ese partido obtendrá, en principio, 3 bancas, porque el resultado de esa división es 3,4.
En la segunda parte del sistema, llamada “distribución por resto mayor”, las bancas que quedan sin asignar se reparten entre los partidos que tuvieron los mayores restos, es decir, los votos que les sobraron luego de aplicar el cociente.
La ley electoral de la provincia explica que “si la suma de todos los cocientes no alcanzase el número total de representantes, se adjudicará un candidato más a cada una de las listas cuya división por el cociente electoral haya arrojado mayor residuo, hasta completar la representación con los candidatos de la lista que obtuvo mayor número de sufragios”.
Siguiendo con el ejemplo anterior, al partido que obtuvo 34 mil votos le quedó de resto ese 0,4, equivalente a 4 mil votos. Por lo tanto, tiene una posibilidad de obtener una banca más.
Si el segundo obtiene 27 mil votos, la primera cuenta es 27 mil dividido 10 mil, lo que da 2,7. Eso, en principio, significa que obtiene 2 bancas. Pero le queda de resto 0,7, equivalente a 7 mil votos. Ese resto es mayor al de la agrupación que obtuvo el primer puesto, y podría ayudarlo a obtener una banca más.
En la provincia de Buenos Aires, el sistema Hare no se aplica de manera pura. Existe un piso electoral en cada sección. Ese piso varía según la cantidad de bancas a cubrir en esa sección, y sólo los partidos que lo superan entran en el reparto de escaños.
“El cociente Hare exige un mínimo de votos para entrar en el reparto. Ese número es la cantidad de votos totales positivos dividido la cantidad de bancas en juego. El que llega a esos votos, aplica para el reparto”, explicó a Chequeado Facundo Cruz, consultor y analista político.
“Este año se estima que votará menos gente, entonces los votos positivos van a ser menos. Ergo, el mínimo para entrar va a ser más alto”, agregó el especialista.
Recientemente, Pablo Cerchia, con apoyo de la carrera de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA), lanzó una plataforma de datos abiertos para conocer el funcionamiento del Hare y simular, en función del porcentaje de votos, cuántos legisladores de cada partido obtendrían bancas.
¿Qué es el sistema D’Hont por el cual se repartirán las bancas en las elecciones nacionales?
El sistema D’Hondt es un método de asignación proporcional de bancas utilizado en muchas elecciones legislativas del mundo, incluyendo a las elecciones legislativas nacionales en la Argentina y las de la Ciudad de Buenos Aires. Se aplica una vez que se cuentan todos los votos válidos y se debe determinar cuántos escaños le corresponden a cada lista, de acuerdo al porcentaje que obtuvo.
Como se explicó en esta nota, este método no reparte bancas de forma directa según el porcentaje de votos, sino que utiliza un sistema de divisores para favorecer la gobernabilidad y evitar una fragmentación excesiva del cuerpo legislativo.
Para ello, se toma la cantidad total de votos que recibió cada lista, se dividen sucesivamente por 1, 2, 3, 4, etc., hasta alcanzar el número de bancas a repartir. Se ordenan los cocientes de mayor a menor y las bancas se asignan a los cocientes más altos, respetando ese orden.
De este modo, una lista que obtuvo más votos no recibe sólo su proporción matemática, sino que tiene una leve ventaja al conseguir más bancas que las que obtendría con un reparto puramente proporcional.
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias