Skip to content

“Las adolescentes deambulan por los servicios de salud”: el impacto del desmantelamiento del Plan ENIA para prevenir los embarazos adolescentes

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Según los especialistas, el Plan ENIA fue una política emblemática por su eficacia en la reducción de embarazos adolescentes no intencionales. Entre 2017 y 2023, la tasa de fecundidad bajó un 58% a nivel nacional. Además, permitió al Estado ahorrar US$ 140 millones al año.
  • El Gobierno nacional lo desmanteló tras 6 años de funcionamiento, despidiendo al 80% del personal y reduciendo un 85% su presupuesto entre 2023 y 2025. También se interrumpió el envío de anticonceptivos y preservativos a las provincias.
  • Expertos advierten que sin el plan aumentarán los embarazos no intencionales, la deserción escolar y se profundizará la pobreza intergeneracional. Cómo impacta el desmantelamiento del programa en adolescentes de Jujuy y Tucumán. 

“¿Dónde consigo anticonceptivos? Fui al centro de salud, me dijeron que no hay”. A Luz Noli, ex asesora comunitaria del Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA) en Tucumán, todavía le llegan al WhatsApp mensajes con las mismas preguntas. 

Cada semana, mientras trabajó en ese programa del Ministerio de Salud de la Nación, viajaba a las afueras de San Miguel de Tucumán, a un barrio con calles de tierra y casas precarias conocido como “El Sifón”, para acompañar a adolescentes, dar talleres, explicarles sobre su cuerpo y su salud sexual. Se sabía el nombre de cada una, qué les pasaba, cómo se sentían. Hoy su lugar ya no lo ocupa nadie. 

La escena se repite también en la zona rural de Jujuy. “Nos siguen preguntando: ¿cuándo vuelven? Mandan consultas sobre métodos anticonceptivos, sobre salud mental. Incluso hay chicas que escriben solo para decir que se sienten mal y necesitan hablar con alguien”, contó a Chequeado Silvana Casasola, quien trabajaba como asesora del ENIA en escuelas de San Pedro de Jujuy -a más de 70 km de San Salvador-, donde cada una de las adolescentes la tiene presente a pesar de que ya pasó más de un año desde que se fue.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Chequeado (@chequeado)

Pero ni Luz ni Silvana decidieron irse. Tras 6 años, el Plan que logró reducir la tasa de fecundidad adolescente casi en un 60% se desmanteló con la llegada de Javier Milei (La Libertad Avanza) a la Casa Rosada. El Gobierno nacional despidió al personal, redujo un 85% el presupuesto para el programa entre 2023 y 2025, discontinuó la entrega de anticonceptivos, y canceló las capacitaciones y el acompañamiento en escuelas y barrios. 

Adolescentes en una escuela rural de San Pedro, en Jujuy, ya no cuentan con asesorías en salud del plan de prevención del embarazo adolescente.

El 15 de abril de 2024, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció el “rediseño” del plan, lo que incluyó la finalización del contrato de 619 personas, es decir, casi el 80% del total. Esas personas eran “el corazón” del plan, quienes trabajaban en terreno en las 12 provincias priorizadas por tener las tasas más altas de embarazo adolescente del país. Algunas trabajadoras se enteraron que habían perdido su trabajo y que el ENIA desaparecía, así, viendo esa conferencia de prensa replicada por los medios. 

Silvina Ramos, socióloga, investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y una de las creadoras de la iniciativa, explicó a este medio: “El Plan ENIA ya no existe más, se desmanteló, fue una de las primeras decisiones de este gobierno. Se rescindieron los contratos del personal. Tampoco existe un reemplazo del plan, ninguna política que haya asumido el problema del embarazo no intencional en la adolescencia”. 

Chequeado consultó sobre la situación actual del Plan ENIA al subsecretario de Relaciones Sectoriales y Articulación del Ministerio de Salud de la Nación, Augusto Lauría, pero al cierre de esta investigación no obtuvo respuesta. 

¿Qué es el Plan ENIA?

El Plan ENIA fue una política nacional lanzada en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos), que tenía como objetivo reducir la tasa de embarazo adolescente no intencional. “Siete de cada diez chicas manifestaban que el embarazo adolescente era un embarazo no deseado”, explicó en 2024 Gabriel Castelli, ex secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia durante la gestión de Macri. 

Se implementó en 36 departamentos de 12 provincias del país: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Para lograr el objetivo trabajaron en conjunto 3 ministerios nacionales: Salud, Educación y Desarrollo Social. En esa línea, en las acciones del plan había 4 pilares: distribución en las provincias de anticonceptivos específicos para adolescentes, como el implante subdérmico (conocido por los jóvenes como “chip”) y el DIU (dispositivo intrauterino); capacitación de docentes en educación sexual; y consejerías en salud sexual y reproductiva por parte de asesores en escuelas y centros comunitarios de barrios. 

¿Qué impactos tuvo en los 6 años de aplicación?

En el país, uno de los indicadores para medir la cantidad de niñas o adolescentes que quedan embarazadas es la tasa de fecundidad adolescente, que mide el número de nacimientos por cada 1.000 niñas y mujeres de entre 10 y 19 años.

Según los datos del Ministerio de Salud analizados por Chequeado, entre 2017 -antes de la implementación del plan- y 2023 (último dato disponible) la tasa de fecundidad adolescente pasó de 27,4 nacimientos por cada mil mujeres a 11,5. Esto representa una disminución del 58%. En algunas provincias la reducción fue incluso mayor. Por ejemplo, en Jujuy la tasa bajó del 28,5 a 7,5; y en Tucumán de 31,6 a 11,7. 

 

A su vez, en las provincias en las que se implementó el Plan ENIA se observó una mayor reducción en la tasa de fecundidad adolescente en comparación con las provincias en las que no se realizó, de acuerdo con datos de UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría.

Otro de los indicadores que se consideran en el tema es el de niños nacidos vivos por edad de la madre. En 2017, antes del inicio del plan, hubo 704.609 nacidos de madres niñas y adolescentes (entre 10 y 19 años). Para 2023 ese número bajó a 460.902.

Entre 2019 y 2022, todas las provincias incluidas en el plan ENIA tuvieron una disminución en el porcentaje de cambio de nacidos vivos de madres menores de 20 años.

Chequeado realizó pedidos de acceso a la información pública para conocer la tasa de fecundidad adolescente y la cantidad de nacidos vivos de madres adolescentes en 2024.  A pesar de que los tiempos administrativos ya están cumplidos, aún no hubo respuesta. 

Elegir cuándo ser madres: lo que significó el Plan ENIA en la vida de muchas adolescentes

Natalí tiene 18 años y está en el último año de la Escuela Agrotécnica Nº 6 de San Pedro, en Jujuy. Para llegar hasta allí hay que recorrer primero un camino asfaltado, lleno de pozos, y después seguir por tierra.

Cuando aparece con sus compañeras, se la ve reservada. Se acomoda el pelo para la cámara, se pinta los labios. Pero esa mañana, durante la entrevista con Chequeado, de pie frente al campo donde cada día aprende a trabajar la tierra, habla con seguridad.

Recuerda que a los 14 años eligió colocarse el implante subdérmico: “Yo quería terminar mis estudios y después conseguir un trabajo, para que cuando llegue el momento de formar una familia ya tener todo, y no andar de calle en calle con nuestros hijos. Es más por el futuro, para estar bien en el futuro”. Si hubiera quedado embarazada, reconoce, probablemente habría dejado la escuela.

En ese camino fue clave Silvana Casasola, asesora en salud de la zona, a quien conoció en la escuela. Silvana estaba ahí todas las semanas, disponible para escucharla, responder dudas y acompañarla.

Nicol, adolescente del barrio Juan Pablo II, en San Miguel de Tucumán.

Nicol también tiene 18 años, vive en el barrio Juan Pablo II, conocido como “El Sifón”, a unas 30 cuadras de la plaza principal de San Miguel de Tucumán, pero lejos de la realidad capitalina. Las casas son pequeñas, precarias. Su madre tuvo problemas de adicción a las drogas durante muchos años, y Nicol se tuvo que hacer cargo de sus 7 hermanos.

Cuando Luz Noli, asesora comunitaria del Plan ENIA, llega al barrio, lo primero que hace es ir a buscar a Nicol. Conoce bien su casa, a su mamá y a sus hermanos. Nicol, al hablar de Luz, la mira y sonríe: cuenta que gracias a ella aprendió muchas cosas sobre su cuerpo, incluso sobre la menstruación. “A los 13 años me puse el chip, para prevenir. Ahora me puse el segundo, a los 16”, dice. Tenía claro que no quería ser madre de niña, como le pasó a su mamá.

Ahora que ya no está el plan, explica la médica Elena Meyer, desde San Salvador de Jujuy, “las adolescentes deambulan por los servicios de salud” buscando cómo cuidarse, buscando quién las escuche. Ella trabajaba con el Plan ENIA recorriendo las zonas priorizadas, iba cada semana a los pueblos de la provincia para brindar asesoramiento, y hacer llegar anticonceptivos específicos para adolescentes que viven en lugares alejados.

Elena Meyer, médica en Jujuy, sigue recibiendo mensajes preguntando dónde conseguir anticonceptivos.

Lisandro Lescano, abogado y ex coordinador del ENIA en Tucumán, trabajó siempre con adolescentes y niños en situación de vulnerabilidad. Desde esa experiencia, reflexiona: “Si no está el implante, una chica que queda embarazada a los 14 o 15 años no solo ve truncado su propio proyecto de vida; si lo multiplicás por miles, lo que se frustra es el proyecto de vida de todo un país. Y, además, se profundiza la deserción escolar”.

Y se pregunta: “¿Cómo queda la Argentina frente a los desafíos educativos si una niña o adolescente, en lugar de estar estudiando y proyectando su futuro, está criando uno o dos hijos?”.

Lo que está en juego: aumentos de embarazos no intencionales, deserción escolar y pobreza

Según datos publicados por UNFPA, el Estado podría ahorrar cerca de US$ 140 millones al año mediante la implementación de políticas públicas de prevención de estos embarazos.

La evidencia muestra que el embarazo en la adolescencia impacta en los logros educativos de las mujeres que son madres: sólo el 38% de las que fueron madres en la adolescencia (entre 10 y 19 años) completó la educación secundaria, mientras que el 55% de quienes fueron madres en edad adulta completó ese nivel. Asimismo, las mujeres que fueron madres en la adolescencia resultan afectadas por la inactividad laboral en un 25% más respecto de quienes lo fueron en la primera década de la edad adulta (de 20 a 29 años).

“Desfinanciar el Plan ENIA no sólo pone en peligro la salud y los derechos de adolescentes e implica un retroceso en la lucha contra la pobreza intergeneracional, la deserción escolar y el acceso a empleos de calidad para las juventudes. También es contraproducente para el desarrollo económico del país”, destaca un informe sobre el plan, realizado en mayo de 2025 por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, el CEDES, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, y la Red de Acceso al Aborto Seguro.

Las personas que trabajaban en el plan y hoy siguen en territorio, manifestaron su preocupación por un posible aumento de embarazos adolescentes no intencionales. Desde una salita en San Pedro, Jujuy, la educadora para la salud Dalmira Colque lo resume así: “El riesgo de que no esté el Plan ENIA es que los adolescentes no tengan información, que aumenten los embarazos no planificados y las infecciones”. En la zona, ya detectaron un aumento de abortos legales en jóvenes, que Colque y su equipo vinculan a la falta de métodos anticonceptivos.

El Plan había demostrado que prevenir era más barato que desatender. Y, sobre todo, que escuchar y acompañar a adolescentes podía cambiar proyectos de vida. Hoy, sin esa política, el futuro que parecía posible empieza a desdibujarse.

 

Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de Derechos Reproductivos, Salud y Justicia en las Américas.

 

Fecha de publicación original: 01/09/2025

Temas

Comentarios

  • Susana Lescano1 de septiembre de 2025 a las 7:23 pmLastima.Un plan tan bueno
  • Susana Lescano1 de septiembre de 2025 a las 7:23 pmUn gran trabajo.no valorado.Lastima .porque esos jovenes deambulan sin trabajo y son niños criando niños

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *