La UBA entre las 10 mejores universidades de América Latina: ¿cómo se hace el ranking QS y qué otras mediciones existen?

- La UBA alcanzó el puesto 10 entre las mejores universidades de América Latina según el ranking QS 2026.
- Previo a conocerse este resultado, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguró que las universidades pagan para posicionarse en ese ranking. Desde la consultora QS, desmintieron esa afirmación.
- En esta nota, un repaso sobre cómo se elaboran los rankings universitarios, qué aspectos consideran y dónde se posicionan las universidades argentinas en las diferentes mediciones internacionales.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) se ubicó en el top ten de las mejores universidades de América Latina, en la edición 2026 del QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe. El primer lugar lo ocupó la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Previo a conocerse este resultado, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, aseguró en una entrevista con el canal TN que “esos rankings se compran (N. de la R. en referencia a que las universidades pagan para figurar en esas listas)”. Sin embargo, desde la consultora QS, desmintieron esa afirmación.
Esta no es la única medición sobre las instituciones superiores de todo el mundo. En esta nota, desde Chequeado te contamos qué ránking de universidades existe, cómo se realizan este tipo de mediciones, qué aspectos tienen en cuenta, y en qué lugar se encuentran las universidades argentinas.
Los resultados de la QS World University Rankings 2026
En el ranking, que reúne a 491 universidades de 26 países, la UBA se consolidó como una de las instituciones más prestigiosas de Latinoamérica ocupando el puesto número 10.
La clasificación fue liderada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, seguida por la Universidad de San Pablo y por la Universidad Estatal de Campiñas, Brasil.
De la Argentina, 45 instituciones -tanto públicas como privadas- se clasificaron dentro del ranking que elabora la consultora internacional sobre calidad educativa Quacquarelli Symonds (QS).
La segunda institución argentina que aparece en el ranking es la Universidad de La Plata, en la posición 21, seguido por la Universidad Austral -que es la primera de gestión privada-, en el puesto número 25.
Qué dijo el subsecretario de Políticas Universitarias y que le respondieron desde la consultora que elabora el QS
Durante la entrevista televisiva, el subsecretario de Políticas Universitarias acusó a la UBA de pagar para figurar en el QS: “Me gustaría saber cuánto gasta la UBA en ese ránking, porque hasta ahora las autoridades no permitieron que se realice una auditoría”.
En respuesta, el director de Análisis y Evaluación de QS, Leigh Kamolins, destacó durante una entrevista con Clarín que “nadie financia a este ránking, sino que lo hace la consultora por su cuenta como un servicio público, principalmente para los estudiantes de todo el mundo”.
Y aclaró: “hay universidades que pagan a QS por ciertos servicios, pero la participación en los rankings está completamente separada de cualquier influencia comercial.
Qué ránking de universidades existe
Existen diferentes mediciones sobre las instituciones superiores de todo el mundo nacidas en el último siglo. Las más conocidas son:
– El Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU, por sus siglas en inglés), producido desde 2003 por la Universidad Jiao Tongde Shanghái de China, que tiene en cuenta como indicadores el número de antiguos alumnos y profesores con premios Nobel y medallas Field (10% y 20%, respectivamente), investigadores con alto índice de citación (20%), el número de artículos publicados en revistas científicas como Nature y Science (20%) o indexados en otras publicaciones (20%), y el puntaje de los anteriores campos en relación a la cantidad de docentes (10%).
En 2025, la UBA fue la única universidad argentina entre los primeros 500 puestos, al ubicarse en el grupo que va del puesto 201 al 300. En la región, quedó segunda tras la Universidad de San Pablo (en el rango del 101 al 150).
– El ranking QS, elaborado de 2004 en adelante por la consultora educativa británica Quacquarelli Symonds. La mitad de los puntos de cada universidad provienen de encuestas globales realizadas por la empresa (40% por la opinión de académicos, y 10% de empleadores consultados por el lugar que produce los mejores graduados), y el resto de datos que incluyen la cantidad de profesores en relación con los alumnos (20%), las citas a las investigaciones de la facultad (20%), y el número de docentes y alumnos de otras naciones (5% cada uno).
Este indicador elabora un ránking por regiones, por disciplinas y a nivel global. En este último caso, el listado se publicó en junio último. La UBA se mantuvo a nivel mundial en el top 100 de las mejores universidades desde 2015, al ubicarse en el puesto 84 del ranking.
– El Times Higher Education (THE) World University Ranking, de la revista británica homónima, también fundado en 2004. Utiliza categorías similares al QS aunque con diferente peso en el resultado, y agrega otras como los montos para investigación, o la proporción de profesores que cuentan con un doctorado.
Para 2025, en ese ranking global no hay ninguna universidad argentina entre los primeros 500 lugares. En 2024, se publicó el ránking regional para América Latina. La Universidad nacional de La Plata es la mejor universidad de la Argentina (28°), seguida de la Universidad Austral (43°) y la Universidad Nacional de Córdoba (48°). Sólo estas 3 instituciones se ubican entre las 50 mejores de América Latina. Cabe destacar que la UBA no participa de este ránking.
“Nuestro ranking depende de la participación activa de universidades y creemos que es la mejor manera de obtener información confiable y actualizada. En el caso de la UBA, no recibimos datos para el ranking piloto para América Latina, y no tomamos información de otras fuentes”, precisó en esta nota a Chequeado Will Sánchez, director regional para América Latina en THE.
– Por último, el Center for World University Rankings (CWUR) de Arabia Saudita también elabora desde 2012 un ranking, basado en: los egresados que ganaron premios internacionales o que lograron cargos gerenciales (CEOs) en relación al tamaño de la universidad (25% en cada caso); profesores con premios internacionales (25%); cantidad de citas en revistas académicas o papers (diferentes porcentajes que suman 20%); y un 5% por patentes.
El listado 2025 ubica a la UBA en el puesto 409, siendo la mejor universidad argentina y la quinta de la región, detrás de la Universidad de San Pablo (118°), la Universidad Nacional Autónoma de México (282°), la Universidade Federal de Rio de Janeiro (331°) y la Universidad Estadual de Campinas (369°).
Fecha de publicación original: 01/10/2025
Comentarios
Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.
Muchas gracias