Skip to content

Impacto del cobro sanitario a extranjeros: se registra una fuerte reducción en la cantidad de consultas en Salta, Jujuy y Mendoza

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • Durante 2024, 4 provincias argentinas comenzaron a implementar el cobro en la atención médica a extranjeros no residentes y en marzo de 2025 se unió a esta medida la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
  • Salta y Jujuy redujeron hasta un 95% la demanda externa, según datos oficiales.
  • CABA registró 69 extranjeros no residentes atendidos en 6 meses. En Santa Cruz aún no se informaron datos estadísticos sobre la medida.

El arancelamiento de la atención a extranjeros no residentes en hospitales públicos fue una de las medidas más resonantes anunciadas por el presidente Javier Milei al abrir las sesiones ordinarias en 2025. La política generó un fuerte debate en torno al acceso a la salud, el principio de gratuidad y la reciprocidad con países vecinos.

Jujuy, Salta, Mendoza y Santa Cruz, junto con la Ciudad de Buenos Aires, implementaron el cobro a extranjeros no residentes en hospitales públicos. Los primeros datos revelan una reducción de la demanda y reinversión de lo recaudado en los sistemas de salud provinciales. Sin embargo, en CABA y la provincia de Santa Cruz, los resultados de la implementación son dispares.

Salta: más de $50 millones recaudados en los primeros 5 meses de 2025

En febrero de 2024, el Gobierno de Salta implementó, por Ley Nº 8.421 (luego del DNU 129/2024), el cobro por la atención en hospitales públicos a extranjeros que no acrediten residencia, trabajo registrado y pago de impuestos en el país. Es importante destacar que la ley garantiza la atención en casos de urgencia o emergencia a todos los extranjeros, independientemente de su situación migratoria.

Según informó el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, en los primeros 5 meses del 2025 se registraron 141 atenciones a extranjeros, que significaron un recupero de costo superior a $50 millones.

El gobernador Gustavo Sáenz apuntó al impacto de esta política, remarcando “la posibilidad de adquirir 34 ambulancias en un año, así como la evidente mejora en la disponibilidad de turnos para nuestros ciudadanos y la clara disminución en la cantidad de atenciones a extranjeros, son pruebas irrefutables de que vamos por el camino correcto”.

Los datos oficiales reflejan además una reducción en la demanda externa: en 2024, las atenciones a pacientes extranjeros cayeron hasta un 95% en algunos hospitales respecto al año anterior. En Orán, Tartagal, Salvador Mazza y el Materno Infantil de Salta capital, las caídas oscilaron entre el 42% y el 95%, según datos del Ministerio de Salud Pública de Salta.

Localidades como Iruya, Aguaray o Embarcación no registraron ninguna atención de extranjeros en los primeros 5 meses de 2025.

En el período computado, la mayor cantidad de ciudadanos extranjeros atendidos se dio en el Hospital de Cafayate, con 31 personas y una facturación de $446.500 por diversas prestaciones de menor complejidad. En este caso, no es una institución de frontera, sino que se trata de una de las zonas más turísticas de Salta.

Jujuy: una reducción del 75% en consultas ambulatorias entre mayo de 2024 y el mismo mes de 2025

A mediados de septiembre de 2024, Jujuy se convirtió en la cuarta provincia argentina en reglamentar el cobro de la atención médica a extranjeros. Lo hizo luego de que la legislatura jujeña reglamentara la Ley 6.116 para el pago de consultas, operaciones e internaciones en hospitales públicos para pacientes extranjeros no residentes.

Jujuy también implementó el cobro a extranjeros con resultados visibles. El subsecretario técnico del Ministerio de Salud, David Arias, señaló a Todojujuy -miembro de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI)- que el ahorro para el sistema provincial alcanzó los $30 millones durante el primer semestre de 2025.

Por otro lado, entre mayo de 2024 y el mismo mes de 2025 se registró una disminución del 75% en consultas ambulatorias de extranjeros en hospitales de frontera como La Quiaca y el Hospital Pablo Soria, cabecera de la provincia. Las internaciones cayeron un 40% en el mismo período.

 A la fecha, los costos de las atenciones en los hospitales de la provincia de Jujuy son correspondientes al nomenclador de la Obra Social Provincial (Instituto de Seguros de Jujuy). Por ejemplo, el costo de una apendicectomía es de $942.038,69; el de una cama en habitación de dos con baño privado, $ 130.367,20, y una unidad terapia intensiva por día, $ 338.367,63.

Mendoza: $30 millones recaudados y una baja en las consultas

Mendoza estableció su sistema de cobro a extranjeros no residentes a través de un decreto en agosto de 2024. La medida, que se oficializó a través del Decreto N° 1266, establece que los gastos de la asistencia médica recibida deberán ser solventados por los propios pacientes que hayan nacido fuera del país, con cargo a la entidad pública o privada que brinde dicha cobertura en su país de origen.

Daniela Correa, titular del Ente de Recuperación de Fondos para el Fortalecimiento del Sistema de Salud (Reforsal), señaló a MDZ Online que se ha recaudado a la fecha en la atención de salud a extranjeros alrededor de $30 millones, dinero que ha ido a parar a las arcas provinciales.

En este sentido, se atendió a 240 extranjeros no residentes, según Correa, quienes han abonado en promedio $125.000 por consulta.

“El porcentaje de atención a extranjeros en Mendoza es mucho más pequeño que en Salta, era aproximadamente de un 3%. Ahora con el cobro ha bajado un poco y estamos hablando del 1% o un 2% de la facturación total a las obras sociales”, explicó Correa al Sitio Andino.

Santa Cruz: resolución vigente, aplicación pendiente

La provincia patagónica de Santa Cruz comenzó en abril de 2024 a cobrar la atención médica a turistas extranjeros que concurren a hospitales públicos o centros de salud, según la Resolución Nº 0501/2024 publicada en el Boletín Oficial de la provincia.

El Gobierno provincial explicó que la medida apunta “a regularizar a aquellos turistas que vienen exclusivamente a atenderse en la salud pública” y puntualizó que, “de los 1.800 extranjeros que utilizan los servicios médicos públicos, el 70% son residentes chilenos”.

Chequeado -coordinador de la RPI- contactó a prensa del Ministerio de Salud de la provincia, pero hasta el cierre de la nota no pudo obtener datos estadísticos sobre la aplicación de la Resolución. 

Ciudad de Buenos Aires: 69 extranjeros atendidos en 6 meses

El cobro de la atención médica a extranjeros sin DNI argentino en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires comenzó en marzo de 2025. “Este mecanismo busca garantizar la cobertura de los costos de atención y diferenciar los casos programados de las emergencias, que seguirán siendo gratuitas”, sostuvo en un comunicado el Gobierno porteño. 

Desde el sector de Prensa del Ministerio de Salud porteño señalaron que en el sistema de identificación y facturación para ciudadanos sin DNI argentino “se confecciona un presupuesto por las prácticas o intervenciones que requieren y se les ofrece la posibilidad de afrontarlo económicamente para poder ser atendidos”.

“Desde entonces, se identificaron 69 ciudadanos sin DNI argentino, que se encuentran en distintos procesos de tramitación y pago, ya sea a través de sus consulados o de coberturas independientes, con el objetivo de poder avanzar con las prestaciones”, precisaron.

Este contenido es parte de la Red Federal de Periodismo e Innovación (RPI), alianza impulsada por Chequeado que une a medios de 5 regiones del país para contribuir a la expansión del periodismo innovador y contrarrestar los desiertos informativos.

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *