Skip to content

Javier Milei viaja a Santa Fe y Entre Ríos: 5 datos sobre la situación de ambas provincias

Si tenés sólo unos segundos, leé estas líneas:
  • En medio de la campaña de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Presidente visitará este sábado ambas jurisdicciones.
  • Entre Ríos pone en juego 5 bancas en Diputados y 3 en el Senado, mientras que Santa Fe renueva 9 bancas en la Cámara baja.
  • En las 2 provincias la pobreza afecta hasta al 30% de los habitantes y la tasa de desocupación se ubica en torno al 5%, según datos oficiales. Santa Fe tiene la mayor tasa de homicidios, pero es la que más los redujo en 2024. Tienen buenas posiciones en el ranking de empleados públicos por habitantes.

El presidente de la Nación, Javier Milei (La Libertad Avanza), visitará este sábado las provincias de Santa Fe y Entre Ríos en el marco de la campaña de cara a las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre de 2025.

En su paso por Entre Ríos, Milei visitará primero la ciudad de Paraná y mantendrá una reunión con el gobernador de la provincia, Rogelio Frigerio (Juntos por Entre Ríos). Luego, partirá hacia Santa Fe sin agenda oficial confirmada.

Por la tarde está previsto su regreso a Paraná para participar a las 18 horas de un acto de campaña con los candidatos de La Libertad Avanza Entre Ríos, Joaquín Benegas Lynch y Andrés Laumann.

Entre Ríos: la pobreza afecta al 30% de la población y la desocupación, al 5%

En las próximas elecciones legislativas, Entre Ríos pone en juego 5 bancas en la Cámara de Diputados y 3 en el Senado. Competirán 7 listas.

La Alianza La Libertad Avanza para el Senado será encabezada por Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida. La lista de candidatos a diputados nacionales lleva en primer lugar a Andrés Laumann (LLA), seguido por Alicia Fregonese (PRO).

Fuerza Entre Ríos. La boleta para la Cámara baja la encabeza Guillermo Michel, dirigente de Gualeguaychú y ex director de la Aduana Nacional en el gobierno de Alberto Fernández. Para el Senado compite Adán Bahl, ex intendente de Paraná.

Ahora La Patria. La alternativa del peronismo es encabezada por la diputada nacional Carolina Gaillard, que se postula a senadora. Estará acompañada por Javier Schnitman, del Movimiento por Todos.

Según datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE), en Entre Ríos 1.155.693 de ciudadanos están habilitados para votar este 26 de octubre. Paraná -capital de la provincia- concentra la mayor cantidad de electores del distrito con 320.991 votantes, seguido por Concordia (151.308) y Gualeguaychú (104.285).

Entre Ríos es uno de los 10 distritos con mayor cantidad de electores jóvenes, con 33.618 electores jóvenes de entre 16 y 17 años, de acuerdo con un análisis de Chequeado en base a los datos de la CNE. No obstante, si se analiza la relación entre votantes jóvenes y el total del padrón por jurisdicción, es una de las provincias con menor proporción de votantes de esta edad: representan un 2,9% del padrón del distrito.

En cuanto a los datos sociales y económicos, Entre Ríos presenta los siguientes indicadores:

  1. Pobreza. De acuerdo con datos oficiales del primer trimestre de este año -donde se releva los grandes conglomerados urbanos-, el 29,9% de las personas del Gran Paraná son pobres, por debajo del promedio nacional (31,6%). Mientras que la indigencia afectó a 84.648 personas (6,1%), en el mismo período.
  2. Empleo. La tasa de desocupación se ubicó en el 5,6% en el segundo trimestre de este año, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que releva la situación de Gran Entre Ríos. En cuanto al empleo público, Entre Ríos es la séptima provincia con menos empleados públicos: son 53,7 empleados por cada 1.000 habitantes, lo que la ubica por debajo del promedio nacional (69,78 empleados/1.000 habitantes), como se detalla en esta nota.
  3. Seguridad. En 2024 hubo 1.734 homicidios dolosos (una caída del 13%) y 466.368 robos (un aumento del 1,4%) en la Argentina, según estadísticas del Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) analizadas por Chequeado. Entre Ríos ocupa el 10º puesto del ranking a nivel nacional, junto a Santiago del Estero y Mendoza, con una tasa de 3,4 homicidios dolosos cada 100 mil habitantes.
  4. Servicios básicos y transporte. Una familia de ingresos bajos en Entre Ríos gastó $ 45.916 en la factura eléctrica y sin descuentos por 265 Kwh/mes, por encima del promedio nacional ($ 40.524), según el Reporte de Tarifas y Subsidios elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA (IIEP-UBA). Por el contrario, la factura promedio de gas de una familia de bajos ingresos se estima en $ 22.985 por debajo del nivel nacional ($ 30.981). En cuanto al transporte público, el pasaje de colectivo en septiembre costó $ 1.415 (a modo de referencia, el boleto mínimo en CABA está $ 526).
  5. Coparticipación de impuestos. El 42,5% del total de los recursos de la provincia provino en septiembre de 2025 de la coparticipación federal de impuestos, de acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En este sentido, los fondos por coparticipación crecieron un 1,8% en términos reales el mes pasado.

 

Santa Fe: el 28% de las personas es pobre en Rosario y la tasa de desocupación de la provincia es del 5,5%

La provincia de Santa Fe renovará 9 bancas en la Cámara de Diputados. No habrá elecciones para candidatos al Senado, ya que estos se renuevan en 2027.

La actual vicegobernadora Gisela Scaglia (PRO) encabezará la lista de Provincias Unidas, espacio que integra el gobernador de la provincia, Maximiliano Pullaro.

La Alianza La Libertad Avanza inicialmente iba a llevar a la economista libertaria Romina Diez como cabeza de lista. Sin embargo, al tener su banca como diputada hasta 2027, finalmente compite su secretario privado, Agustín Pellegrini.

La concejal rosarina Caren Tepp encabezará la lista del peronismo Fuerza Patria, secundada por Agustín Rossi, ex jefe de Gabinete de Ministros (2023) y ex candidato a vicepresidente de Sergio Massa.

El Frente de Izquierda – Unidad apostó por Franco Casasola y Carla Deiana como candidatos por el distrito santafesino.

Las elecciones legislativas contarán con 2.815.453 electores habilitados para votar en Santa Fe, según los datos de la CNE.

Al igual que Entre Ríos, Santa Fe es uno de los distritos con mayor cantidad de electores jóvenes de entre 16 y 17 años: se encuentra en el tercer lugar del ranking, con 82 mil. Sin embargo, si se analiza la relación entre votantes jóvenes y el total del padrón por jurisdicción, está entre las provincias con menor proporción de votantes de esta edad (2,9%).

En cuanto a los datos sociales y económicos, Santa Fe presenta los siguientes indicadores:

  1. Pobreza. De acuerdo con datos oficiales del primer trimestre de este año, el 28,1% de los personas (381.724) del Gran Rosario son pobres, y el 35,8% (198.310), en Gran Santa Fe. Mientras que la indigencia afectó al 6% y el 4,6% respectivamente, en el mismo período.
  2. Empleo. La tasa de desocupación se ubicó en el 5,5% en el segundo trimestre de este año, de acuerdo con el INDEC, que releva la situación de Gran Santa Fe. En cuanto al empleo público, Santa Fe es la segunda provincia con menos empleados públicos: son 45 empleados por cada 1.000 habitantes, lo que la ubica por debajo del promedio nacional (69,78 empleados/1.000 habitantes), como se detalla en esta nota.
  3. Seguridad. Santa Fe tiene la mayor tasa de homicidios (4,64 cada 100 mil habitantes), pero es el distrito que más los redujo en 2024 (pasaron de 383 a 169 homicidios, un descenso del 55,9%). En otro modo de verlo, por cada 10 homicidios que se redujeron a nivel nacional en 2024, 8 corresponden a Santa Fe, según las estadísticas del SNIC.
  4. Servicios básicos y transporte. Una familia de ingresos bajos en Santa Fe gastó $ 51.146 en la factura eléctrica y sin descuentos por 265 Kwh/mes, por encima del promedio nacional ($ 40.524), según el Reporte de Tarifas y Subsidios elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA (IIEP-UBA). Por el contrario, la factura promedio de gas de una familia de bajos ingresos se estima en $ 20.373 por debajo del nivel nacional ($ 30.981). En cuanto al transporte público, el pasaje de colectivo en septiembre costó $ 1.580.
  5. Coparticipación de impuestos. El 48% del total de los recursos de la provincia provino en septiembre de 2025 de la coparticipación federal de impuestos, de acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En este sentido, los fondos por coparticipación crecieron un 4,1% en términos reales el mes pasado.

 

Fecha de publicación original: 03/10/2025

Temas

Comentarios

Valoramos mucho la opinión de nuestra comunidad de lectores y siempre estamos a favor del debate y del intercambio. Por eso es importante para nosotros generar un espacio de respeto y cuidado, por lo que por favor tené en cuenta que no publicaremos comentarios con insultos, agresiones o mensajes de odio, desinformaciones que pudieran resultar peligrosas para otros, información personal, o promoción o venta de productos.

Muchas gracias

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *